La obesidad patológica se asocia a complicaciones en varios sistemas orgánicos. Además de las medidas relacionadas con el estilo de vida y la medicación, existen diversos procedimientos endoscópicos para favorecer la pérdida de peso. Sin embargo, el beneficio a largo plazo suele ser un punto crítico.
El tejido adiposo no es sólo un almacén de energía, sino que también cumple muchas otras funciones en el organismo. El tejido adiposo regula numerosos procesos fisiológicos cuyas disfunciones se asocian a alteraciones de la homeostasis metabólica, resistencia a la insulina y diabetes de tipo 2 en individuos obesos [1] (Fig. 1) . Las adipoquinas no sólo regulan el metabolismo, sino también otros procesos diversos como el apetito y la inflamación. En su presentación, el PD Dr. med. Jörn M. Schattenberg, de la University Medicine Mainz (D), explicó la base metabólica de las interacciones entre el tejido obeso y otros sistemas orgánicos [2].
La fibrosis como factor predictivo de la reducción de peso tras la cirugía bariátrica
En la obesidad, el tejido adiposo, mediado por mensajeros proinflamatorios, está implicado en el aumento de la aterogénesis y el crecimiento tumoral [3]. Se hace una distinción entre el tejido adiposo marrón, que desempeña un papel importante en la termogénesis, entre otras cosas, y el tejido adiposo blanco, que está más implicado en los procesos inflamatorios. Entre otras cosas, el TNF-α, un mediador inflamatorio que favorece el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes de tipo 2, es secretado por el tejido adiposo blanco. El ponente señala que los procesos inflamatorios también desempeñan un papel central en otras limitaciones de la salud asociadas a la obesidad, como los trastornos del sueño y los cambios de humor/síntomas depresivos. A nivel metabólico, la fibrosis es una posible consecuencia de la inflamación crónica, que puede producirse en varios órganos. Se ha demostrado que en los pacientes obesos la extensión de la fibrosis es un factor predictivo del éxito de la reducción de peso tras la cirugía bariátrica asignando a las biopsias de tejido adiposo subcutáneo una puntuación (0-3; 0= sin fibrosis) y correlacionándola con la tasa de respuesta (reducción de peso) [4] (Fig. 2).
Todos los métodos endoscópicos tienen ventajas e inconvenientes
El Prof. Dr. med. Ralf Kiesslich, Helios HSK Wiesbaden, presentó los hallazgos actuales sobre diversos procedimientos endoscópicos [5]. Un tubo endoscópico de estómago (“endosleeve”) es un método mínimamente invasivo para favorecer la reducción de peso en la obesidad. En este procedimiento, el ventrículo se pliega durante una gastroscopia mediante una técnica especial de sutura, con lo que se consigue una reducción de volumen de hasta el 70%. El paso del estómago por la comida se ralentiza, favoreciendo una sensación de saciedad rápida y duradera. Se pudo demostrar empíricamente que los pacientes con un “endosleve” o un balón gástrico lograban una mayor pérdida de peso con una dieta adecuada que los pacientes sin estas intervenciones, pero a largo plazo se producía a menudo un efecto yoyo, explica el ponente [5].
Tras darse cuenta de que es crucial que la pulpa alimentaria llegue a las capas más profundas del intestino delgado, se desarrolló un procedimiento con un tubo de plástico basado en el principio de una endoprótesis (“endobarrier”). A diferencia de 2016, cuando prevalecía la opinión de que la “endobarrera” debía utilizarse como terapia primaria en pacientes diabéticos obesos debido a sus efectos positivos a corto plazo sobre el peso, así como sobre los parámetros relevantes para la diabetes, ahora existe mucho escepticismo. Esto se debe a que los datos a largo plazo mostraron que las tasas de abscesos hepáticos eran significativamente mayores en pacientes con “endobarriers”, por lo que este procedimiento se retiró de nuevo del mercado [5]. El ponente menciona un procedimiento con un balón gástrico deglutible como otro método para favorecer la reducción de peso. Este sistema ha tenido efectos positivos en la reducción de peso y otros parámetros en un estudio, pero aún no ha sido aprobado para su comercialización, dijo el ponente. Según un estudio comparativo publicado en 2018 [6], los cuatro métodos dan como resultado una reducción de peso similar en un periodo de 12 meses – ninguno de los métodos mostró una superioridad significativa. El ponente señala que, a la hora de interpretar los resultados, es importante tener en cuenta que no se trataba de un estudio aleatorizado.
La modificación del estilo de vida por sí sola también puede ser teóricamente útil para la reducción de peso en personas con obesidad mórbida, pero los obstáculos son grandes. Para obtener efectos positivos a más largo plazo, los cambios dietéticos deben producirse durante un periodo de al menos 12 meses para que se reprogramen los procesos metabólicos relevantes, afirmó el ponente. En cuanto al ejercicio, se requieren al menos 12.000 pasos al día para obtener un beneficio medible en términos de reducción de peso.
Fuente: DGIM Wiesbaden (D)
Literatura:
- Kusminski CM, Bickel PE, Scherer PE: Targeting adipose tissue in the treatment of obesity-associated diabetes. Nat Rev Drug Discov 2016; 15(9): 639-660.
- Schattenberg JM: Adiposidad: las células adiposas endocrinamente activas o: los diferentes matices de la grasa, presentación de diapositivas, PD Dr med. Jörn M. Schattenberg. Universitätsmedizin Mainz (D), Adipositas und seine Folgen in der Gastroenterologie, DGIM 5 de mayo de 2019, Wiesbaden (D).
- Stulnig T: El tejido adiposo como órgano endocrino, Journal of Nutritional Medicine, www.jem-online.at/expertenbericht/fettgewebe-als-endokrines-organ-189.html
- Bel Lassen P, et al: The FAT Score, a Fibrosis Score of Adipose Tissue: Predicting Weight-Loss Outcome After Gastric Bypass. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 2017; 102(7): 2443-2453.
- Kiesslich R: Obesidad y endoscopia: ¿qué tener en cuenta? Presentación de diapositivas, Prof. Dr. med. Ralf Kiesslich, Helios HSK Wiesbaden (D), Adipositas und seine Folgen in der Gastroenterologie, DGIM 5 de mayo de 2019, Wiesbaden (D).
- López-Nava G, et al: Comparación de 4 técnicas de endoscopia bariátrica: ¿Hay alguno mejor al año? Endoscopia gastrointestinal 2018; 87(6); Suplemento AB67-AB68.
HAUSARZT PRAXIS 2019; 14(11): 26-27 (publicado el 21.11.19, antes de impresión).