La terapia local con retinoides de aplicación tópica es una estrategia de tratamiento probada para los pacientes con acné. El último representante de este grupo de fármacos es el trifaroteno. El preparado está indicado para el tratamiento externo del acné vulgar moderado en la cara y el tronco y ha mostrado resultados prometedores en ensayos clínicos.
El acné vulgar es una enfermedad inflamatoria de los folículos de las glándulas sebáceas de la piel especialmente frecuente en adolescentes [1,2]. Además de la seborrea, el signo clínico central es la aparición de eflorescencias como comedones, pápulas y pústulas. La obstrucción de las glándulas sebáceas conduce inicialmente a la formación de microcomedones, a partir de los cuales se forman comedones cerrados del color de la piel o blanquecinos [3,4]. El crecimiento posterior de los “puntos negros” da lugar a comedones abiertos con un tapón córneo de color oscuro [4]. Esta fase se denomina acné comedónico [1]. Los procesos inflamatorios perifoliculares pueden causar pápulas y pústulas [4]. Esta forma inflamatoria de acné se denomina acné papulopustuloso [1].
Retinoides tópicos: efecto comedolítico y antiinflamatorio
Las directrices recomiendan los retinoides tópicos para el acné comedónico y el acné papulopustuloso leve como tratamiento básico [5]. El trifaroteno (Aklief®) es un miembro “de primera clase” de los retinoides tópicos de cuarta generación y está indicado para el tratamiento tópico del acné vulgar en la cara y/o el tronco en pacientes de 12 años o más cuando hay muchos comedones, pápulas y pústulas [6]. Al igual que otros retinoides tópicos, el trifaroteno es un comedolítico muy eficaz con efectos antiinflamatorios. Este retinoide tópico es estable en los queratinocitos durante más de 24 horas y se metaboliza rápidamente por los microsomas hepáticos [7]. Esto le permite ejercer un excelente efecto en la piel, mientras que la concentración sanguínea es baja [7].
Trifaroteno: efecto rápido y duradero
En los dos ensayos de fase III PERFECT- 1 y 2, 1214 pacientes fueron tratados con trifaroteno y 1206 pacientes recibieron crema vehículo. En la semana 12, las tasas de éxito de la IGA fueron del 29,4% en PERFECT 1 y del 42,3% en PERFECT 2 frente al 19,5% y el 25,7% en el brazo del vehículo (p<0,001) [8]. Ya en las semanas 1 y 2, el trifaroteno mostró una reducción significativa del número de lesiones en la cara en comparación con el grupo del vehículo. Los criterios de valoración coprimarios relativos a la mejoría del acné facial en la semana 12 se muestran en la tabla 1 [8]. El tratamiento con trifaroteno redujo el número absoluto medio de lesiones inflamatorias en 19,0 y 24,2, respectivamente, en comparación con 15,4 y 18,7 en el grupo del vehículo (p<0,001) y el número absoluto medio de lesiones no inflamatorias disminuyó en 25,0 y 30,1 frente a 17,9 y 21,6, respectivamente, con el vehículo (p<0,001). Los efectos secundarios observados fueron coherentes con el perfil de seguridad conocido de los retinoides de generaciones anteriores. La irritación y el picor en el lugar de aplicación y las quemaduras solares fueron las más comunes [8,9].
El estudio adicional de fase III de 52 semanas respaldó los resultados obtenidos en PERFECT-1 y -2 con una reducción significativa de las lesiones inflamatorias y no inflamatorias del acné y una mejora de la calidad de vida comunicada por los pacientes [9].
Literatura:
- Degitz K, Ochsendorf F: JDDG 2017; 15(7): 709-722.
- Bhate K, Williams HC: Br J Dermatol 2013; 168(3): 474-485.
- Gollnick HP, Zouboulis CC: Dtsch Arztebl Int 2014; 111(17): 301-312.
- Nast A, et al: Br J Dermatol 2016; 174(6): 1351-1358.
- Nast A, et al: Directriz S2k sobre la terapia del acné. JDDG 2010; 8(Suppl 2): 1-59.
- Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch, (última consulta: 25.05.2022)
- Aubert J, et al: Br J Dermatol 2018; 179: 442-456.
- Tan J, et al: JAAD 2019; 80(6): 1691-1699.
- Blume-Peytavi U, et al: JEADV 2020; 34: 166-173.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2022; 32(3): 28