El Congreso de la ESMO es el mayor congreso europeo sobre cáncer de indicación cruzada. Sirve para mejorar la calidad del tratamiento, la prevención y el diagnóstico del cáncer, así como los cuidados paliativos y el postratamiento de los pacientes. Los últimos hallazgos sobre los riñones, el hígado y los intestinos se recopilaron y presentaron en una serie de carteles destacados.
La mayor supervivencia de los receptores de trasplantes de riñón ha provocado un aumento del riesgo de cáncer, incluido el colorrectal. Por lo tanto, se planteó la hipótesis de que el deterioro de la vigilancia inmunológica permite la progresión de las lesiones dentadas sésiles (SSL). Esto conduce a una mayor incidencia de cáncer colorrectal inmunogénico deficiente en reparación de emparejamientos erróneos (dMMR), pero no de cáncer colorrectal competente en reparación de emparejamientos erróneos (pMMR) [1]. Los pacientes con trasplante de riñón se compararon con los controles en una proporción de 1:4 en función de la edad, el sexo y el año del cribado. En 2018 se identificaron 1 pacientes de trasplante de riñón. La edad media de los receptores era de 48 años y el 60% eran varones. Se observaron 218 tumores, lo que dio como resultado un SIR de 1,11. En los 162 pacientes trasplantados en los que se determinó el estado de MMR, la dMMR se produjo con mayor frecuencia que en la población general. Se identificaron pólipos en 488 pacientes con trasplante renal y se compararon con 1952 pacientes sin trasplante renal. Las SSL con displasia se produjeron con mayor frecuencia en la cohorte de trasplantes. En conjunto, el estudio poblacional indica un mayor riesgo de desarrollar carcinoma dMMR en todos los estadios tras un trasplante renal, pero no carcinoma pMMR. Además, se observó una mayor incidencia de displasia en las SSL en las que la dMMR aparece con frecuencia. Esto ilustra que la vigilancia inmunológica incontrolada en pacientes trasplantados es clínicamente visible en lesiones precancerosas y cancerosas. Estos hallazgos podrían cambiar el modo en que se examina y trata el CCR en los pacientes con trasplante de riñón.
Influencia de la dieta en el cáncer colorrectal
El carcinoma colorrectal (CCR) es el resultado de una combinación de cambios genéticos y factores de riesgo ambientales. Varias líneas de evidencia sugieren que la dieta puede desempeñar un papel en la prevención y la progresión del cáncer colorrectal, pero se necesita más investigación para aclarar la heterogeneidad de los vínculos entre la dieta y el cáncer colorrectal. Para ello, se generaron xenoinjertos derivados de pacientes (PDX) mediante la implantación subcutánea de carcinomas colorrectales humanos en distintos estadios en ratones inmunodeficientes y alimentándolos con una dieta normal de control (ND) y una dieta occidental clásica (WD) [2]. Se analizaron el fenotipo tumoral, la transcriptómica, la genética y la metabolómica. La respuesta a la WD fue heterogénea en todos los PDX generados. Sólo uno de cada tres PDX mostró un mayor crecimiento en los ratones alimentados con WD. En particular, la AD indujo perturbaciones transcriptómicas de varios genes relacionados con la regulación epigenética y la progresión tumoral, remodelando el microambiente tumoral, promoviendo la secreción de mucina, la disfunción mitocondrial y la reprogramación metabólica. Curiosamente, los tres PDX respondieron al mismo WD con un perfil metabólico diferente. El análisis de organoides de pacientes desarrollados a partir de PDX alimentados con dietas humanizadas reveló que la reprogramación metabólica alterada adquirida in vivo se mantiene in vitro sin ningún estímulo, lo que sugiere una memoria metabólica de las células cancerosas.
Biomarcadores en el cáncer de hígado
La galectina-3 desempeña un papel decisivo en la adhesión, proliferación y diferenciación de las células tumorales. Datos recientes sugieren que la galectina-3 desempeña un papel en el desarrollo del carcinoma hepatocelular (CHC), pero aún no se ha validado su valor pronóstico. El objetivo de un estudio era investigar el valor clínico y pronóstico de la galectina-3 en pacientes con CHC [3]. En 767 pacientes con CHC, la mediana de supervivencia global (SG) fue de 14,2 meses. Se asoció de forma significativa con las características clinicopatológicas, incluida la estadificación de la metástasis ganglionar tumoral (TNM), la puntuación Child-Pugh (CPS), la cirrosis, la metástasis y los niveles de alfafetoproteína (AFP). En el momento del análisis, la tasa de SG a un año era del 45% en pacientes con niveles altos de galectina-3 y del 59% en pacientes con niveles bajos de galectina-3. Los niveles más altos de galectina-3 se asociaron significativamente con un mayor riesgo de muerte.
Congreso: ESMO 2023
Literatura:
- Zwart K, et al: Riesgo de cáncer colorrectal y lesiones premalignas tras el trasplante renal. 561P. 22.10.2023. Congreso de la ESMO 2023.
- Rizzo G, et al: Enfoque de xenoinjerto derivado de paciente para explorar las respuestas diferenciales a la dieta en función de las características genotípicas o fenotípicas del cáncer colorrectal. 647P. 22.10.2023. Congreso ESMO 2023.
- Chamseddine S, et al: La galectina-3 circulante en sangre es un biomarcador pronóstico en el carcinoma hepatocelular. 961P. 23.10.2023. Congreso ESMO 2023.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2023; 11(6): 24 (publicado el 16.12.23, antes de impresión)