Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Enfermedades granulomatosas

Sarcoidosis – una actualización para el dermatólogo

    • Cardiología
    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • RX
  • 5 minuto leer

Esta enfermedad multisistémica heterogénea con un patomecanismo inmunomediado tiene afectación cutánea en el 20-30% de los casos, y otros órganos se ven afectados en el 60%. Además de un examen histológico, es necesario un hemograma diferencial para el diagnóstico. El espectro de opciones terapéuticas va desde los glucocorticoides tópicos o los antagonistas de la calcineurina hasta la hidroxicloroquina y los productos biológicos.

Una inflamación es por definición granulomatosa si el infiltrado está formado por al menos un 50% de histiocitos/macrófagos [1]. El patomecanismo está mediado por el sistema inmunológico. Se trata de un patrón de reacción que se desarrolla cuando las noxas inmunógenas del mundo exterior no pueden ser eliminadas por el sistema inmunitario, explica el Prof. Dr. med. Matthias Goebeler, del Hospital Universitario de Würzburg [1]. “Se produce una activación de los linfocitos T con liberación de citocinas, como TNF, IL12, IL18 y quimiocinas, que inducen una reacción inflamatoria granulomatosa”, especifica el ponente. Se distingue entre enfermedades granulomatosas infecciosas y no infecciosas. La sarcoidosis se clasifica como esta última. La etiología no está clara; se supone que interactúan determinantes genéticos y factores desencadenantes extrínsecos. Esta tesis está respaldada por estudios sobre gemelos. La tasa de incidencia anual en la población general es de aproximadamente 1-4:10.000, y la sarcoidosis es más común en el grupo de edad de 30-40 años.  

El camaleón entre las enfermedades cutáneas

En ocasiones, las manifestaciones clínicas pueden variar mucho. Los síntomas cutáneos están presentes en el 20-30% de los casos y la afectación de la piel es el primer síntoma en un tercio de los pacientes. En el 60%, otros órganos se ven afectados [1,2]. La forma más común es la sarcoidosis diseminada de ganglios pequeños. Se trata de pápulas de hasta 5 mm, que aparecen aisladas o agrupadas. Los lugares de predilección incluyen la cara y los lados extensores de las extremidades. En el 80% de los casos, la cicatrización espontánea se produce en dos años. Esto no se aplica a la sarcoidosis nodular, que se caracteriza por nódulos rojos lívidos y gruesos; la afectación de órganos es muy común en este subtipo de sarcoidosis. En la forma en placas de la sarcoidosis, la evolución crónica de la enfermedad es más típica; el 90% de los afectados no se curan en 2 años. Las zonas de predilección son la cara, las nalgas, la espalda, la afectación extratorácica es frecuente. Una forma aún más grave de sarcoidosis es el lupus pernio. A menudo existe un curso crónico-progresivo de la enfermedad. Los síntomas suelen localizarse en la nariz, las mejillas, las nalgas o las caderas y puede haber una grave afectación pulmonar y de órganos extratorácicos. Una forma más rara de sarcoidosis es la angiolupoide. Se trata de lesiones teleangiectásicas en la nariz. La sarcoidosis puede estar causada por tatuajes, cicatrices y perforaciones. La sarcoidosis inducida por tatuajes debe diferenciarse de los “granulomas del tatuaje con uveítis” (TAGU). Las “reacciones de tipo sarcoide” también pueden producirse como efecto secundario de ciertos fármacos, por ejemplo durante la terapia con inhibidores del punto de control inmunitario (ipilimumab, novolumab, pembrolizumab, etc.) o como consecuencia de la inhibición de BRAF/MEK.

Gestión multimodal interdisciplinar

Lo que no debe faltar es un examen histológico: Un hallazgo clásico de la sarcoidosis se caracteriza por granulomas de células epitelioides rodeados de un escaso infiltrado linfocítico. Los diagnósticos básicos también incluyen un recuento sanguíneo diferencial, incluidos los valores hepáticos y renales. El calcio debe determinarse en el suero y en la orina recogida. Además, se recomienda la medición de los siguientes parámetros: ECA, posiblemente neopterina sIL-2R, ANA (elevado en el 30% de los casos). Otras aclaraciones relevantes para el diagnóstico: TAC torácico de baja dosis, función pulmonar, ECG (a largo plazo), ecocardiografía. En cuanto a los exámenes de consulta, siempre debe realizarse una aclaración oftalmológica, así como exámenes neurológicos y cardiológicos, si es necesario, en función de las características sintomáticas del caso respectivo.

El órgano más comúnmente afectado es el pulmón, que puede asociarse a tos persistente y disnea, y en casos graves puede desarrollarse fibrosis. Pero también pueden verse afectados los ojos, el hígado, el bazo, el corazón, el sistema nervioso y el sistema musculoesquelético.

Existen más bien pocos estudios terapéuticos de gran envergadura sobre la sarcoidosis, los datos empíricos se limitan a series de casos más pequeñas y a la experiencia clínica. Los glucocorticoides orales (prednisona/prednisolona) se recomiendan como opción terapéutica sistémica primaria, en función de la respuesta durante un periodo de 6 a 12 meses [3]. En caso de falta de respuesta o de intolerancia, pueden utilizarse metotrexato, azatioprina, leflunomida y micofenolato mofetil. El metotrexato es el más utilizado y es relativamente seguro en el contexto apropiado y con una supervisión adecuada [4–6]. También se han conseguido buenos resultados de tratamiento con azatioprina, aunque los riesgos de efectos secundarios son un factor crítico [7]. La leflunomida puede utilizarse en lugar del metotrexato o en combinación [8,9]. Si no se toleran los antimetabolitos o no hay respuesta, se puede considerar un inhibidor del TNFα (por ejemplo, infliximab, adalimumab) [3]. El rituximab ha demostrado ser eficaz como otra opción de tratamiento en pequeñas series de casos [10,11]. La hidroxicloroquina es una opción de tratamiento probada, especialmente para la sarcoidosis cutánea [12,13].

Fuente: DERMATOLOGIE KOMPAKT & PRAXISNAH Dresden (D)

 

Literatura:

  1. Goebeler M: Enfermedades granulomatosas. Prof. Dr. Matthias Goebeler, Dermatologie kompakt & praxisnah, Dresde, 07.02.2020.
  2. Giner T, et al: [Sarcoidosis : Visión dermatológica de una rara enfermedad multisistémica]. [Article in German]. Dermatologist 2017; 68(7): 526-535.
  3. Baugham RP, Grutters JC: Nuevas estrategias de tratamiento para la sarcoidosis pulmonar: antimetabolitos, fármacos biológicos y otros enfoques terapéuticos. Lancet Respir Med 2015; 3: 813-822.
  4. Baughman RP, et al: Methotrexate is steroid sparing in acute sarcoidosis: results of a double blind, randomized trial. Sarcoidosis Vasc Diff uso Lung Dis. 2000; 17: 60-66.
  5. Lower EE, Baughman RP: Uso prolongado de metotrexato para la sarcoidosis. Arch Intern Med 1995; 155: 846-851.
  6. Vorselaars AD, et al: Metotrexato frente a azatioprina en el tratamiento de segunda línea de la sarcoidosis. Chest 2013; 144: 805-812.
  7. Muller-Quernheim J, et al. Tratamiento de la sarcoidosis crónica con un régimen de azatiopri-ne/prednisolona.
  8. Eur Respir J 1999; 14: 1117-1122.
  9. Baughman RP, Lower EE: Leflunomida para la sarcoidosis crónica. Sarcoidosis Vasc Diff uso Lung Dis 2004; 21: 43-48.
  10. Sahoo DH, et al: Eficacia y seguridad de la leflunomida para la sarcoidosis pulmonar y extrapulmonar. Eur Respir J 2011; 38: 1145-1150.
  11. Lower EE, el al: Rituximab para la enfermedad ocular granulomatosa refractaria. Clin Ophthalmol 2012; 6: 1613-1618.
  12. Sweiss NJ, et al: Rituximab en el tratamiento de la sarcoidosis pulmonar refractaria. Eur Respir J 2014; 43: 1525-1528.
  13. Korstena P, et al. Terapia no esteroidea de la sarcoidosis. Curr Opin Pulm Med 2013; 19(5): 516-523.
  14. Coker KC: Estrategias de tratamiento de la sarcoidosis pulmonar. Ther Clin Risk Manag 2009; 5: 575-584.

 

Para saber más:

  • Graf L, Geiser T: El camaleón entre las enfermedades sistémicas: Sarcoidosis. Swiss Med Forum 2018; 18(35): 695-701.

 

DERMATOLOGIE PRAXIS 2020, 30(4): 35 (publicado el 24.8.20, antes de impresión).

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • sarcoidosis
Artículo anterior
  • Insuficiencia renal

Tratar eficazmente la hipertensión para proteger el riñón

  • Cardiología
  • Formación continua
  • Nefrología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Atrofia muscular espinal (AME)

El nusinersén en adultos con 5q-SMA ya puede ser reembolsado

  • Medicina Interna General
  • Mercado y medicina
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.