La EPD se introducirá en Suiza en 2020. En Alemania, la estrategia suiza de sanidad electrónica sirve de modelo. Sin embargo, en el eHealth Forum 2018 de Berna hubo voces críticas: el éxito de la EPD también depende de la correspondiente transformación empresarial.
Mientras Alemania esperaba y posiblemente sigue esperando a que la Gran Coalición actúe, varias instituciones sanitarias persiguen sus intereses particulares en los desarrollos iniciales de una historia clínica electrónica al margen de los requisitos normativos específicos sobre arquitectura, interoperabilidad y protección de datos. Con motivo de la conferencia Connecting Healthcare IT (conhIT) celebrada en Berlín en abril, Jens Naumann, director general de la Asociación Federal Alemana de Informática Sanitaria (bvitg e.V.), volvió a pedir a los responsables políticos que esbocen una visión nacional de la eSalud en nombre del sector de la informática sanitaria. “Ese cuadro de objetivos debería desarrollarse en un proceso políticamente moderado en todos los ministerios y sectores, y de él debería derivarse una estrategia nacional de eSalud que diera lugar a un plan de acción concreto”, afirma Naumann. El carácter ejemplar de la estrategia suiza de eSalud se mencionó repetidamente en los debates sobre el EPD. La Dra. med. Yvonne Gilli, miembro de la Junta Central de la FMH, recordó a partir de la experiencia suiza que un despliegue de los sistemas orientado a los beneficios y paso a paso tiene también mayores posibilidades de adaptación al cambio, porque: “La introducción de un expediente electrónico no es sólo una cuestión técnica, sino sobre todo cultural”. Esto es, según los resultados de un Encuesta del Marburger Bund (encuesta en línea de cuatro semanas realizada a los miembros en septiembre de 2017 por el Marburger Bund*) un recordatorio importante.
Aprender de los errores en la economización
“Cuando hoy se oye hablar a los médicos de digitalización, está claro que la mecanización hace posible en primer lugar la medicina tal y como la practicamos hoy. Pero si nos fijamos en la vida real de las consultas y los hospitales, por digitalización se entiende, por ejemplo, escanear los hallazgos y luego imprimirlos y enviarlos por fax para su transmisión. También en los hospitales, muchos colegas perciben la digitalización como una complicación de su trabajo, no como un alivio, porque los sistemas hospitalarios servían sobre todo para fines administrativos, pero no para apoyar la atención al paciente”, así describía su experiencia el doctor Franz Bartmann, de la Asociación Médica Federal de Schleswig-Holstein (Alemania). “La profesión médica ha cometido graves errores en los últimos diez o veinte años. Ha tratado a la digitalización de forma más bien madrastra y se ha limitado a negar pasivamente ciertos avances, de modo que luego tampoco ha tenido voz ni voto en ellos. Me refiero, por ejemplo, a la economización de la medicina. Las desventajas de esta economización podrían haberse evitado posiblemente con una participación más activa”, dijo el Dr. med. Peter Bobbert, de Marburger Bund, en tono autocrítico en la presentación de la encuesta.
Por lo tanto, el resultado de la encuesta tampoco pudo informar sobre el hospital sin papel. Sólo el 30% de los encuestados afirma tener suficientes ordenadores en el trabajo. El 69% de los médicos declararon que no se realiza una visita digital. El formulario en papel sigue presente, dijo. Sólo el 6% de las respuestas indicaron un apoyo suficiente a los requisitos informáticos y sólo el 11% de los encuestados describieron sus sistemas como fáciles de utilizar. No obstante, casi el 40% obtiene un beneficio de la digitalización en el sentido de aceleración y simplificación, y el 46% afirma que mejora la calidad del trabajo de los médicos. Esto explica la actitud optimista de la mayoría de los médicos hacia la digitalización: el 80% de los casi 1.800 médicos de hospital encuestados ven en la digitalización oportunidades para mejorar el trabajo de los médicos.
El Marburger Bund rechaza el desarrollo de soluciones técnicas aisladas, así como las soluciones ya existentes de las cajas de enfermedad: la falta de normalización provoca problemas de compatibilidad, gastos adicionales y dificultades de comunicación, efectos todos ellos indeseables. “La humanidad se ha degradado considerablemente en la economización de la medicina. El contacto médico-paciente ya no es tan intenso como hace veinte años. El tiempo ganado gracias a la digitalización no debe embolsarse como ganancias de eficiencia, sino que debe beneficiar a la humanidad de la medicina y al paciente”, afirma Bobbert.Más beneficios gracias a la EPD: un manifiesto
El Foro de eSalud celebrado en Berna en marzo proporcionó menos una declaración de intenciones y más una base empírica. Alrededor de 1.000 visitantes intercambiaron conocimientos, ideas y consejos en torno al agudo tema de la introducción de la EPD.
El Dr. Roland Naef, Jefe de Aplicaciones y Servicios Médicos de TIC del Hospital Universitario de Zúrich, sacudió la posible satisfacción con el statu quo de la EPD con su experiencia de transformación como especialista en TI en un contexto hospitalario. La aplicación de la DAP como proyecto de cumplimiento, es decir, el mero cumplimiento de los requisitos legales, es una empresa bastante inútil desde el punto de vista económico, según la evaluación de Naef. Sin una transformación empresarial, un expediente electrónico apenas aportaría beneficios, a pesar de la inversión básica de varios millones de francos suizos (ejemplo: Hospital Universitario de Zúrich). La gestión de datos debe integrarse en los flujos de trabajo y las necesidades de información de los proveedores de servicios y los pacientes. Por ejemplo, los documentos de varias páginas en pantalla apenas se leen en la ajetreada rutina diaria de una clínica. O las aplicaciones de fitness: los datos de estas aplicaciones deberían poder integrarse en la EPD, un claro valor añadido para médicos y pacientes. Si se quiere conseguir algo en términos empresariales, además de los documentos hay que transportar datos estructurados, advirtió Naef, que presentó su “manifiesto” al respecto, un llamamiento a las partes interesadas en la DAP para obtener más beneficios de la misma:
- Los pacientes deben buscar estándares de datos abiertos en sus aplicaciones y también en su elección de portales de EPD.
- Los proveedores de servicios deben prestar atención a las normas abiertas de intercambio de datos y aspirar a una integración profunda del flujo de trabajo para mantener compacto el número de inicios de sesión y de aplicaciones para los pacientes y los médicos remitentes.
- Los proveedores de servicios técnicos y los proveedores de plataformas deben abstenerse de monopolios y esforzarse por integrarse en los ecosistemas existentes.
- Se insta a los responsables de la protección de datos a permitir un IPM central y seguro (Índice Maestro de Pacientes = mapeo de las identidades de un paciente en diferentes sistemas). Sólo así se puede avanzar en la automatización de los procesos.
- Las directrices actuales prevén la gestión de los IPM dentro de las empresas matrices. Un registro central estaría en contradicción con los requisitos legales de protección de datos.
- Los legisladores y las oficinas federales deberían hacer un seguimiento de la especificación del contenido de la EPD: La digitalización debe realizarse con datos estructurados y clasificados uniformemente y no sólo con documentos. Ésta es la única manera de hacer avanzar la medicina personalizada en Suiza. De este modo, los recursos financieros destinados a proyectos costosos como la iniciativa de la Red Suiza de Asistencia Sanitaria Personalizada (SPHN, www.sphn.ch) podrían asignarse a otros proyectos significativos. En el marco de este proyecto, los datos no estructurados se clasifican, entre otras cosas, y luego se ponen a disposición para fines de investigación en un almacén de datos de forma anonimizada que cumple la normativa de protección de datos.
Foro SUIZO de eSalud
Junto con el Foro Suizo de Sanidad Electrónica y el Foro Suizo de Administración Electrónica, los lnfoSocietyDays, fundados en 1998, forman una plataforma comunitaria para la innovación y el cambio en la sociedad de la información. Cada año se reúnen en Berna alrededor de 1.000 interesados del sector sanitario y de la administración para debatir sobre nuevas tendencias, retos y soluciones. El Foro Suizo de eSalud está dirigido a líderes y profesionales del sector sanitario suizo preocupados por los retos y las oportunidades de la digitalización en el sector sanitario.
Más información en la web:
www.e-healthforum.ch
Conectar las TI sanitarias (conhIT, nuevo DEMEA)
conhIT se dirige a los responsables de los departamentos de TI, gestión, medicina y asistencia. La conhIT, que fue iniciada en 2008 por la Bundesverband Gesundheits-IT – bvitg e.V. – como lugar de encuentro para el sector de las TI sanitarias, es uno de los eventos más importantes de Europa para las TI en el sector sanitario, con más de 500 expositores y unos 9500 visitantes.
La conhIT está organizada por la Asociación Federal Alemana de Informática Sanitaria bvitg e.V. en colaboración con las asociaciones del sector GMDS (Sociedad Alemana de Informática Médica, Biometría y Epidemiología) e.V., BVMI (Asociación Profesional de Informática Médica) e.V. y con la cooperación en materia de contenidos de KH-IT (Asociación Federal de Directores de Informática Hospitalaria) e.V. y CIO-UK (Directores de Informática – Clínicas Universitarias).
Nuevo – desde el 15 de junio de 2018 – ConhIT se llama DEMEA(Digital Medical Expertise & Applications).
Más información en la web:
www.health-it-portal.de
www.demea.de
PRÁCTICA GP 2018; 13(6): 38-40