Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Incontinencia urinaria

Terapia farmacológica y mínimamente invasiva para la incontinencia de urgencia

    • Formación continua
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Neurología
    • RX
    • Urología
  • 4 minuto leer

La incontinencia urinaria puede manifestarse con diferentes síntomas. Una vez que se ha diagnosticado con precisión la incontinencia de urgencia, puede tratarse con la ayuda de un diario miccional, el entrenamiento del suelo pélvico y del retrete o con electroestimulación (paso 1) o mediante terapias farmacológicas (estadio 2) ser abordados. La cuestión de hasta qué punto son eficaces y seguros estos enfoques farmacológicos está siendo investigada por diversos estudios. También se está debatiendo la eficacia de nuevos enfoques como las inyecciones de toxina botulínica A.

(ag) El diagnóstico exacto de la incontinencia urinaria es crucial: las formas más comunes son la incontinencia de esfuerzo y de urgencia, pero también las formas mixtas. Mientras que el primero de los tipos mencionados es una pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo físico, que se produce sin necesidad de orinar, la segunda forma se asocia a una fuerte necesidad de orinar incluso cuando la vejiga está sólo ligeramente llena (a veces con inestabilidad del detrusor). Por lo tanto, puede producirse como parte de una afección llamada vejiga hiperactiva (VH) y es el tipo más común de incontinencia en hombres de todas las edades.

Para la terapia farmacológica sintomática, los anticolinérgicos, es decir, los agentes antimuscarínicos, se utilizan como primera elección. Son eficaces porque en la incontinencia de urgencia aumenta la sensibilidad de los receptores muscarínicos, lo que junto con otros factores puede desencadenar un aumento de las contracciones del detrusor. Existen grandes metaanálisis que investigan el uso de esta clase de sustancias en la OAB. Los efectos secundarios típicos de los anticolinérgicos son taquicardia, náuseas y trastornos de la acomodación, aunque también es posible cambiar dentro del grupo de anticolinérgicos en caso de efectos secundarios no tolerables (tab. 1).

¿Qué dicen los metaanálisis?

Una revisión sistemática que examinó exhaustivamente tanto los beneficios como los riesgos de los anticolinérgicos en esta indicación (en la OAB) fue la de Chapple et al. [1]. Las pruebas sobre la eficacia del tratamiento antimuscarínico se han recogido en numerosos ensayos controlados aleatorios. Además, la atención se centró en la tolerabilidad y la seguridad, así como en la calidad de vida relacionada con la salud.

La eficacia se midió mediante los siguientes factores: días de continencia, volumen miccional medio, frecuencia miccional y episodios de urgencia.

La tolerabilidad y la seguridad se evaluaron en función de los efectos secundarios y las tasas de interrupción.

Resultados: Se incluyeron en el análisis un total de 83 ensayos prospectivos aleatorizados. Se encontraron los siguientes resultados generales:

  • Los antimuscarínicos (o anticolinérgicos) son más eficaces que el placebo.
  • La tolerabilidad fue buena: sólo algunos de los principios activos provocaron un número significativamente mayor de interrupciones del tratamiento que con placebo.
  • También podría confirmarse la seguridad: Los efectos secundarios graves no fueron significativamente más frecuentes con verum que con placebo. Los síntomas comunicados con más frecuencia fueron: sequedad de boca y prurito. Se produjo sequedad de boca (leve, moderada, grave) en el 29,6% de los pacientes tratados con anticolinérgicos frente al 7,9% con placebo. El segundo efecto secundario más frecuente fue el prurito en el 15,4 y el 5,2% de los sujetos, respectivamente.
  • Se observó una mejora de la calidad de vida relacionada con la salud con las sustancias activas darifenacina, fesoterodina, oxibutinina (sistema transdérmico), propiverina de liberación prolongada (RE), solifenacina, tolterodina RE y de liberación inmediata, y trospio.

Conclusión: Los autores concluyen que los antimuscarínicos son seguros, eficaces y bien tolerados en el tratamiento de la vejiga hiperactiva. También mejoran la calidad de vida. Sin embargo, según los autores, la decisión sobre el tratamiento debe tener en cuenta el perfil y la dosificación de los agentes individuales. Las sustancias más nuevas parecen ser algo mejor toleradas y más eficaces. Es preferible la administración una vez al día.

Toxina botulínica A

En la actualidad, la inyección mínimamente invasiva de toxina botulínica A en la pared de la vejiga en personas que no responden a las medidas terapéuticas conservadoras también es objeto de debate para el tratamiento de la vejiga hiperactiva [2]. Sin embargo, hay que señalar aquí el riesgo de un autocateterismo (posiblemente necesario) o de una infección urinaria resultante. Un reciente ensayo aleatorio controlado a doble ciego demostró que la onabotulinumtoxina A (inyectada en el músculo detrusor) producía una reducción de los síntomas similar a la de los anticolinérgicos perorales (solifenacina o trospio) en mujeres con incontinencia de urgencia grave. Sin embargo, también se asoció a una mayor probabilidad de infecciones del tracto urinario [3].

Literatura:

  1. Chapple CR, et al: Los efectos de los tratamientos antimuscarínicos en la vejiga hiperactiva: actualización de una revisión sistemática y un metaanálisis. Eur Urol 2008 Sep; 54(3): 543-562.
  2. Murphy AM, Krlin RM, Goldman HB: Tratamiento de la vejiga hiperactiva: ¿qué hay en el horizonte? Int Urogynecol J 2013 Ene; 24(1): 5-13.
  3. Visco AG, et al: Terapia anticolinérgica frente a onabotulinumtoxina para la incontinencia urinaria de urgencia. N Engl J Med 2012 Nov 8; 367(19): 1803-1813.

PRÁCTICA GP 2014; 9(7): 31-32

Autoren
  • Andreas Grossmann
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Botox
  • Darifenacina
  • Electroestimulación
  • Fesoterodina
  • incontinencia
  • incontinencia imperiosa
  • liberación inmediata
  • liberación prolongada
  • Oxibutinina
  • Propiverin
  • sistema transdérmico
  • Solifenacina
  • Terapia; metaanálisis
  • Tolterodina
  • Trospium
Artículo anterior
  • Con fitoterapia contra los "bichos

Múltiples opciones a base de plantas para las infecciones del tracto urinario

  • Infectología
  • Medicina Interna General
  • Noticias
  • RX
  • Urología
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Geriatría

Demencia y depresión en la vejez

  • El Congreso informa
  • Geriatría
  • Neurología
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.