Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Agotamiento de los padres

Terminación excluida: Cuando alcance sus límites como padre

    • Formación CME
    • Formación continua
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
  • 10 minuto leer

El burnout, cuyo síntoma principal es el agotamiento, suele asociarse a la sobrecarga por factores de estrés crónico en un contexto profesional. Sin embargo, la experiencia clínica y los intensos trabajos de investigación de los últimos años demuestran que la sobrecarga que subyace a un proceso de burnout también puede surgir del papel de padre.

El burnout, cuyo síntoma principal es el agotamiento, suele asociarse a la sobrecarga por factores de estrés crónico en un contexto profesional. Sin embargo, la experiencia clínica y los intensos trabajos de investigación (www.burnoutparental.com/international-consortium) de los últimos años demuestran que la sobrecarga que subyace a un proceso de burnout también puede estar causada por la función parental. El agotamiento parental se produce cuando hay un desajuste permanente entre las demandas percibidas y los recursos personales en el ámbito de las tareas parentales. La importancia del agotamiento parental es especialmente alta, ya que está en juego el bienestar de los hijos y de la pareja o tutor. de la pareja se ve directamente afectada y la función parental, a diferencia de un empleo, no puede darse por terminada.

Típicamente, al principio del desarrollo del agotamiento parental, se produce un agotamiento creciente a partir del cual puede desarrollarse un distanciamiento emocional hacia el niño. El progenitor afectado experimenta insatisfacción con su papel de padre o madre y una discrepancia con el antiguo ideal parental de sí mismo [1]. El mencionado distanciamiento emocional del niño debe clasificarse como una “bandera roja”, ya que influye negativamente en el curso posterior del burnout y puede asociarse con un comportamiento potencialmente disfuncional hacia el niño [2].

Clasificación diagnóstica

Un proceso de burnout puede desembocar en una enfermedad mental, especialmente depresión, trastorno de ansiedad o trastorno somatomorfo. Los síntomas físicos y las exacerbaciones de dolencias físicas también pueden aumentar como consecuencia de los trastornos del procesamiento del estrés. Según la CIE-10, se diagnostica la enfermedad resultante, por ejemplo, un episodio depresivo. Para especificar el contexto del burnout, se puede añadir un diagnóstico Z (Z73 “Estar quemado”, en la categoría “Problemas relacionados con las dificultades para afrontar la vida”). En la nueva CIE-11, el burnout se relaciona exclusivamente con el contexto laboral en el apartado “factores que pueden afectar a la salud”, a pesar de las pruebas científicas disponibles sobre el burnout de los padres, que son objeto de controversia entre los expertos [3].

El agotamiento parental debe distinguirse diagnósticamente de la depresión posparto materna, que se produce tras el parto y está causada principalmente por cambios hormonales. El agotamiento de los padres sólo aparece más tarde en la paternidad [4]. Para diagnosticar el agotamiento parental se dispone de la Evaluación del Agotamiento Parental (PBA) con 23 preguntas [5]. Se ha traducido a muchos idiomas y puede utilizarse gratuitamente a través de www.burnoutparental.com/instruments-and-materials.

Demografía

La prevalencia puntual es de al menos el 3% de los padres en los países industrializados occidentales, como Suiza. Afecta al doble de mujeres que de hombres [5–7]. Sin embargo, las consecuencias en los hombres suelen ser más graves, en particular aumenta el riesgo de fuga y de pensamientos suicidas. El agotamiento de los padres se produce con mucha más frecuencia en nuestras sociedades individualizadas que en las sociedades organizadas colectivamente [8]. Las mujeres, las familias monoparentales, los padres de niños pequeños, los padres con varios hijos, así como los padres de niños con enfermedades crónicas y necesidades especiales (TDAH, Asperger, etc.) se ven especialmente afectados. Los factores demográficos tienen una influencia significativamente menor en la etiología del agotamiento parental que los factores individuales [9].

Factores de riesgo

Los padres con perfeccionismo y escasas habilidades para gestionar las emociones y el estrés corren un riesgo especial de desarrollar agotamiento parental. Las prácticas de crianza incoherentes y la falta de rutinas en la organización de la vida familiar también aumentan el riesgo. Los padres con dificultades en la relación de pareja también corren peligro, sobre todo si no están de acuerdo en cuestiones de crianza, no se apoyan mutuamente, no se reconocen o incluso denigran a su pareja. También existe una elevada carga parental en ausencia de apoyo de la familia extensa o los amigos. El poco tiempo disponible para actividades de ocio individuales o en pareja, el recreo y el “tiempo de calidad” con los hijos -tiempo en el que uno se dedica al mantenimiento de la relación familiar independientemente de las tareas cotidianas- son otros factores que aumentan el riesgo de agotamiento parental [10].

Enfoque terapéutico

Aunque existe una buena base de datos científicos sobre la demografía, los síntomas y los factores de riesgo y de protección del agotamiento parental, sólo hay unos pocos estudios empíricos sobre la terapia, especialmente ningún estudio aleatorizado y controlado con seguimiento. Basado en el programa terapéutico multimodal y científicamente probado “SymBalance” para el tratamiento del burnout de Ballweg et al. y el modelo evaluado para equilibrar recursos y riesgos en el agotamiento parental de Mikolajczak & Roskam, se desarrolló el siguiente modelo de tratamiento establecido en la práctica clínica diaria [11,12]:

El enfoque terapéutico comprende tres etapas: 1. reconocimiento e intervenciones iniciales, 2. clarificación, 3. Afrontamiento. El objetivo del enfoque terapéutico es reforzar la autoeficacia de los padres a través del proceso psicoterapéutico. Se trata de un enfoque individualizado que evalúa los recursos personales, los factores de estrés así como los patrones disfuncionales y deriva de ellos las intervenciones terapéuticas. También se consideran los factores sistémicos de la interacción de la pareja y la familia. Se utiliza como base el modelo establecido del Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa de Siegrist, que describe cómo un desequilibrio entre esfuerzo y rendimiento puede conducir al desarrollo de estrés, en el que se distinguen tres dimensiones diferentes (objetiva, subjetiva y existencial) [11,13]. La distinción es importante porque el agotamiento de los padres en particular sólo puede explicarse en parte por situaciones objetivas de demandas excesivas en la familia. Mucho más importante es el desequilibrio a nivel subjetivo, que resulta, por un lado, de unas expectativas y exigencias demasiado elevadas sobre uno mismo y, por otro, de unos recursos subjetivamente inaccesibles, aunque fundamentalmente disponibles. El nivel existencial considera cómo un desequilibrio persistente afecta al autoconcepto de la persona (Fig. 1). El enfoque psicoterapéutico debe complementarse en el trabajo clínico con asesoramiento y apoyo social, asistencia en cuestiones relacionadas con la crianza de los hijos, enfoques de regeneración y fomento de la capacidad de relajación y, en caso necesario, con tratamiento farmacológico. La implicación de la pareja está casi siempre indicada.

Terapia nivel 1 – Diagnóstico y primeras intervenciones

Si hay indicios de agotamiento de los padres, se pueden registrar los factores de estrés específicos y los síntomas mediante un cuestionario [5]. La discusión y el tratamiento psicoeducativo del cuestionario ayudan a los pacientes a comprender su problema, lo que puede aliviar el estrés emocional, reducir la ansiedad y mejorar el cumplimiento en el curso posterior del tratamiento. En la evaluación del cuestionario, el alcance de la distancia emocional debe tenerse especialmente en cuenta y explorarse adicionalmente. Para garantizar el cuidado de los niños y aliviar la situación doméstica, las opciones de apoyo social deben discutirse en una fase temprana y organizarse si es necesario. La medicación antidepresiva o inductora del sueño debe considerarse y establecerse en presencia de depresión moderada o trastornos manifiestos del sueño. Tras la aclaración de la situación y las medidas iniciales de estabilización, se recomienda la continuación del tratamiento -en función de la gravedad y la complejidad- en régimen ambulatorio o también en régimen de hospitalización.

Terapia nivel 2 – Aclaración

El concepto de terapia pretende aclarar la situación estresante de la función parental en tres niveles: objetivo, subjetivo y existencial. El objetivo es trabajar junto con el paciente o el Desarrollar un modelo etiológico individual para el paciente con el fin de derivar intervenciones terapéuticas adecuadas. Los siguientes puntos pueden servirle de guía:

Dimensión objetiva

  • rutina familiar
  • Tareas y reparto de tareas en la familia como socios
  • las propias tareas profesionales y los conflictos resultantes de los objetivos con las exigencias familiares
  • Análisis del sistema familiar
  • Exposición de los estereotipos de roles teniendo en cuenta las cuestiones de género
  • Oportunidades para realizar actividades de equilibrio/ocio solo o en pareja
  • Retos específicos en la educación

Dimensión subjetiva

  • Las cogniciones y emociones típicas relacionadas con el papel de padre (especialmente los imperativos que inducen estrés sobre uno mismo y los sentimientos asociados de culpa, ira, miedo o impotencia).
  • Identificación de situaciones y conflictos emocionalmente estresantes
  • Estilos de crianza (con especial atención a la coherencia o incoherencia) y el grado de cooperación de la pareja en el sentido de coparentalidad.
  • Satisfacción con la relación de asociación
  • Rasgos de personalidad (especialmente perfeccionista, rasgos emocionalmente inestables, mayor necesidad de control y tendencia al autosacrificio).

Dimensión existencial

  • imagen materna/paterna ideal, también en relación con la propia biografía (antecedentes personales incl. las propias experiencias de apego de niño, modelos y antimodelos, captación de discrepancias en el sentido de expectativas no cumplidas de uno mismo)
  • idea y expectativa insatisfechas del niño o niños (imagen interior de un “niño deseado”)
  • Expectativas familiares y sociales implícitas (diferenciación entre expectativas propias y ajenas)
  • “Identidad” y concepción de roles fuera de la paternidad

A nivel existencial, es especialmente relevante aclarar los esquemas biográficamente conformados que perjudican o incluso impiden la vivencia de experiencias de apego positivas con el niño [14]. Entre ellos figuran sobre todo los esquemas de evitación, como el miedo al error, al fracaso y a la debilidad o el miedo a la impotencia y a la pérdida de control. Si los esquemas de evitación desempeñan un papel, debe registrarse con la mayor precisión posible mediante qué estrategias conductuales concretas se realizan y cómo esto limita el deseo de experimentar cercanía y afecto hacia el niño. También se incluyen los resultados de los análisis a nivel objetivo y subjetivo.

Tan importante como la clarificación de los problemas y déficits es el registro de los recursos y factores de resistencia en los tres niveles. Estos incluyen, por un lado, la disposición motivacional en el sentido de objetivos de acercamiento alineados con el propio proyecto de vida o con un sistema de valores familiar positivo (nivel existencial), por otro lado, las competencias en el trato con uno mismo, con los propios pensamientos y sentimientos, que son útiles para la autorregulación (nivel subjetivo) y, por último, las capacidades para hacer frente a crisis y conflictos (nivel objetivo), especialmente si son significativos en el contexto familiar actual. Los factores de resiliencia no específicos como las relaciones sociales fiables o las actividades de ocio regulares (nivel objetivo) también son relevantes.

Terapia nivel 3 – Afrontamiento

En el proceso real de cambio y afrontamiento, los objetivos de la terapia y las intervenciones asociadas en los tres niveles se derivan según las áreas temáticas desarrolladas individualmente del modelo etiológico. Los objetivos generales son reducir los factores estresantes de los padres, desarrollar recursos para afrontar el estrés en el contexto familiar y promover la autoestima y la autoeficacia en el papel parental. Los temas típicos de las diferentes dimensiones son

Dimensión objetiva

  • Cambios en la vida familiar cotidiana, la carga de trabajo, las rutinas diarias y la asignación de tareas
  • Cómo afrontar los conflictos de objetivos entre la familia y el trabajo
  • Promover el tiempo propio de los padres
  • Facilitar el apoyo social

Dimensión subjetiva

  • Mejora de la regulación de las emociones y modificación de los patrones mentales, especialmente el perfeccionismo y el pensamiento en blanco y negro.
  • Aprender e integrar métodos de relajación y técnicas de atención plena
  • Reflexión y cambio de los métodos de crianza en aras de la coherencia y la coparentalidad
  • Promover la relación niño-padre
    – Valorar la calidad del momento presente al estar con los niños
    – Promover interacciones positivas con el niño y posibilitar experiencias de resonancia en la interacción
  • Promover la relación de pareja, mejorar la satisfacción en la pareja

Dimensión existencial

  • Revisar la imagen ideal de madre/padre (trabajo de biografía) y trabajar los propios conflictos paterno-filiales
    – Reduzca las expectativas exageradas sobre los niños; diga adiós a la imagen interior del “niño deseado” y acepte al “niño real”.
    – Tener en cuenta la experiencia de apego y las experiencias estresantes de los padres en su propia infancia
    – Reflexionar sobre los valores personales y revelar las discrepancias en su realización en la vida familiar cotidiana.
    – dar conscientemente una dirección a la vida
  • Trabajar los esquemas de conflicto, reforzando el componente de aproximación (apego), debilitando el componente de evitación (fracaso, debilidad, pérdida de control).

Mensajes para llevarse a casa

  • Un proceso de burnout también puede surgir en el contexto de la paternidad, con consecuencias de gran alcance para todo el sistema familiar.
  • Los principales riesgos para el desarrollo del burnout son los factores individuales, especialmente el perfeccionismo y los problemas en la regulación de las emociones y el estrés.
  • El enfoque del tratamiento es una psicoterapia orientada en tres dimensiones con el fin de restablecer la autoeficacia parental.

Literatura:

  1. Roskam I, Brianda ME, Mikolajczak M: La evaluación del agotamiento parental (PBA). Front Psychol 2018; 9:758.
  2. Blanchard MA, Roskam I, Mikolajczak M, Heeren A: Un enfoque en red del agotamiento parental. Child Abuse Negl 2021; 111: 104826. doi: 10.1016/j.chiabu.2020.104826
  3. Hillert A, Albrecht A, Voderholzer U: El fenómeno del burnout: un resumen tras más de 15.000 publicaciones científicas. Front Psiquiatría 2020; 11: 519237. doi: 10.3389/fpsyt.2020.519237
  4. Scola C, Le Vigouroux S: Différences entre burn-out parental, dépression du post-partum et dépression majeure [Differences between parental burnout and postpartum depression]. Soins Pediatr Pueric. 2021; 42(323): 22-24. Francés. doi: 10.1016/j.spp.2021.09.005
  5. Roskam I, Brianda ME, Mikolajczak M (2018): Un paso adelante en la conceptualización y medición del agotamiento parental: la evaluación del agotamiento parental (PBA). Fronteras de la psicología.
  6. Roskam I, Aguiar J, Akgun E, et al: Parental Burnout Around the Globe: a 42-Country Study. Affec Sci 2, 58-79 (2021). https://doi.org/10.1007/s42761-020-00028-4
  7. Roskam I, Mikolajczak M: Diferencias de género en la naturaleza, antecedentes y consecuencias del agotamiento parental. Sex Roles 83, 485-498 (2020). https://doi.org/10.1007/s11199-020-01121-5
  8. Super CM, Harkness S: Investigación sobre el agotamiento parental a través de las culturas: Pasos hacia una comprensión global. New Dir Child Adolesc Dev 2020; 2020(174): 185-192.
  9. Vigouroux SL, Scola C. Diferencias en el agotamiento parental: influencia de los factores demográficos y la personalidad de padres e hijos. Front Psychol. 2018; 9:887. doi: 10.3389/fpsyg.2018.00887
  10. Mikolajczak M, Gross JJ, Roskam I: Más allá del agotamiento laboral: ¡el agotamiento parental! Trends Cogn Sci 2021; 25(5): 333-336.
  11. Ballweg T, Seeher C, Tschitsaz A, et al: SymBalace: un concepto de terapia integradora basado en la teoría para el tratamiento del burnout. Swiss Arch Neurol Psychiatr 2013; 164(5): 170-177.
  12. Mikolajczak M, Roskam I (2018): Un marco teórico y clínico para el agotamiento parental: el equilibrio entre riesgos y recursos (BR²). Fronteras de la psicología.
  13. Siegrist: El modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa. En: Occupational Medicine: State of the Art Reviews. 2000; 15(1): 83-87.
  14. Grawe K: Neuropsicoterapia. Göttingen: Hogrefe; 2004.
  15. www.symbalance.ch

InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2022; 20(5): 8-11

Autoren
  • Prof. Dr. med. Katja Cattapan
  • Julia Rümmelein, M.Sc.
  • Tobias Ballweg, Dipl.-Psych., M.A.
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • agotamiento de los padres
  • Burnout
  • estrés crónico
  • Formación CME
Artículo anterior
  • Derrames cerebrales por oclusión de la arteria basilar

Beneficio significativo de la trombectomía

  • Estudios
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Hidradenitis supurativa: informe de un estudio

El éxito del tratamiento mejora de forma demostrable la calidad de vida

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • Estudios
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.