Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Alopecia androgenética

Tratamiento basado en la evidencia: una visión general de las opciones terapéuticas más comunes

    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
  • 8 minuto leer

Hoy en día, existe una amplia gama de opciones de tratamiento para la alopecia androgenética (AGA). Los preparados tópicos con el principio activo minoxidil y los inhibidores orales de la 5-α-reductasa finasterida y dutasterida se encuentran entre las medidas terapéuticas clásicas basadas en la evidencia. Sin embargo, ahora también hay varios estudios sobre la terapia con láser de baja intensidad y el plasma rico en plaquetas (PRP).

La caída del cabello es un síntoma que altera mucho el aspecto y puede mermar significativamente la calidad de vida. Tanto en hombres como en mujeres, alrededor del 95% de los casos de caída del cabello están causados por la alopecia androgenética (alopecia androgenética, AGA). Esta caída congénita del cabello (recuadro) es, por tanto, la causa más común de alopecia en ambos sexos [1,4–7]. Kaiser et al. han resumido las pruebas actuales sobre las diversas opciones de tratamiento para la AGA en un artículo de revisión publicado en 2023 [2]. Y la directriz S3 para el tratamiento de la AGA en hombres y mujeres publicada en JEADV en 2018 se basa en la evaluación de las terapias actuales a partir del análisis de 47 artículos científicos que cumplen los criterios de inclusión según las normas AGREE [3]. Los criterios de evaluación incluían la eficacia para detener la progresión de la caída del cabello, la eficacia para mejorar su crecimiento y la seguridad de la opción terapéutica respectiva (Tabla 1) .

Minoxidil tópico: la actividad de la sulfotransferasa en el folículo piloso es relevante

El minoxidil está autorizado para el tratamiento tópico del cuero cabelludo en la alopecia androgenética en hombres y mujeres. El efecto se dirige a la raíz del cabello. En los hombres, la solución al 5% ha demostrado ser más eficaz que la solución al 2% cuando se utiliza dos veces al día [8]. En las mujeres, las soluciones al 2% y al 5% alcanzaron una eficacia aproximadamente similar [9,10]. La enzima sulfotransferasa, que convierte el minoxidil en su forma biológicamente activa, el sulfato de minoxidil, parece desempeñar un papel importante. Varios estudios han demostrado que el éxito de la aplicación de minoxidil se correlaciona con la cantidad de sulfotransferasa en los folículos pilosos [11]. Esta es una posible explicación del hecho de que no todas las personas con AGA respondan al minoxidil. Goren et al. informó de que tras 16 semanas de aplicación tópica continua de minoxidil, alrededor del 40% de los pacientes mostraron una respuesta a la terapia [12]. Se supone que el 60% de los pacientes varones no responden a la terapia tópica con minoxidil debido a los bajos niveles iniciales de sulfotransferasa [14]. Y el análisis de la actividad de la sulfotransferasa en los folículos pilosos arrancados parece ser un predictor preciso de la respuesta de las mujeres al tratamiento tópico con minoxidil [11]. Los primeros efectos del minoxidil sobre el crecimiento del cabello suelen aparecer a las 6-8 semanas y alcanzan su máximo a las 12-16 semanas [13]. Los productos de minoxidil (solución o espuma) deben aplicarse dos veces al día. Si se detiene la aplicación, los efectos vuelven a desaparecer al cabo de un rato. Los efectos secundarios ocasionales del minoxidil pueden incluir picor, enrojecimiento, inflamación y caspa del cuero cabelludo [16]. También puede producirse hipertricosis, especialmente en las mujeres [10]. Otro efecto secundario es la muda, que provoca un aumento temporal de la caída del cabello al inicio del tratamiento. Si no se informa al paciente, esto puede provocar la interrupción prematura del tratamiento [10,15].

En los hombres, la AGA se manifiesta como una pérdida de cabello gradualmente creciente en la zona frontoparietal (“entradas”), frontal y/o en el vértex. Alrededor de la mitad de los hombres mayores de 65 años padecen AGA. Las mujeres se caracterizan por un adelgazamiento uniforme del cabello en la región de la coronilla, permaneciendo intacto el nacimiento del cabello en la línea frontal. La AGA puede aparecer en mujeres después de la pubertad, la prevalencia en personas de 70 años ronda el 38%.
a [27]

Cuando fracasa la finasterida oral: la dutasterida como posible alternativa

Se ha demostrado que la finasterida a una dosis de 1 mg/día reduce la progresión de la AGA [17]. En una revisión sistemática realizada por Mella et al. Se observó que la finasterida oral mejoraba significativamente el crecimiento del cabello y el número medio de cabellos en comparación con el placebo en diez estudios [18]. En un estudio de seguimiento de 10 años realizado por Rossi et al. también se descubrió que el uso diario de finasterida en hombres con AGA durante 5 años produjo una mejora sostenida del número de cabellos en el 21% de los pacientes. Los mejores resultados de crecimiento del cabello se obtuvieron en la zona de la coronilla del cuero cabelludo, mientras que sólo se observaron mejoras clínicas mínimas en la zona de la frente [19]. Los efectos secundarios más comunes de la finasterida incluyen la disfunción sexual; dependiendo del estudio, la frecuencia oscila entre el 1% y el 40% [20,21]. La base de pruebas sobre la seguridad del uso a largo plazo de finasterida oral es bastante limitada.

Los pacientes en los que la finasterida oral no es eficaz pueden beneficiarse del tratamiento con dutasterida. Un estudio de Jung et al. hin. Los pacientes varones (n=31) recibieron en su lugar dutasterida oral 0,5 mg/d [22] tras un intento fallido de tratamiento con finasterida. Aproximadamente el 80% mostró una mejoría clínica al cabo de 6 meses. La densidad capilar aumentó en un 10% estadísticamente significativo y el grosor del cabello en un 20%. Se han notificado efectos secundarios similares con la dutasterida, como disminución de la libido, impotencia, trastornos de la eyaculación y ginecomastia.

Cambios relacionados con la edad en el metabolismo de los andrógenos
Se cree que la causa principal de la AGA son los cambios relacionados con la edad en el metabolismo de los andrógenos, que conducen a un acortamiento progresivo de la fase anágena del crecimiento del pelo y a una disminución del tamaño del folículo piloso [2,4]. Además, se produce una fase telógena prolongada, que conduce a la regresión de los folículos pilosos [5].
Debido a la mayor activación de los receptores de andrógenos en la AGA, los folículos pilosos se hacen cada vez más cortos hasta que ya no pueden penetrar en la epidermis [6]. Se ha descubierto que los pacientes con AGA tienen niveles elevados de dihidrotestosterona (DHT), y que las regiones del cuero cabelludo afectadas por la AGA tienen receptores de andrógenos aumentados [6]. Por lo general, la AGA provoca la pérdida de los pelos terminales y su sustitución por pequeños pelos vellosos, normalmente en las zonas temporal, parietal y medio-frontal del cuero cabelludo [7].

Terapia láser de baja intensidad (LLLT)

En la TLBI, el crecimiento del vello se estimula mediante la luz láser emitida por los diodos láser. La LLLT puede realizarse en casa, llevando un casco con láser integrado. En general, la TLBI se tolera bien y los efectos secundarios suelen ser leves (por ejemplo, cuero cabelludo seco, picor, sensibilidad y sensación de calor) [3]. Un total de tres estudios sobre TLBI cumplieron los criterios de inclusión de la directriz S3. La LLLT produjo un aumento del número de cabellos tras 16 y 26 semanas de aplicación con diferentes protocolos y con dos aparatos distintos. Sin embargo, no se realizó ningún seguimiento a largo plazo [3]. Un reciente metaanálisis de Liu et al. descubrió que 11 ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados encontraron una mejora estadísticamente significativa en la densidad capilar de los pacientes tratados con LLLT en comparación con los dispositivos placebo [23].

Por último, pero no menos importante: PRP

El plasma rico en plaquetas (PRP) se obtiene de la propia sangre del paciente. Se incluyeron tres estudios sobre PRP en la directriz S3 [3,24–26]. Se incluyeron pacientes de ambos sexos en dos de ellos [24,25]. Se observó un aumento de la densidad capilar con el tratamiento PRP [24–26]. Sin embargo, la PRP se llevó a cabo en muestras pequeñas, con protocolos diferentes y sin un grupo de control. Según Kaiser et al. El PRP es especialmente interesante como opción de tratamiento para pacientes en los que han fracasado varias modalidades de tratamiento de primera línea [2]. Independientemente de la opción de tratamiento, es importante hablar de sus expectativas y objetivos con los pacientes y abordar los riesgos de los efectos secundarios y los costes del tratamiento.

Literatura:

  1. Deutsches Endokrinologisches Versorgungszentrum: Anlagebedingter Haarausfall, www.endokrinologen.de, (última consulta 19.01.2024)
  2. Kaiser M, et al.: Treatment of Androgenetic Alopecia: Current Guidance and Unmet Needs. Clin Cosmet Investig Dermatol 2023; 16: 1387–1406.
  3. Kanti V, et al.: Evidence-based (S3) guideline for the treatment of androgenetic alopecia in women and in men – short version. JEADV 2018; 32(1): 11–22.
  4. Trüeb RM. Molecular mechanisms of androgenetic alopecia. Exp Gerontol 2002; 37(8–9): 981–990.
  5. Kaliyadan F, Nambiar A, Vijayaraghavan S: Androgenetic alopecia: an update. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2013; 79(5): 613.
  6. Ho CH, Sood T, Zito PM: Androgenetic alopecia. In: StatPearls. StatPearls Publishing; 2021.
  7. Rathnayake D, Sinclair R: Male androgenetic alopecia. Expert Opin Pharmacother 2010;11(8): 1295–1304.
  8. Olsen EA, et al.: A randomized clinical trial of 5% topical minoxidil versus 2% topical minoxidil and placebo in the treatment of androgenetic alopecia in men. JAAD 2002; 47(3): 377–385.
  9. Lucky AW, et al.: A randomized, placebo-controlled trial of 5% and 2% topical minoxidil solutions in the treatment of female pattern hair loss. JAAD 2004; 50(4): 541–553.
  10. Blumeyer A, et al.: Evidence-based (S3) guideline for the treatment of androgenetic alopecia in women and in men. JDDG 2011; 9: S1–S57.
  11. Roberts J, et al.: Sulfotransferase activity in plucked hair follicles predicts response to topical minoxidil in the treatment of female androgenetic alopecia. Dermatol Ther 2014; 27(4): 252–254.
  12. Goren A, et al.: Clinical utility and validity of minoxidil response testing in androgenetic alopecia. Dermatol Ther 2015; 28(1): 13–16.
  13. Messenger A, Rundegren J: Minoxidil: mechanisms of action on hair growth. BJD 004; 150(2): 186–194.
  14. Goren A, et al.: Novel enzymatic assay predicts minoxidil response in the treatment of androgenetic alopecia. Dermatol Ther 2013; 27(3): 171–173.
  15. Randolph M, Tosti A: Oral minoxidil treatment for hair loss: a review of efficacy and safety. JAAD 2021; 84(3): 737–746.
  16. Suchonwanit P, Thammarucha S, Leerunyakul K: Minoxidil and its use in hair disorders: a review. Drug Des Devel Ther 2019; 13: 2777.
  17. Kaufman KD, et al.: Finasteride in the treatment of men with androgenetic alopecia. JAAD 1998; 39(4): 578–589.
  18. Mella JM, et al.: Efficacy and safety of finasteride therapy for androgenetic alopecia: a systematic review. Arch Dermatol 2010; 146(10): 1141–1150.
  19. Rossi A, et al.: Finasteride, 1 mg daily administration on male androgenetic alopecia in different age groups: 10-year follow-up. Dermatol Ther 2011; 24(4): 455–461.
  20. Hirshburg JM, et al.: Adverse effects and safety of 5-alpha reductase inhibitors (finasteride, dutasteride): a systematic review. J Clin Aesthet Dermatol 2016; 9(7): 56.
  21. Ganzer CA, Jacobs AR, Iqbal F: Persistent sexual, emotional, and cognitive impairment post-finasteride: a survey of men reporting symptoms. Am J Men Health 2015; 9(3): 222–228.
  22. Jung JY, et al.: Effect of dutasteride 0.5 mg/d in men with androgenetic alopecia recalcitrant to finasteride. Int J Dermatol 2014; 53(11): 1351–1357.
  23. Liu K-H, et al.: Comparative effectiveness of low-level laser therapy for adult androgenic alopecia: a system review and meta-analysis of randomized controlled trials. Lasers Med Sci 2019; 34(6): 1063–1069.
  24. Jha AK, et al.: Platelet-rich plasma and microneedling improves hair growth in patients of androgenetic alopecia when used as an adjuvant to minoxidil. J Cosmet Dermatol 2019; 18(5): 1330–1335.
  25. Aggarwal K, et al.: Dermoscopic assessment of microneedling alone versus microneedling with platelet-rich plasma in cases of male pattern alopecia: a split-head comparative study. Int J Trichology 2020; 12(4): 156.
  26. Sinclair RD: Female pattern hair loss: a pilot study investigating combination therapy with low-dose oral minoxidil and spironolactone. Int J Dermatol 2018; 57(1): 104–109.
  27. Beise U: Guideline Haarausfall, www.medix.ch/wissen/guidelines, (última consulta 22.01.2024).

DERMATOLOGIE PRAXIS 2024; 34(1): 48–49

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • alopecia androgenética
  • Dutasterida
  • Finasteride
  • Minoxidil
  • preparados tópicos
  • PRP
Artículo anterior
  • Efectos renales de la empagliflozina

La combinación con semaglutida no reduce la albuminuria más que Empa mono

  • El Congreso informa
  • Endocrinología y diabetología
  • Estudios
  • Medicina Interna General
  • Nefrología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Melanoma uveal

Desarrollo de una terapia celular CAR-T para el melanoma uveal

  • Dermatología y venereología
  • Estudios
  • Formación CME
  • Oftalmología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.