Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Actualización 2014

Tratar correctamente la otitis media

    • Formación continua
    • ORL
    • Pediatría
    • RX
  • 5 minuto leer

La epidemiología habla en serio: la otitis media (OM) es la ocasión más común para el tratamiento antibiótico en la infancia, con un 71% de todos los niños que experimentan otitis media aguda (OMA) durante los primeros 24 meses de vida, la mitad de los cuales experimentan más de tres episodios de OMA. Y tanto la OMA como sus formas crónicas pueden causar complicaciones potencialmente mortales. Resulta alentador observar un fuerte descenso de la prevalencia de la OM desde 1990, debido principalmente a las vacunaciones antineumocócica y antigripal (muy eficaces, sobre todo la LAIV) y a la disminución de la exposición al tabaco.

La otitis media hace referencia a todas las enfermedades inflamatorias de los espacios del oído medio. Desde el punto de vista etiopatogénico, diferenciamos la OM purulenta aguda de la OM vírica aguda; desde el punto de vista clínico, la OM aguda (OMA) de la OM crónica (COM), de la que debe distinguirse estrictamente un derrame timpánico crónico común, el seromucotimpánico.
El aislamiento bacteriano tiene éxito en el 70-90% de todas las OMA, predominando los neumococos y el Haemophilus influenzae no encapsulado (por tanto, no alcanzado por la vacunación) y la Moraxella catarrhalis. La OMA casi siempre va precedida de una infección vírica de las vías respiratorias superiores (VRS), cuyos patógenos más comunes son el VRS y el rinotransfusor.

Los síntomas clínicos típicos de la OMA -en el contexto de una LIO- son fiebre y sensación de malestar, además de diarrea y vómitos en bebés y niños pequeños. La “compulsión auditiva” sólo se produce en el 10% de los casos. En adolescentes y adultos, destacan los dolores de oído y de cabeza, combinados con la pérdida de audición. La ausencia de derrame timpánico (“politzer” en niños mayores) descarta sin duda la OMA. El diagnóstico se confirma mediante microscopia/ otoscopia del oído. Las complicaciones importantes deben excluirse siempre mediante la palpación de la mastoides, el examen del nervio facial y una prueba de audición (por ejemplo, al cabo de cuatro a doce semanas).

Terapia de la otitis media

OMA no complicada y principalmente complicada: El tratamiento de la OMA no complicada es con descongestionantes (sin cloruro de benzalconio) y analgésicos sistémicos (1ª elección: ibuprofeno, sustituto: paracetamol). Deben evitarse los anestésicos locales tópicos y/o los antibióticos. Debido a la escasez de datos disponibles, las comisiones de las directrices no han formulado recomendaciones sobre todos los métodos de terapia complementaria/alternativa.

Dado que en el 60% de los casos de OMA los síntomas y los hallazgos remiten espontáneamente en 24 horas (al cabo de tres días en 80 casos, al cabo de cuatro a siete días en el 90% de los casos) y que las complicaciones graves como la mastoiditis y el absceso cerebral se han vuelto muy poco frecuentes, no deben administrarse antibióticos inmediatamente en todos los casos. La tabla 1 enumera los casos en los que debe administrarse una terapia antibiótica inmediata.

La tabla 2 muestra bajo qué factores de riesgo se presenta una OMA primaria complicada; en este caso, también está indicado el tratamiento antibiótico inmediato.

Si no se consigue ninguna mejoría con una antibiosis en 2 pasos (Tab. 3) según estos esquemas, deben iniciarse medidas quirúrgicas: Paracentesis, así como recogida de frotis y tratamiento antibiótico adicional adecuado al patógeno.

La intervención quirúrgica debe considerarse siempre también para las complicaciones otogénicas, que se enumeran en la tabla 4.

OMA recurrente: Por definición, es cuando se han diagnosticado al menos tres OMA en un plazo de seis meses o cuatro OMA en un plazo de doce meses. Entonces debe descartarse siempre una enfermedad alérgica subyacente, así como la presencia de una inmunodeficiencia. Las vacunaciones contra los neumococos y la gripe deben complementarse en este grupo de riesgo con un paucendarinage y posiblemente una adenotomía (AT). Esto reduce el riesgo de OMA en 1,5/6 meses. La AT por sí sola no reduce la AOM. La administración de dosis bajas de antibióticos durante un periodo prolongado no muestra efectos positivos.

Controles de progreso y prevención eficaz

Siempre que no haya sido necesario iniciar un tratamiento antibiótico primario inmediato, deberá realizarse un examen clínico de control al cabo de dos o tres días (o antes si es necesario), con el fin de volver a evaluar la necesidad de utilizar antibióticos. Independientemente de la forma de terapia elegida, su eficacia y curso clínico deben comprobarse entre cinco y ocho días después del inicio de la terapia y ajustar el tratamiento si es necesario. La audición y el desarrollo del habla deben comprobarse por primera vez en todos los casos de OMA entre uno y tres meses después de finalizar la terapia. Entonces puede ser necesario discutir otras medidas diagnósticas y terapéuticas (también quirúrgicas: paracentesis, drenaje timpánico, TA).

Una prevención eficaz se basa en el conocimiento de los factores de riesgo. No hay que dejarse influenciar: Predisposición genética, prematuridad, sexo masculino, etnia, número de hermanos y estatus socioeconómico. Como profilaxis de la OMA, factores como la lactancia materna en los primeros seis meses de vida, evitar la exposición al tabaco o la vacunación contra la gripe y los neumococos han demostrado su eficacia en los estudios realizados. La lista completa puede verse en la Tabla 5.

Conclusión para la práctica

  • El mayor cambio en el tratamiento de la OM es el uso de antibióticos.
  • En caso de OMA no complicada a partir del tercer año de vida, con un control clínico estrecho confirmado también para el grupo de edad de seis meses a dos años, no debe administrarse ningún antibiótico primario.
  • La gran eficacia de las vacunaciones (neumococos y gripe) en la profilaxis y el escaso valor de la (única) adenotomía también deben tenerse en cuenta en la práctica diaria.

 

Literatura (abreviada):

  1. Lieberthal AS, et al: Diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda. Pediatría 2013: 131: e964-999.
  2. Uitti JM, et al: Síntomas y signos otoscópicos en la otitis media aguda bilateral y unilateral. Pediatría 2013: 131: e398-405.
  3. Hoberman A, et al: Tratamiento de la otitis media aguda en niños menores de 2 años. N Engl J Med 2011: 364: 105-115.
  4. Taylor S, et al: Impacto de la vacunación antineumocócica conjugada en la otitis media. Clin Infect Dis 2012: 54: 1765-1773.
  5. Hekkinen T, et al: Eficacia de la vacuna antigripal viva atenuada intranasal contra la otitis media aguda por cualquier causa en niños. Pediatric Infect Dis 2013: 32: 669-674.
  6. Lous J, et al: Una revisión sistemática del efecto de las sondas de timpanostomía en niños con otitis media aguda recurrente. Int J Pediatr Otorrinolaringol 2012: 75: 1058-1061.
  7. Van den Aardeweg MT, et al: Adenoidectomía para la otitis media en niños. Cochrane Database Syst Rev 2010 CD007810.
  8. Principi N, et al: Prevención de la otitis media aguda mediante las vacunas disponibles en la actualidad. Future Microbiol 2012: 7: 457-465.
  9. Azarpazhooh A, et al: Xilitol para la prevención de la otitis media aguda en niños de hasta 12 años. Cochrane Database Syst Rev 2011: CD007095.
  10. Thomas JP, et al: Otitis media aguda, un enfoque estructural. Dtsch Arztebl 2014: 111(8): 151-160.
  11. Forgle S, et al: Tratamiento de la otitis media. Pediatría Salud Infantil 2009: 14: 457-464.
  12. Directriz de la Sociedad Alemana de Medicina General (DEGAM) Dolor de oído. Registro AWMF nº 053/009 Clase S 3.
  13. Directriz Seromucotímpano de la Sociedad Alemana de Otorrinolaringología. Registro AVMF nº 017/004 Clase S 1.
  14. Wollenberg B, et al: Terapia práctica de las enfermedades otorrinolaringológicas. Stuttgart Schattauer 2008: 90.
  15. Rosenfeld R: Otitis media basada en la evidencia: Canadá. Hamilton ON 2003, 28.

PRÁCTICA GP 2014; 9(9): 31-33

Autoren
  • Dr. med. Ulrich Enzel
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Antibióticos
  • AOM
  • Derrame timpánico
  • LAIV
  • LIO
  • Medios de comunicación
  • OM
Artículo anterior
  • Diagnóstico y terapia del reflujo gastroesofágico

El reflujo, ¿una enfermedad muy extendida?

  • Formación continua
  • Gastroenterología y hepatología
  • ORL
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Sustitución de la vitamina D

¿Qué dosis para qué grupos de personas?

  • Geriatría
  • Noticias
  • Nutrición
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Vacunación antigripal para personas mayores

Beneficios de la vacuna antigripal de dosis alta

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Geriatría
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Conclusiones del Simposio sobre ELA 2024 en Montreal

Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    • El Congreso informa
    • Entrevistas
    • Estudios
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Inteligencia artificial

Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria

    • RX
    • Casos
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos