El cáncer de hígado es la tercera causa más común de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo. Hasta ahora, las opciones de tratamiento para dos tipos de cáncer de hígado, el carcinoma hepatocelular (CHC) y el colangiocarcinoma (CCA), han sido inadecuadas, mientras que el número de nuevos casos ha ido en aumento. Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Hannover (MHH) y del Centro Helmholtz para la Investigación de Infecciones (HZI) permite ahora albergar esperanzas.
Una vacuna basada en un agente infeccioso altamente atenuado llamado Listeria monocytogenes demostró una protección segura y eficaz en la enfermedad hepática premaligna y maligna en modelos preclínicos de ratón. “Nuestra vacuna basada en Listeria libera antígenos específicos del tumor a la vez que activa de forma rápida y eficaz una respuesta inmunitaria que ataca activamente el tumor hepático. Como resultado, el sistema inmunitario activado mantiene bajo control el crecimiento del tumor hepático”, explica la Dra. Tetyana Yevsa, coordinadora del estudio y jefa del grupo de investigación del Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Endocrinología de la MHH.
“En la vacunación profiláctica de ratones sanos en los que posteriormente se indujo un cáncer de hígado, la supervivencia aumentó al 100% cuando se les vacunó dos veces. La vacuna también demostró ser segura en ratones con fibrosis hepática, que pertenecen al grupo de riesgo para el desarrollo de cáncer de hígado, y también fue capaz de activar el sistema inmunitario. Esto es especialmente necesario para reconocer las células premalignas que pueden convertirse en tumores y eliminarlas en una fase temprana”, afirma la primera autora y estudiante de doctorado Inga Hochnadel, que investiga en el grupo de trabajo MHH dirigido por la Dra. Tetyana Yevsa.
“En el caso de un tumor preexistente, el uso terapéutico de la vacuna resultó ser algo más complicado”, añade la Dra. Lisa Hönicke, coautora del estudio, que llevó a cabo la investigación bajo la supervisión de la Dra. Tetyana Yevsa. “Cuando se combinó con la terapia de anticuerpos, que es el tratamiento estándar para los pacientes con cáncer de hígado, la vacunación con Listeria demostró ser más eficaz que la terapia de anticuerpos o de Listeria por sí sola y prolongó la supervivencia de los ratones incluso en fases avanzadas de la enfermedad, lo que nos da a todos grandes esperanzas de que esta terapia combinada llegue a la clínica”.
“Todo en uno”
Para los investigadores, la vacuna basada en Listeria monocytogenes es un “paquete todo en uno”: “La vacuna basada en Listeria activa el sistema inmunitario, pero sin desencadenar una infección, y resulta ser muy segura. Una de las ventajas de esta vacuna es que puede adaptarse con poco esfuerzo e integrar una gran variedad de antígenos específicos de tumores”, afirma la profesora Dra. Dunja Bruder, jefa del grupo de investigación sobre inmunorregulación del HZI.
Los modelos de ratón reflejan el cuadro clínico humano
“El desarrollo tumoral en los modelos preclínicos de ratón que hemos establecido es similar a lo que ocurre en los seres humanos”, afirma la Dra. Tetyana Yevsa. “Por lo tanto, los datos obtenidos en ratones proporcionan información transferible a los pacientes con cáncer de hígado, por ejemplo en lo que respecta a la eficacia de los fármacos. En consecuencia, los modelos tienen una gran relevancia clínica”.
El documento original puede consultarse en:
https://www.nature.com/articles/s41388-022-02222-z#Sec18