Dado que en la era actual de la medicina personalizada es importante un tratamiento adaptado a las necesidades individuales de los pacientes de psoriasis, existen varios argumentos a favor del uso de sustancias de moléculas pequeñas. Merece la pena examinar los datos clínicos actuales de los estudios realizados en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave.
Un objetivo importante del tratamiento es minimizar los síntomas y mejorar la calidad de vida relacionada con la enfermedad. A diferencia de los biológicos, cuyas dianas son las citocinas, la diana terapéutica de las moléculas pequeñas es intracelular y la forma de administración es oral o tópica. Otra diferencia es que los biológicos tienen un efecto muy específico, lo que ocurre algo menos con las moléculas pequeñas. Además de las opciones terapéuticas apremilast (Otezla®) o tofacitinib (Xelianz®), aprobadas desde hace tiempo, actualmente se investigan otros representantes de las sustancias activas de moléculas pequeñas. Entre ellos se encuentran el inhibidor tópico de la PDE4 roflumilast, así como el inhibidor de la TYK-2 deucravacitinib y el inhibidor de la RIPK-1 GSK2982772. (Tab. 1). Por un lado, las formulaciones tópicas ofrecen una alternativa antiinflamatoria a las externas que contienen cortisona y, por otro, un ensayo terapéutico con moléculas pequeñas puede ser eficaz para los pacientes que no responden adecuadamente a los biológicos o que prefieren tomar medicación oral, según el Prof. Dr. med. Enikö Sonkoly del Instituto Karolinska de Estocolmo (S) [1]. También es una opción de tratamiento interesante para localizaciones especiales como las zonas palmoplantares o el cuero cabelludo, así como para la afectación articular.
Resumen de los datos del estudio actual
Roflumilast: En el estudio aleatorizado doble ciego de fase II de tres brazos en 331 pacientes adultos con psoriasis en placas, se comparó una formulación tópica una vez al día de roflumilast al 0,3% y roflumilast al 0,15% con un vehículo sin ingredientes [2,3]. Seis semanas después del inicio, el 28% y el 23% de los participantes de los dos grupos de roflumilast consiguieron una piel sin apariencia o casi sin apariencia (IGA 0 ó 1), en comparación con el 8% del grupo placebo. El inhibidor de la PDE-4 también fue superior en términos de respuesta PASI en la comparación con placebo; tras seis semanas de tratamiento, se produjo una reducción de la puntuación PASI de aproximadamente el 50% en ambas potencias, frente al 18% con placebo. No hubo diferencias en los efectos secundarios locales entre los tres brazos del estudio.
Deucravacitinib (BMS-986165): El inhibidor selectivo de la tirosina quinasa 2 (TYK2) administrado por vía oral se investigó en dos ensayos de fase III multicéntricos, aleatorizados y doble ciego. POETYK PSO-1 y POETYK PSO-2 evaluaron la seguridad y eficacia del deucravacitinib (6 mg una vez al día) en comparación con placebo y apremilast (30 mg dos veces al día) en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave [4]. En el estudio POETYK PSO-1 participaron 666 pacientes. Tras 16 semanas de tratamiento, más pacientes alcanzaron una puntuación PASI75 y de la Evaluación Global Estática del Médico (sPGA) de 0 ó 1 con deucravacitinib que con apremilast y placebo. El estudio POETYK PSO-2 investigó la eficacia y seguridad del deucravacitinib en un total de 1020 pacientes. Tras 16 semanas de tratamiento, el deucravacitinib también demostró ser superior en términos de tasas de respuesta PASI75 y sPGA 0/1 en comparación con el apremilast o el placebo. El perfil de seguridad general del deucravacitinib resultó coherente con los resultados comunicados anteriormente.
GSK2982772: Se dispone de datos sobre este inhibidor de la cinasa RIP-1 procedentes de un ensayo de fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo [5]. 65 pacientes con psoriasis fueron asignados aleatoriamente a los tres brazos de estudio siguientes: GSK2982772 a una dosis de 60 mg dos veces al día o tres veces al día, o placebo. El periodo de tratamiento fue de 84 días. El GSK2982772 demostró ser seguro y bien tolerado y se registraron mejoras clínicas, lo que indica que la inhibición de la cinasa RIP-1 puede influir favorablemente en los procesos inflamatorios de la psoriasis en placas. El tratamiento con GSK2982772 produjo una reducción del grosor de la capa epidérmica y de la infiltración de células T CD3+ en comparación con el placebo, y la gravedad de la lesión en placa (“suma de gravedad de la lesión en placa”) mejoró en comparación con el placebo. La interpretación de los resultados de la aplicación tres veces al día resulta compleja, ya que la respuesta al placebo fue elevada. En general, los resultados apoyan la realización de nuevos estudios en esta área de indicación.
Literatura:
- Sonkoly E: Pequeñas moléculas existentes y futuras. Enfermedades inflamatorias, Prof. Dr. med. Enikö Sonkoly, Psoriasis, D1T02.2, Reunión anual de la EADV, 29.10.2020.
- Lebwohl MG, et al: Ensayo de roflumilast en crema para la psoriasis crónica en placas. N Engl J Med 2020; 383: 229-239.
- Siebenand S: Estudio sobre la psoriasis. Pharmazeutische Zeitung (en línea), 23.07.2020, www.pharmazeutische-zeitung.de (última consulta: 17.02.2021).
- “Los resultados iniciales positivos del segundo estudio pivotal de fase 3 muestran la superioridad del deucravacitinib en la psoriasis en placas en comparación con el placebo y Otezla (apremilast)”, https://arznei-news.de/deucravacitinib-plaque-psoriasis/#a1.
- Weisel K, et al: Clinical Pharmacol Response to Inhibition of Receptor-Interacting Protein Kinase 1 (RIPK1) in Active Plaque Psoriasis: A Randomized Placebo-Controlled Study. Farmacología y Terapéutica 2020; 108(4): 808816.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2021; 31(2): 48