Especialmente los pacientes con depresión moderada o grave necesitan una intervención farmacológica. La experiencia demuestra que los antidepresivos ocupan un lugar firme en el régimen de tratamiento de la enfermedad. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se utilizan entonces principalmente como fármacos de elección. Pero, ¿y si no funcionan?
El tratamiento de la depresión sigue siendo un reto. Tras la clasificación de la enfermedad y la psicoeducación, se decide entre la psicoterapia, la medicación o ambas. Mientras que la psicoterapia puede iniciarse normalmente con una depresión leve, una combinación de ambos regímenes terapéuticos es aconsejable para la depresión grave o crónica. Pero, ¿qué ocurre si los síntomas no pueden aliviarse administrando un antidepresivo? Básicamente, el tratamiento debe ajustarse o complementarse si no hay mejoría después de tres o cuatro semanas. Hasta el 70% de todos los pacientes siguen sin remitir tras ocho semanas de tratamiento farmacológico. Algo menos de la mitad sigue sin hacerlo, aunque se prolongue el primer intento de terapia. Los primeros cambios deberían notarse ya en los primeros 14 días. Si no es así, debe considerarse una modificación de la terapia.
Dependiendo del preparado, los antidepresivos tienen un efecto de mejora del estado de ánimo, de alivio de la ansiedad, de calma, de aumento o de disminución del impulso. Su efecto se basa en que suplen la falta de los neurotransmisores serotonina y/o noradrenalina. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) se consideran los fármacos de elección. También existen inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina (IRSN), inhibidores selectivos duales de la recaptación de serotonina-norepinefrina (ISRSN), antagonistas e inhibidores de la recaptación de serotonina (AISR), antidepresivos noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos (ASEAN), inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos (tabla 1).
Si la terapia aguda no tiene éxito
El procedimiento general es pasar a la terapia de mantenimiento durante varios meses después de la terapia aguda. Si está indicada, la profilaxis de las recidivas puede llevarse a cabo entonces durante varios años. Pero, ¿qué se puede hacer si la terapia aguda no logra los resultados deseados? En caso de falta de respuesta a la monoterapia antidepresiva a pesar de una duración y dosis adecuadas, se puede elegir entre diferentes estrategias para el tratamiento posterior:
- Dejar
- Seguimiento terapéutico de los medicamentos
- Aumento de la dosis (no con ISRS)
- Combinación de antidepresivos específicos
- Aumento con litio o un fármaco antipsicótico de segunda generación
- Cambie a otro antidepresivo.
Qué enfoque es el correcto debe decidirse individualmente. En principio, la falta de respuesta también puede indicar una baja tratabilidad farmacoterapéutica. Por lo tanto, especialmente en las formas leves, debe considerarse definitivamente la interrupción de la farmacoterapia. El tratamiento posterior se llevaría a cabo mediante charlas de apoyo, estructuración diaria, planificación específica de experiencias positivas, autoayuda guiada, deporte, terapia de vigilia o psicoterapia específica. Un cambio de antidepresivo tampoco es el fármaco de primera elección, ya que hasta ahora no se ha observado ninguna superioridad sobre la continuación.
El algoritmo de la terapia promete mejores resultados
Para el éxito de la farmacoterapia, seguir un plan antidepresivo paso a paso es de gran importancia, como han demostrado varios estudios. El procedimiento según un concepto claro, una duración adecuada de las fases del tratamiento así como la evaluación sistemática de la eficacia al final de cada fase son los elementos centrales de un algoritmo terapéutico de este tipo (Fig. 1).
Para saber más:
- www.akdae.de/Arzneimitteltherapie/AVP/Artikel/201803/141h/index.php (última consulta: 28.07.2020)
- www.therapie.de/psyche/info/index/therapie/psychopharmaka/antidepressiva/ (última consulta: 28.07.2020)
- www.neurologen-und-psychiater-im-netz.org/psychiatrie-psychosomatik-psychotherapie/therapie/pharmakotherapie/antidepressiva/ (última consulta: 28.07.2020)
- www.psychiatrie.de/psychopharmaka/antidepressiva.html (última consulta: 28.07.2020)
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2020; 18(5): 22-24.