Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Cáncer de pulmón

Resultados actuales de la investigación para una gestión optimizada

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Neumología
    • Oncología
    • RX
  • 9 minuto leer

El Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón reúne a las principales sociedades multidisciplinares para hacer avanzar la ciencia, difundir la formación y mejorar la práctica de los especialistas en cáncer de pulmón de todo el mundo. En el evento de este año, los participantes pudieron informarse sobre el estado actual de la terapia del cáncer de pulmón y actualizar sus conocimientos sobre prevención, cribado, detección y mucho más.

En los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) que presentan oligometástasis al cerebro, la secuencia óptima de tratamiento torácico y metastásico no está bien establecida. Un estudio investigó la supervivencia a largo plazo de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con oligometástasis en el cerebro que recibieron tratamiento inicial del tumor pulmonar primario o de las metástasis cerebrales [1]. Se incluyeron pacientes con CPNM cT1-4, N0-3, M1b-c con enfermedad metastásica sincrónica, limitada y aislada en el cerebro que recibieron terapia sistémica con tratamiento radical (cirugía, radiocirugía estereotáctica en el cerebro o radiación en el pulmón) tanto del sitio primario como de las metástasis en la Base de Datos Nacional del Cáncer entre 2010 y 2019. De 1044 pacientes, 893 (79,0%) recibieron primero tratamiento de las metástasis cerebrales y 237 (21,0%) recibieron primero tratamiento de las pulmonares. En el análisis de Kaplan-Meier no ajustado, la supervivencia global fue similar en los pacientes que trataron primero las metástasis cerebrales en comparación con los pacientes que trataron primero los pulmones. Tras la modelización multivariable ajustada de riesgos proporcionales de Cox, tampoco se hallaron diferencias significativas en la supervivencia global entre los dos grupos. Los resultados de este estudio sugieren que en los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con enfermedad metastásica sincrónica confinada al cerebro que pueden tolerar un tratamiento agresivo de las localizaciones primaria y metastásica, el orden de tratamiento no afecta a la supervivencia global.

La influencia de la expresión de PD-L1

En el CPNM con mutación del EGFR, se desarrolla inevitablemente una resistencia adquirida a los inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR (TKI). Hasta la fecha, no se han publicado resultados concluyentes sobre el papel predictivo/pronóstico de la expresión de PDL1 en el CPNM tratado con TKI con mutación del EGFR. Por ello, se llevó a cabo un análisis retrospectivo de los pacientes tratados con TKI del EGFR de primera (erlotinib/gefitinib), segunda (afatinib) y tercera generación (osimertinib) [2]. El objetivo principal era investigar la posible asociación entre la expresión de PDL1 y la eficacia del tratamiento anti-EGFR en términos de supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progresión (SLP). Se recogieron datos de 171 pacientes que recibieron TKIs del EGFR. El cambio más común del EGFR fue ex19del (52,6%). 26 pacientes (15,2%) tenían una alta expresión de PDL1 (≥50%). 105 pacientes (61,4%) fueron tratados con osimertinib, mientras que el 22,2%, el 12,3% y el 4,1% fueron tratados con gefitinib, afatinib y erlotinib, respectivamente. En la población global, la tasa de respuesta objetiva fue del 61%, la SLPm de 19,1 meses y la SG a 2 años del 61,5%. Los pacientes con PDL1 <50% mostraron una SLPm de 15,4 frente a 23,6 meses con los TKI de primera/segunda y tercera generación, respectivamente. En los pacientes con PDL1 ≥50%, la SLPm fue de 8,0 meses frente a 10,2 meses con los TKI de primera/segunda y tercera generación, respectivamente. Se observó una diferencia significativa en la SG en el subgrupo de PDL1 alto (mOS 24,9 frente a 31,3 meses con TKI de primera/segunda frente a tercera generación). El estudio respalda el beneficio para la supervivencia del osimertinib en comparación con los TKI de primera/segunda generación, independientemente de la expresión de PDL1.

Invasividad en el banco de pruebas

La correcta determinación del grado de invasividad en función del patrón histológico es de gran importancia para el desarrollo de estrategias de tratamiento eficaces. El análisis de las características de la NPS es muy importante. El objetivo del estudio era investigar el valor de los parámetros de la TC para predecir el grado de riesgo [3]. Se incluyeron pacientes con CPNM en estadio clínico 0 a IB que habían sido sometidos a resección quirúrgica radical y a los que se había diagnosticado patológicamente adenocarcinoma invasivo. Se realizaron TC preoperatorias de alta resolución con reconstrucción tridimensional en todos los pacientes de este estudio. Se evaluaron un total de 355 NPS. Los resultados de la TC mostraron 71 lesiones GGO puras (20,0%), 206 lesiones GGO parcialmente sólidas (58,0%) y 78 lesiones sólidas (22,0%). En el análisis de regresión logística univariante, la puntuación máxima del TC, la puntuación mínima del TC, la puntuación media del TC, los hallazgos del TC y el estadio clínico se asociaron significativamente con la NPS de alto riesgo. La media del valor del TC y los hallazgos del TC fueron factores significativos independientes en el análisis multivariante. La puntuación media de la TC y los hallazgos de la TC se correlacionaron de forma independiente con los NPS de alto riesgo en el análisis multivariante y es probable que sean útiles para decidir el régimen de tratamiento, en particular la extensión de la resección quirúrgica.

Resección posible tras inmunoterapia

El desarrollo de la inmunoterapia ha aumentado significativamente la supervivencia en el CPNM avanzado. En la actualidad, un estudio tenía como objetivo analizar los predictores de resultados, los resultados sustitutos y las PROM tras la inmunoterapia neoadyuvante para el CPNM irresecable [4]. Se incluyeron pacientes con CPNM originalmente inoperables que recibieron inmunoterapia (ICI) ± quimioterapia basada en platino y/o radioterapia y se sometieron a resección quirúrgica tras la respuesta. 19 se sometieron a cirugía de rescate tras la ICI. 14 tuvieron una respuesta parcial (73,6%), cinco tenían enfermedad estable. El diagnóstico se realizó mediante EBUS en ocho casos (42,1%), FNAB en siete casos (36,8%) y biopsia metastásica en cuatro casos (21,0%). 11 (57,9%) fueron tratadas con quimioterapia neoadyuvante basada en platino antes o con ICI, 1 (5,2%) con pemetrexed antes de ICI, 5 (26,3%) con radioterapia para el control metastásico. 7 (36,8%) recibieron terapia adyuvante (5 [26,3%] pembrolizumab, 1 [5,2%] pemetrexed, 1 [5,2%] pemetrexed + pembrolizumab). La mediana de la SG fue de 19 meses. Después de dos meses, el 94,7% estaban vivos (6 meses: 89,5%; 31 meses: 79,5%). Las PROM se evaluaron retrospectivamente al cabo de 30 días/1 año, mostrando una disminución significativa de la tos, los efectos secundarios del tratamiento y los problemas relacionados con la cirugía. La resección quirúrgica radical tras la inmunoterapia/inmunoquimioterapia demostró ser factible y segura para el CPNM inicialmente inoperable seleccionado. Los síntomas y los resultados quirúrgicos fueron menores y la calidad de vida mayor, ya que se trataba de un grupo selecto de pacientes muy motivados.

El tiempo de duplicación tumoral iluminado con más detalle

Los patrones de crecimiento tumoral tienen importantes implicaciones para establecer los intervalos de cribado, las decisiones de tratamiento y la predicción del pronóstico. El objetivo de un estudio era caracterizar el tiempo de duplicación tumoral (VDT) o patrón de crecimiento del cáncer de pulmón primario e identificar los factores asociados a los patrones de crecimiento rápido e indolente [5]. Para ello, se identificaron los estudios que informaban de la VDT tumoral medida volumétricamente o de los patrones de crecimiento del cáncer de pulmón primario confirmado patológicamente sin intervención. Se resumieron los datos para calcular el VDT agrupado y encontrar correlaciones de los patrones de crecimiento. El metaanálisis se realizó para la VDT media agrupada para el cáncer de pulmón en general y para los distintos subtipos histológicos. Se identificaron 26 estudios con 2275 pacientes con cáncer de pulmón primario (edad media entre 54,6 y 72,0 años). La VDT media global agrupada fue de 213 días. En los análisis de subgrupos, la mediana de VDT agrupada de adenocarcinoma, adenocarcinoma (subsólido), carcinoma de células escamosas, cáncer de pulmón de células pequeñas y otro cáncer de pulmón fue de 241, 731, 136, 71 y 183 días, respectivamente. El crecimiento rápido representó el 64,8% de todos los cánceres de pulmón y el 23,7% de los adenocarcinomas. Los correlatos más consistentes del rápido crecimiento tumoral incluían la solidez del nódulo, el subtipo histológico no adenocarcinoma y la invasividad del adenocarcinoma. La mediana de VDT para el cáncer de pulmón en general es de unos 400 días (intervalo de 139 a 357 días), y aproximadamente dos tercios son rápidos. Las correlaciones más consistentes se demostraron para los subtipos de solidez e histología.

TKIs en la práctica diaria

Las mutaciones del EGFR se producen en aproximadamente el 10-50% de los pacientes con CPNM. Los TKI del EGFR se han consolidado como el tratamiento óptimo de primera línea en estadios avanzados. Un estudio ha arrojado ahora más luz sobre las pautas reales de tratamiento en la práctica clínica diaria en nueve países [6]. Entre junio y septiembre de 2021 se llevó a cabo una revisión retrospectiva de historias clínicas en Argentina, Bélgica, Brasil, India, Países Bajos, Rusia, Singapur, Suiza y Turquía. Se recogió un total de 947 formularios de notificación de casos de pacientes con CPNM avanzado/metastásico (estadio IIIB/C/IV).

Se comprobó que la mediana del tiempo de respuesta de la prueba EGFR era superior a los 10 días laborables recomendados en las directrices. Esto sugiere que es necesario mejorar los procedimientos de prueba del EGFR para garantizar el inicio oportuno de la terapia dirigida. En los pacientes tratados con un TKI del EGFR como terapia 1L, el TTFST fue favorable en este estudio del mundo real. Sin embargo, el 31% de los pacientes con EGFRm no recibieron un 1L EGFR TKI. Los resultados sugieren una necesidad no cubierta de optimizar las estrategias de tratamiento para los pacientes con CPNM avanzado con EGFRm.

Optimización del tratamiento de la formación de edemas con MET-TKIs

El edema periférico (EP), un efecto secundario de los MET-TKI, puede afectar a la adherencia al tratamiento. En condiciones reales, se investigó cómo podría ser un tratamiento optimizado [7]. Una encuesta en línea evaluó el inicio, el tiempo hasta la resolución, los síntomas, la prevención y el manejo de la EP durante el tratamiento con cuatro MET-TKI disponibles para el CPNM con salto del exón 14 de MET.

Participaron un total de 26 médicos. El 77% de los médicos informaron de que más del 50% de los pacientes tenían EP con MET-TKI. La escasa movilidad, la edad y la duración del tratamiento se mencionaron como factores de riesgo comunes. La cardiopatía fue la enfermedad concomitante más frecuente. Se observó que la aparición de EP, que puede durar más de seis meses, y el tiempo hasta la mejoría eran similares para los TKI específicos de MET, con crizotinib (un TKI multicinasa) dando lugar a EP menos frecuentes, menos graves y menos duraderas. Las extremidades hinchadas fueron citadas como el síntoma más molesto por el 96% de los médicos, seguido del dolor (46%) y el aumento de peso (31%), con un tiempo hasta la mejoría de hasta tres meses para la EP de leve a moderada y de hasta seis meses para la EP grave. El dolor (81% frente a 23%) y las lesiones cutáneas (50% frente a 23%) fueron más frecuentes en la EP grave y leve, respectivamente. El 62% de los médicos llevaron a cabo varias medidas preventivas al mismo tiempo (posicionamiento en cama/pies [88%], medias de compresión [69%], masajes [63%], reducción de la ingesta de sal [50%], ejercicio/diuréticos [25%]); sólo el 13% las llevó a cabo al inicio del tratamiento. Las terapias más comunes fueron los diuréticos (89%), las medidas no farmacológicas (85%), la interrupción del MET-TKI (73%) y la reducción de la dosis (65%). 4/5 de los médicos chinos también declararon haber consultado a especialistas vasculares.

A partir de la encuesta, las principales necesidades no cubiertas para el tratamiento de la EP son el desarrollo de una terapia eficaz, la inclusión de medidas preventivas al inicio del tratamiento con MET-TKI (no sólo cuando se produce la EP) y la aclaración del mecanismo de acción asociado al MET-TKI.

Congreso: Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón (ELCC) 2023

Literatura:

  1. Kumar A, Kuhn S, Potter A, et al.: Treatment Sequence for Non-small-cell Lung Cancer with Brain Oligometasta­ses does not Impact Overall Survival. Advanced NSCLC. 17P.
  2. Belluomini L, Ferrara M, Sposito M, et al.: Impact of PDL1 expression on Outcomes of patients with EGFR mutant NSCLC treated with EGFR TKIs: first results of the POET study. Advanced NSCLC. 23P.
  3. Jiang L, Jiang S, Luo Q: Quantitative CT parameters in predicting the degree of risk of solitary pulmonary nodules. Early stage NSCLC. 88P.
  4. Bertolaccini L, Mohamed S, Galetta D, et al.: Predictors, surrogate and patient-reported outcomes in neoadjuvant immunotherapy for lung cancer: A single center retrospective study. Early stage NSCLC. 92P.
  5. Jiang B, Han D, Heuvelmans M, et al.: Volumetric tumor volume doubling time in lung cancer: a systematic review and meta-analysis. Imaging and staging. 110P
  6. Samol J, Demedts I, Erman M, et al.: Real-World Use of Tyrosine Kinase Inhibitors (TKI) in Epidermal Growth Factor Receptor mutated (EGFRm) Advanced Non-Small Cell Lung Cancer (NSCLC) in Nine Countries. Advanced NSCLC. 26P.
  7. Ferrara R, Vansteenkiste JF, Yang X, et al.: Real-world experience of MET TKI-induced peripheral edema Advanced NSCLC. 33P.

InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE 2023, 11(3): 30–31

Autoren
  • Leoni Burggraf
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
  • InFo PNEUMOLOGIE & ALLERGOLOGIE
Temas relacionados
  • Cáncer de pulmón
  • CPNM
  • ELCC
  • Inmunoterapia
Artículo anterior
  • Esquizofrenia

Sedación durante la psicosis: ¡más selectiva que permanente!

  • Farmacología y toxicología
  • Formación CME
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • H. pylori y la enfermedad ulcerosa gastroduodenal

Helicobacter pylori: ¿qué hay de nuevo en la práctica?

  • RX
  • Estudios
  • Formación CME
  • Gastroenterología y hepatología
  • Infectología
  • Medicina Interna General
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos