Ocurre una y otra vez que las fracturas patológicas de la columna vertebral, que se han producido sin la fuerza adecuada, se detectan durante los exámenes de imagen. La osteoporosis avanzada suele ser la causa subyacente. Esta enfermedad metabólica del hueso provoca una pérdida de sustancia, estructura y función óseas y se asocia a un mayor riesgo de fractura. La tomografía computarizada cuantitativa es una de las técnicas de imagen utilizadas en el diagnóstico.
En tales fracturas patológicas de la columna vertebral detectadas en el curso de exámenes por imagen, puede detectarse un envejecimiento vertebral con hundimiento de las placas base y/o superior hasta una deformación en cuña o en forma de vértebra de pescado [1]. La desmineralización significativa del esqueleto no siempre tiene por qué estar asociada a una fractura patológica. Diversas enfermedades pueden asociarse a la descalcificación de la estructura ósea. Resumen 1 enumera los diagnósticos diferenciales de las deformidades vertebrales [1,2].
La osteoporosis es una enfermedad metabólica del hueso con pérdida de sustancia, estructura y función óseas [3]. La historia clínica, el examen clínico, los diagnósticos por imagen y la densitometría, junto con los parámetros de laboratorio (incluidos el estado hormonal, la vitamina D y otros parámetros del metabolismo óseo) pueden llevar a una aclaración [4–6]. En particular, deben medirse los niveles de vitamina D, ya que esta vitamina desempeña un papel importante en el metabolismo del calcio, las deficiencias son frecuentes y pueden provocar hiperparatiroidismo secundario. En la tabla 1 encontrará una clasificación clara de la osteoporosis en las mujeres, recomendada por la OMS. Alrededor del 90% de los casos de osteoporosis son posmenopáusicos o seniles y difieren en los criterios de diagnóstico [7] (Tab. 2). La osteoporosis secundaria está causada por enfermedades gastrointestinales con trastornos de la absorción, por alteraciones endocrinológicas o por problemas hematológicos. Los síntomas de las fracturas que se producen en la osteoporosis son variados y suelen ir acompañados de dolores de espalda de larga evolución, dolores agudos en el caso de una fractura aguda, y pueden provocar una deformación de la columna vertebral de larga evolución (“joroba de viuda”) [4]. La osteoporosis es también una importante carga financiera para la economía nacional. Un estudio publicado a finales de los años 90 demostró unos costes en EE.UU. y Europa de más de 23.000 millones de dólares, causados por 2,3 millones de fracturas osteoporóticas [2]. Las fracturas del cuello femoral se asocian a un aumento de la mortalidad del 10% al 20% y el 19% de los pacientes se convierten en casos de cuidados a largo plazo. Por lo tanto, la profilaxis tiene una importancia decisiva. En casos de deformidad vertebral importante, la vertebroplastia o la cifoplastia pueden aliviar significativamente los síntomas y estabilizar las vértebras.
Radiográficamente, hay indicios de osteoporosis con aumento de la radiolucidez de las partes esqueléticas, en imágenes especialmente de la columna torácica (BWS) y lumbar (LWS) deformaciones de las vértebras, principalmente con hundimiento de las placas terminales vertebrales o deformaciones más graves. A menudo no hay indicios anamnésicos de un traumatismo adecuado. Los cambios vertebrales también pueden verificarse en los procedimientos de imagen transversal (ordenador y tomografía por resonancia magnética); los edemas esponjosos [8] detectables en la resonancia magnética deben evaluarse en relación con la osteoporosis como signo seguro de sinterización en fresco.
Hoy en día existen varios métodos para cuantificar la densidad ósea, que difieren en cuanto a lo que dicen sobre la situación del metabolismo óseo. La interpretación de los resultados también depende en una medida que no debe subestimarse de la experiencia del examinador con la modalidad correspondiente (visión general 2). La medición ecográfica se evalúa de forma extremadamente crítica. Tampoco es posible cuantificar el contenido en sales minerales de los huesos mediante resonancia magnética.
Estudios de caso
El caso 1 muestra una fractura patológica en un hombre de 77 años tras una carga trivial. El cuerpo vertebral lumbar 1 (LWK 1) está significativamente comprimido, el borde posterior de la vértebra se inclinó intraespinalmente y provocó una estenosis espinal. La tomografía computarizada cuantitativa (TCQ) realizada a continuación demostró una osteoporosis senil con una puntuación T de -4,4 con un valor absoluto de hidroxiapatita cálcica de 58,4 mg/ml (Fig. 1).
En el caso 2 , un hombre de 62 años con dolor creciente de la columna torácica (BWS) presentaba numerosas sinterizaciones osteoporóticas frescas con aumento consecutivo de la cifosis. La resonancia magnética mostró un claro edema espongioso de las vértebras. Un examen radiográfico del tórax 4 años más tarde reveló una afección tras la vertebroplastia de varias vértebras torácicas medias (Fig. 2).
En el caso 3, la TC lumbar demostró una impresión de placa de recubrimiento de LWK 3 (reconstrucción 2D sagital) en una paciente de 72 años, había lumbalgia aguda. La QCT documentó una osteoporosis significativa con un contenido de sales minerales de 24 mg/ml, lo que corresponde a un riesgo de fractura significativamente mayor (Fig. 3).
El caso 4 demuestra una desmineralización difusa del esqueleto, una compresión en forma de vértebra de pescado de la BWK 11 y numerosos colapsos de las placas terminales vertebrales en la columna lumbar (LS) en una paciente de 64 años con plasmocitoma (Fig. 4).
Mensajes para llevarse a casa
- La osteoporosis es una enfermedad que supone una carga financiera considerable para la economía nacional.
- La profilaxis de la osteoporosis es importante para evitar cursos graves.
- Las técnicas de imagen pueden detectar fracturas osteoporóticas.
- Las modalidades de cuantificación (QCT, DXA) son muy importantes en el diagnóstico de la osteoporosis y pueden verificar los resultados de la terapia en el curso.
- La vertebro- y la cifoplastia son procedimientos que estabilizan las vértebras.
Literatura:
- Ringe JD, Meunier PJ: Fracturas osteoporóticas en ancianos. Stuttgart & Nueva York: Georg Thieme Verlag 1996; 63-80.
- Ringe JD: Osteoporosis. Stuttgart & Nueva York: Georg Thieme Verlag 1997; 6-7.
- Weiske R, Lingg G, Güler CC (eds.): Osteoporosis. Gustav Fischer Verlag Jena 1998: 1-4.
- Capatina C, et al.: Deficiencia de vitamina d en mujeres posmenopáusicas – correlatos biológicos. Maedica 2014; 9(4): 316-322.
- Mikosch P: Diagnóstico de la osteoporosis en pacientes geriátricos – posibilidades y limitaciones. Wien Med Wochenschr 2012; 162(5-6): 99-109.
- Platitsyna NG, Bolotnova TV: La deficiencia de vitamina D como factor de riesgo de enfermedades crónicas no infecciosas. Adv Gerontol 2017; 30(6): 873-879.
- Dören M, et al: Profilaxis y terapia de la osteoporosis con estrógenos y gestágenos. Stuttgart&Nueva York: Georg Thieme Verlag 1997: 13-25 (1997).
- Gualdi G, et al.: Fracturas vertebrales: diagnóstico radiológico, diagnóstico diferencial e implicaciones pronósticas. Clin Ter 2007; 158(4): 355-361.
- Osteoporosis: Centro de Diagnóstico y Terapia de Múnich, www.osteoporosezentrum.de
Para saber más:
- Pollähne W, Pfeifer M, Minne HW: Utilización de procedimientos de imagen en el diagnóstico de la osteoporosis Interpretación de radiografías y mediciones de la densidad ósea. Wien Med Wochenschr 2007; 157(23-24): 593-605.
- Stoller DW: Imágenes por resonancia magnética en ortopedia y medicina deportiva. 3ª edición. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins, 1980 (2007).
- Thiel HJ: Diagnóstico seccional de la columna vertebral: 2. Cambios traumáticos. Fracturas patológicas en la osteoporosis (2.1). Diálogo MTA 2008; 9 (9): 738-741.
- Yuzawa Y, et al.: Sistema de puntuación basado en resonancia magnética y tomografía computarizada para el diagnóstico diferencial de fracturas vertebrales causadas por osteoporosis y tumores malignos. J Orthop Sci 2005; 10(4): 345-352.
PRÁCTICA GP 2020; 15(8): 45-48