Desde hace algún tiempo está surgiendo una tendencia hacia las innovaciones digitales. En el contexto de la pandemia de COVID 19, el uso de aplicaciones de telemedicina en particular ha cobrado mayor actualidad. Sin embargo, además de muchas soluciones digitales que ya se han aplicado con éxito, aún queda mucho por hacer, entre otras cosas en lo que respecta a las condiciones jurídicas y al marco de remuneración.
La importancia de los servicios de telemedicina en el sector sanitario no deja de aumentar, y la pandemia de COVID 19 ha dado un impulso adicional a esta tendencia (resumen 1) . Las cuestiones relativas a las innovaciones digitales en materia de salud son de gran actualidad en la agenda política sanitaria. En este contexto, la FMH ofrece una plataforma para que los servicios de telemedicina comuniquen los respectivos servicios de forma transparente sobre la base de una autodeclaración. En la página web: www.fmh.ch encontrará un resumen actualizado de los proveedores de telemedicina.
Los servicios de telemedicina se popularizan en la crisis COVID 19
Con motivo del congreso anual virtual de la ZDFT, el Dr. med. Christian Greis, médico jefe de la Clínica Dermatológica del Hospital Universitario de Zúrich y el Prof. Dr. med. Dr. sc. nat. Alexander Navarini, Jefe de Dermatología del Hospital Universitario de Basilea, ofreció una visión actual de las experiencias y tendencias en el campo de la telemedicina [1]. El hecho de que los pacientes soliciten cada vez más consultas dispersas geográficamente es claramente perceptible, afirma el Prof. Navarini: reciben solicitudes de consultas de telemedicina todos los días. La oferta de consultas en línea del ambulatorio dermatológico del Hospital Municipal Waid y Triemli (www.triemli.ch/derma2go), que está disponible desde abril, también es muy popular, el uso ha aumentado exponencialmente en el transcurso de los últimos meses, afirma el Dr. Greis y explica con respecto a la asunción de costes: “Las videoconsultas se pueden facturar a través de consultas telefónicas, esto es posible sin ningún problema”. Los contactos de los pacientes por correo electrónico también pueden facturarse a través de TARMED (recuadro) . Sin embargo, la facturación por el uso de la tecnología “store and forward”, es decir, la evaluación diferida en el tiempo de las imágenes y los datos de los pacientes, aún no está suficientemente resuelta. Pero están pasando muchas cosas. La SGDV aboga por la expansión de los reconocimientos telemédicos y las tarifas planas para el cobro de los servicios correspondientes y mantiene un diálogo con la FMH al respecto.
Interesantes resultados de la “Encuesta sobre tendencias digitales 2019
Todavía quedan uno o dos obstáculos por superar antes de que la digitalización se haya introducido plenamente en los consultorios. Sin embargo, una mayoría tiene una actitud positiva hacia las innovaciones digitales, según un documento de posición publicado por la FMH sobre la “Encuesta de Tendencias Digitales 2019”, una encuesta en la que participaron un total de 494 médicos ambulatorios y 2432 miembros del público [1]. El 85% de los médicos encuestados afirmaron que era importante para ellos aprovechar las oportunidades digitales, y el mayor interés se centró en las obras de referencia en línea. No sólo los médicos, sino también los pacientes tienen un gran interés en la digitalización. Por ejemplo, se demostró que la elección de la consulta médica también se realiza en función de la oferta de una cita en línea. El interés de la población por las ofertas digitales suele ser mayor que el de la profesión médica, ya que las notificaciones automáticas de las citas con el médico o de los tiempos de espera figuran entre los deseos expresados con más frecuencia por los pacientes. Este último se ha aplicado con éxito en el departamento de dermatología del Hospital Universitario de Basilea, informa el Prof. Navarini. De este modo, los pacientes reciben una notificación por sms unos minutos antes de que sea su turno y no tienen que permanecer en la sala de espera. Según la “Encuesta de Tendencias Digitales 2019”, el servicio telemédico más ofrecido es el envío de fotos con el smartphone al profesional médico. “Esto desempeña un papel crucial para la dermatología”, afirma el Dr. Greis. En resumen, puede decirse que las ofertas digitales pueden aportar grandes beneficios a la práctica si se eliminan los obstáculos técnicos, jurídicos y relacionados con la remuneración.
Disponibles los resultados provisionales de la estrategia eHealth Suiza 2.0
Uno de los objetivos de la Confederación y de los cantones es aumentar la promoción de la digitalización en el sector sanitario [2,3]. Un elemento central es la introducción y difusión del expediente electrónico del paciente. En el futuro, los centros sanitarios y los profesionales de la salud deberán estar conectados en red digitalmente, ser capaces de intercambiar información electrónicamente a lo largo de la cadena de tratamiento y utilizar los datos varias veces. La versión actual de la “Estrategia eHealth Suiza 2.0” sigue siendo válida hasta 2022 [2,3]. Se resumió un informe sobre el estado actual de la aplicación a finales de junio de 2020:
Expediente Electrónico del Paciente (DEP): Todas las medidas relativas a la introducción del DEP están en marcha (por ejemplo, comunicación, capacitación, formatos de intercambio, autodeclaración de aplicaciones sanitarias).
Fomento de la digitalización en general: Se están llevando a cabo proyectos concretos en este sentido a nivel federal y cantonal. Lo que ya se ha aplicado, por ejemplo: Creación de un nuevo departamento de “Transformación Digital” en el FOPH o recomendaciones de la Confederación y los cantones sobre servicios complementarios interoperables de la EPD.
Ciberseguridad: Las normas mínimas para los sistemas primarios o el refuerzo de la ciberseguridad y la seguridad de los datos son algunos de los temas que aún no se han abordado suficientemente debido a la escasez de recursos.
Interoperabilidad: Se ha detectado la necesidad de una mayor interoperabilidad y, por tanto, de un uso múltiple de los datos y las infraestructuras. Es necesario mejorar la coordinación de los actores del sector sanitario y la utilización de las infraestructuras existentes, así como el establecimiento de normas reconocidas. La tramitación de la estrategia de interoperabilidad prevista para el segundo semestre de 2020 puede contribuir a ello.
Fuente: ZDFT 2020
Literatura:
- Greis C, Navarini A: Dermatología digital. Dr. med. Christian Greis, Prof. Dr. med. Dr. sc. nat. Alexander Navarini, Zürcher Dermatologische Fortbildungstage (ZDFT), 14/15.5.2020.
- FMH: “Encuesta sobre tendencias digitales 2019”, www.fmh.ch/files/pdf23/fmh-digital-trends-survey-2019-de.pdf, último acceso 05.11.2020
- Estrategia eHealth Suiza 2.0: www.e-health-suisse.ch/politik-recht/strategische-grundlagen/strategie-ehealth-schweiz.html, última consulta 05.11.2020
- Elsner P: Teledermatología en los tiempos de COVID-19 – una revisión sistemática. JDDG 2020, https://doi.org/10.1111/ddg.14180_g
- FMH: Folleto: Facturación de servicios médicos en relación con COVID-19 (nuevo virus corona), versión 8.0 de 28 de octubre de 2020, www.fmh.ch/files/pdf23/faq-abrechnung-covid-19.pdf, último acceso 05.11.2020
DERMATOLOGIE PRAXIS 2020; 30(6): 4-5 (publicado el 2.12.20, antes de impresión).
InFo NEUROLOGíA Y PSIQUIATRÍA 2021; 19(1): 39-40.