La conferencia anual de la EAU es el mayor acontecimiento urológico al que acuden miles de profesionales sanitarios. En un programa de cuatro días, se presentaron conferencias, discusiones de casos y debates, así como cirugías en directo. Además, también intervinieron ponentes del ámbito de la enfermería y la atención al paciente para subrayar el carácter multidisciplinar de este campo.
El diagnóstico y la estratificación del riesgo de los pacientes con carcinoma urotelial del tracto superior (CUTU) siguen siendo un reto clínico. Un análisis de orina no invasivo capaz de detectar la UTUC y proporcionar información pronóstica tiene el potencial de transformar la práctica clínica. Un estudio investigó el rendimiento del perfil genómico completo en orina (uCGP) en una cohorte de pacientes tratados por UTUC [1]. Para ello, se tomaron 67 muestras de orina de 54 pacientes antes de la extirpación quirúrgica del UTUC. El uCGP se realizó mediante el ensayo UroAmp (Convergent Genomics), que cuantifica las mutaciones tumorales somáticas a partir del ADN contenido en la orina. Los algoritmos UroAmp para la clasificación de la enfermedad y la predicción del grado se validaron previamente para el carcinoma urotelial de vejiga (BLCA) y se probaron junto con un umbral exploratorio adaptado para el UTUC con detección del síndrome de Lynch. El análisis primario fue la clasificación de la enfermedad frente a la patología. Los análisis secundarios se referían a la predicción del grado y la clasificación citológica en comparación con la patología, la comparación de variantes por estadios y la comparación de variantes con el BLCA de alto grado (HG) de novo confirmado patológicamente.
La distribución del grado fue 95% HG y 5% de bajo grado (LG). La distribución por estadios fue 24% pTa, 18% pT1, 12% pT2, 27% pT3, 4% pT4, 10% pTis, 3% desconocido y 2% pT0. uCGP proporcionó resultados inequívocos para las 67 muestras y clasificó correctamente al 88% de los pacientes con UTUC utilizando el algoritmo BLCA validado y al 91% utilizando el algoritmo adaptado a UTUC. La única muestra pT0 se clasificó correctamente como cáncer negativo. La citología se realizó en 39 muestras, proporcionó resultados claros en 26 (67%) y clasificó correctamente el 62% de las muestras de UTUC. uCGP clasificó correctamente el 100% de los resultados de citología atípica utilizando el algoritmo adaptado a UTUC. El algoritmo de predicción del HG alcanzó un VPP ajustado a la prevalencia del 100%. Los tumores invasivos (T1-T4) estaban enriquecidos con mutaciones TERT, TP53, PIK3CA y CREBBP, mientras que los tumores superficiales (Ta, Tis) estaban enriquecidos con mutaciones KMT2D y STAG2. Los predictores más potentes de HG BLCA frente a HG UTUC fueron las mutaciones en ERBB2, TERT, ERBB3, ARID1A, PLEKHS1 y la ganancia de número de copias en SOX4, que sólo se observó en HG BLCA. Estos resultados demuestran que la uCGP puede identificar características genómicas asociadas al CUTU y proporcionar resultados definitivos en casos de citología atípica. Los patrones genómicos únicos proporcionan información sobre el grado y el origen del tumor. Aunque se necesitan más estudios, estos resultados sugieren que la uCGP puede proporcionar información diagnóstica y pronóstica para la evaluación del UTUC.
Estratificación del riesgo de UTUC tras un cáncer de vejiga
La recidiva de UTUC tras un cáncer de vejiga no músculo-invasivo (NMIBC) es poco frecuente y sólo se conoce de forma limitada. Suelen proceder de registros de cáncer basados en la población o de cohortes con un número relativamente pequeño de pacientes para determinar la frecuencia de la obtención de imágenes del tracto superior. El objetivo de un estudio era determinar los factores de riesgo de UTUC tras un NMIBC en una gran cohorte multiinstitucional de pacientes [2]. Se recogieron datos clinicopatológicos de pacientes con CPNMI tratados entre 2005 y 2022. Se excluyó a las pacientes que presentaban una UTUC previa o sincrónica en el momento del diagnóstico inicial de NMIBC. Los pacientes recibieron Bacillus Calmette-Guérin intravesical o quimioterapia cuando estaba indicado. La presencia de UTUC se determinó mediante confirmación patológica o imágenes claras del tracto superior. Se realizó una regresión de Cox multivariable para identificar los factores pronósticos desfavorables para la UTUC.
Se analizó a un total de 3036 pacientes, de los que 1281 (42%) tenían un riesgo bajo, 556 (18%) un riesgo medio, 1027 (34%) un riesgo alto y 172 (6%) un riesgo muy alto, según los grupos de riesgo de la Asociación Europea de Urología (EAU). La edad media era de 71 años y 705 (23%) de los pacientes eran mujeres. 1943 (64%) pacientes tenían enfermedad Ta, 928 (31%) enfermedad T1 y 165 (5%) SCA primario. Durante una mediana de seguimiento de 4,3 años, 62 (2%) pacientes desarrollaron UTUC tras un NMIBC. La mediana del tiempo transcurrido hasta el diagnóstico de UTUC fue de 2,0 años. En los análisis multivariables, sólo las enfermedades de alto grado y los tumores múltiples se asociaron a un mayor riesgo de UTUC.
Mejora de la rehabilitación funcional
Los beneficios de la prehabilitación como estrategia para mejorar la recuperación funcional y reducir las complicaciones se han demostrado en determinados grupos de pacientes quirúrgicos. El objetivo del presente estudio era evaluar el impacto de un programa de prehabilitación multimodal en pacientes sometidos a prostatectomía radical robótica (PRAR) y determinar si se asocia a una recuperación más rápida de la calidad de vida, mejores resultados funcionales y menos ansiedad y complicaciones perioperatorias [3]. Hasta ahora, se han incluido en el estudio un total de 83 pacientes, 42 de ellos con un periodo de seguimiento de al menos tres meses. Los pacientes del grupo pre-HAB tenían mejores puntuaciones en casi todos los componentes de los cuestionarios de CVRS y puntuaciones más bajas en las escalas de ansiedad y depresión un mes después de la operación. En lo que respecta a los cuestionarios de CdV específicos de la CP, el grupo pre-PCA tuvo un menor impacto de los síntomas urinarios y mejores resultados de continencia un mes después de la RARP. Además, se produjeron menos complicaciones en el grupo pre-HAB en los primeros 30 días. No hubo diferencias entre los grupos en otros momentos del seguimiento (línea de base, antes de la cirugía o tres meses después de la cirugía). No se observaron diferencias en la función física o eréctil en ningún momento durante todo el seguimiento.
Sexualidad femenina tras una cistectomía radical
La cistectomía radical (CR) es la regla de oro en el tratamiento del cáncer de vejiga con invasión muscular (CCMI). Aproximadamente el 25% de todos los pacientes con MIBC son mujeres. En las mujeres, la CR incluye también la extirpación de los ovarios, el útero y la pared vaginal anterior. Una cirugía pélvica extensa puede provocar la desvascularización del clítoris y dañar los nervios autonómicos y sensoriales, lo que puede tener un impacto significativo en la función sexual. Sin embargo, la función sexual en las mujeres tras una CR sólo se ha estudiado de forma limitada. Para ello se realizó un estudio transversal nacional y una encuesta por cuestionario [4]. Se utilizó el Registro Danés de Cáncer (CAR) para determinar la población de estudio. Se incluyeron todos los pacientes vivos diagnosticados de cáncer de vejiga entre enero de 2015 y diciembre de 2020. Los datos sobre sexo, edad, comorbilidades somáticas y psiquiátricas, complicaciones perioperatorias y postoperatorias se tomaron del Registro Central de Personas (RCP) y del Registro Nacional Danés de Pacientes (LPR). Criterios de exclusión: Enfermedad de Alzheimer o demencia registrada en el LPR. La encuesta consistió en los siguientes cuestionarios: EORTC-QLQ-C30, EORTC-QLQ-NMIBC24 o EORTC-QLQ-BLM30, y EORTC-SHQ22. Además, se añadieron ocho preguntas específicas sobre la salud sexual de las mujeres.
Se identificó a un total de 8.289 pacientes con CB, de los que respondieron 3.933 (47%). De las 840 mujeres que respondieron, 151 mujeres tratadas con CR completaron el cuestionario. Todos tenían un conducto ileal ad modum Bricker. La edad media era de 71 años. Treinta (21%) mujeres dijeron estar muy preocupadas por reanudar la actividad sexual después de la CR, y 51 (34%) dijeron estar muy preocupadas por reanudar las relaciones sexuales vaginales. Un cambio en la percepción del tamaño vaginal tras la CR fue señalado por 25 (17%) como leve, por 27 (18%) como moderado y por 33 (22%) como muy fuerte. La capacidad de tener un orgasmo antes de la CR fue declarada por 137 (90%). 43 (28%) declararon que tardaban más en llegar al orgasmo después de la CR y 62 (41%) habían renunciado por completo a intentarlo. La anorgasmia tras la CR fue notificada por 23 (26%) de las mujeres sexualmente activas. 54 (35%) de las mujeres intentaron mantener relaciones vaginales después de la CR. Informaron de dolor durante y después de la penetración 29 (54%) y 23 (43%) en ≥50% de los ensayos.
La linfa de la próstata de un vistazo
La disección ampliada de los ganglios linfáticos pélvicos (ePLND) durante la prostatectomía radical (PR) es el patrón oro para la estadificación de los ganglios linfáticos en pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo. El drenaje linfático de la próstata es complejo y poco conocido. El objetivo de un estudio era trazar un mapa de la diseminación linfática en el cáncer de próstata de alto riesgo correlacionando la localización del tumor índice (TI) en la próstata con la localización de los ganglios linfáticos positivos tras una DGLP superextensiva (sePLND) [5]. Se incluyeron 56 pacientes con enfermedad pN1, seleccionados de varios estudios prospectivos de pacientes sometidos a RP. Todos los pacientes se sometieron a RP con sePLND entre mayo de 2008 y julio de 2016 en los Hospitales Universitarios de Lovaina. Todos los pacientes elegibles tenían al menos un ganglio linfático con afectación tumoral en la patología postoperatoria, pero todos eran cN0M0 en la RM/TC preoperatoria y en la gammagrafía ósea. Todos los IT fueron asignados a zonas específicas dentro de la próstata por un patólogo especializado utilizando el esquema PI-RADSv2. Todos los ganglios linfáticos positivos (LN+) se mapearon en diferentes regiones anatómicas de la plantilla sePLND, que consistía en una plantilla ePLND estándar y regiones adicionales presacra e ilíaca común. La posición del IT en la próstata se correlacionó con la posición del LN+ en la plantilla sePLND.
Se extirpó una mediana de 27 LN por paciente, con una mediana de 2 LN+ y 2 regiones afectadas. Los tumores apicales se extienden preferentemente en la región ilíaca interna, externa y común, con un 32%, 27% y 11% de todos los LN+ hallados en estas tres regiones, respectivamente. Por el contrario, los tumores basales se extendieron preferentemente en la fosa obturatriz y en la región presacra; el 36% y el 18% de todos los LN+ se encontraron en estas regiones. Los tumores de la zona periférica tenían más probabilidades de extenderse en la región ilíaca interna, representando el 42% de todos los LN+. Cuarenta y dos (75%) TI fueron estrictamente unilaterales. La diseminación exclusivamente ipsilateral se produjo en el 43% y la LN+ exclusivamente contralateral en el 19% de los pacientes. Los tumores de próstata de la zona apical, basal y periférica presentan diferentes patrones de distribución linfática. La disección del LN presacro no suele formar parte de una ePLND, pero es codominante en los tumores basales. Dependiendo de la localización del tumor índice, podemos considerar el uso de una plantilla PLND modificada.
Calidad de vida tras la cirugía del cáncer de pene
No existen grandes estudios sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) ni estudios que evalúen los factores predictivos de la reducción de la CVRS tras la cirugía del cáncer de pene (CaPe). Por ello, el objetivo de un estudio era comparar los resultados de la CVRS de los pacientes que se habían sometido a una cirugía amputativa en comparación con los procedimientos de conservación del pene para el tratamiento del cáncer de pene y, al mismo tiempo, identificar los factores predictivos de una menor CVRS en este grupo de pacientes [6]. Desde 2016, cada nuevo paciente de PeCa ha recibido cuestionarios antes de la operación (línea de base) y a los 3, 6, 12 y 24 meses del postoperatorio. Todos los pacientes incluidos completaron al menos el cuestionario inicial y uno de los cuestionarios de seguimiento. Los pacientes se dividieron en dos grupos quirúrgicos: Conservación del pene (escisión local, glansectomía) y cirugía amputativa (penisectomía parcial y total). Se utilizó un modelo lineal de efectos mixtos para evaluar los predictores de la CVRS.
Según los criterios de exclusión, 242 pacientes fueron elegibles para el análisis. El grupo amputativo (n=137) tenía más edad y más procedimientos positivos del ganglio centinela que el grupo de preservación del pene (n=105). Ambos grupos mostraron una mejora de la CVRS en comparación con el valor inicial. Ambos grupos no estaban satisfechos con su vida sexual, aunque el IIEF-15 no es un cuestionario específico para pacientes con tumores de pene. El análisis de modelos mixtos mostró que los valores de CVRS dependían del tiempo, lo que confirma la mejoría postoperatoria. Los predictores de las puntuaciones de CVRS fueron la satisfacción sexual general, la satisfacción con la micción, las preocupaciones oncológicas, la masculinidad y el dolor.
Congreso: Asociación Europea de Urología (EAU)
Literatura:
- Pallauf M, et al: Rendimiento del perfil genómico integral urinario en pacientes con carcinoma urotelial del tracto superior. A0022. EAU24 – 39º Congreso Anual de la EAU. 05.04.2024.
- Kwong J, et al: Riesgo de recurrencia del carcinoma urotelial del tracto superior tras un cáncer de vejiga no músculo-invasivo: Un análisis retrospectivo y multiinstitucional de 3.036 pacientes. A0100. EAU24 – 39º Congreso Anual de la EAU. 05.04.2024.
- Carbonell E, et al: Prehabilitación multimodal antes de la prostatectomía radical asistida por robot. Un ensayo controlado aleatorizado. Resultados preliminares. A0009. EAU24 – 39º Congreso Anual de la EAU. 05.04.2024.
- Milling RV, et al: Función sexual femenina tras la cistectomía radical. A0489. EAU24 – 39º Congreso Anual de la EAU. 06.04.2024.
- Decloedt H, et al: Correlación entre la localización del tumor índice y la localización de los ganglios linfáticos positivos en el cáncer de próstata de alto riesgo – un estudio monocéntrico de mapeo de ganglios linfáticos positivos. A0426. EAU24 – 39º Congreso Anual de la EAU. 06.04.2024.
- Vreeburg MTA, et al: Calidad de vida tras la cirugía del cáncer de pene: comparación entre la cirugía amputativa y la cirugía conservadora del pene. A0338. EAU24 – 39º Congreso Anual de la EAU. 06.04.2024.
InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE 2024; 12(2): 24-25 (publicado el 15.5.24, antes de impresión)