El cáncer de pulmón de células no pequeñas es un tipo común de cáncer con un pronóstico generalmente malo. Los avances científicos han dado lugar a nuevas formas de terapia que aumentan las posibilidades de supervivencia. En particular, el desarrollo de la inmunoterapia con inhibidores de puntos de control ha revolucionado las posibilidades de tratamiento del CPNM.
El carcinoma de bronquio (CPNM) es uno de los cánceres más frecuentes en todo el mundo y ocupa el segundo lugar en la incidencia de neoplasias malignas en hombres y el tercero en mujeres. Dependiendo del estadio, se utilizan métodos terapéuticos eficaces a nivel local, como la cirugía y la radioterapia, o tratamientos eficaces a nivel sistémico, como la quimioterapia, los fármacos dirigidos o los inmunoterápicos. La decisión sobre el régimen de tratamiento individual óptimo depende de la extensión de la afectación de los ganglios linfáticos, así como de otros factores como la edad, el estado general y las comorbilidades. Por lo tanto, es esencial una evaluación precisa de la situación de la enfermedad en una consulta interdisciplinar.
En el CPNM avanzado, durante mucho tiempo sólo hubo opciones terapéuticas adicionales limitadas después de un doblete de platino. Esto sólo cambió con la introducción de la inmunoterapia. Las células tumorales eluden las defensas inmunitarias del propio organismo. La célula T expresaCTLA-4 y PD-1. Estas moléculas inhibidoras evitan una respuesta inmunitaria excesiva y también se conocen como puntos de control inmunitario. Sin embargo, en el contexto de las enfermedades tumorales, impiden una respuesta efector adecuada. Aquí es donde entra en juego la inmunoterapia, que utiliza anticuerpos contra CTLA-4, PD-1 o sus ligandos para activar el sistema inmunitario. El resultado es la erradicación de las células tumorales por el propio sistema inmunitario del paciente. Debido a su elevada tasa de mutaciones, el CPNM es un candidato idóneo para el tratamiento con inhibidores de puntos de control.
Gestión eficaz de los efectos secundarios
En comparación con la quimioterapia citotóxica, la inmunoterapia suele tolerarse mejor. Sin embargo, además de la fatiga y la pérdida de apetito, aparecen nuevos efectos secundarios inmunomediados. La base de esto es muy probablemente una activación inespecífica del sistema inmunológico, que conduce a una destrucción autoinmune del tejido. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos exactos aún no están claros. En los casos leves, suele ser suficiente una interrupción del tratamiento o una estrecha vigilancia clínica y de laboratorio mientras se continúa con la terapia. En primer lugar, los corticosteroides se utilizan para tratar los efectos secundarios inmunomediados. Mientras tanto, estas nuevas quejas suelen poder gestionarse bien y también se tienen en cuenta en consecuencia en las directrices actuales.
Supervivencia global prolongada
La inmunoterapia se utiliza sola o en combinación con quimioterapia para los tumores en estadio IIIB/IIIC o IV. En el contexto metastásico, los inhibidores de los puntos de control se utilizaron inicialmente en segunda línea y mostraron una prolongación de la supervivencia global en comparación con el tratamiento con docetaxel. En pacientes sin tratamiento con una expresión de PD-L1 ≥50% en las células tumorales, el inhibidor de PD-1 pembrolizumab puede utilizarse ahora también como terapia paliativa de primera línea. En contraste con la quimioterapia que contiene platino, ésta mostró un beneficio en términos de supervivencia libre de progresión y supervivencia global. En pacientes con expresión de PD-L1 <50%, la inmunoterapia se utiliza en combinación con quimioterapia citotóxica.
Para saber más:
- www.krebsgesellschaft.de/onko-internetportal/basis-informationen-krebs/krebsarten/lungenkrebs/therapie/therapioe-nichtkleinzelliger-lungenkarzinome-nsclc.html (último acceso 02.10.2020)
- Lenzen-Schulte M: Cáncer de pulmón: inhibición de puntos de control en CPNM. Dtsch Arztebl 2017; 114(20): A-1006.
- Teichler G, Curioni-Tontecedro A. Inmunoterapia con inhibidores de puntos de control en el carcinoma bronquial. SZO 2020; 1: 12-15.
- www.krebsinformationsdienst.de/service/iblatt/iblatt-lungenkrebs-zielgerichtete-therapie.pdf (último acceso 02.10.2020)
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2020; 8(5): 22
InFo NEUMOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA 2021; 3(1): 38