El ahora 11º Swiss IBD Roadshow (10. – 12. de junio de 2024) se celebró este año bajo el título “TERAPIAS AVANZADAS EN LA EII – HACIA UNA NUEVA SECUENCIA”. Entre sus conferencias en siete centros suizos, el Prof. Laurent Peyrin-Biroulet, del Hospital Universitario de Nancy (Francia), compartió sus experiencias y reflexiones sobre las terapias avanzadas y los procedimientos de tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Destacó la eficacia de las recientes incorporaciones al panorama terapéutico y abogó por un análisis más detallado del perfil riesgo-beneficio de las terapias disponibles.

Entrevista itinerante con el Prof. Laurent Peyrin-Biroulet, Gastroenterología, Hospital Universitario de Nancy, Vandoeuvre-les-Nancy, Francia
¿Cómo han evolucionado los algoritmos de tratamiento de la EII en los últimos años, especialmente tras la introducción de las directrices STRIDE II?1
Las directrices STRIDE I ya nos enseñaron a tratar a los pacientes más allá de los síntomas, es decir, a tratar también la inflamación intestinal.2 Un añadido importante de las directrices STRIDE II es el uso de biomarcadores como la calprotectina, que ahora forma parte de la práctica diaria gracias a la creciente evidencia. Además, ahora trabajamos con objetivos de tratamiento a corto, medio y largo plazo. A corto plazo, queremos aliviar los síntomas, a medio plazo queremos lograr la remisión con respecto a los biomarcadores y a largo plazo pretendemos la curación endoscópica y la vuelta a la vida normal de los pacientes.
¿Qué recomiendan las directrices a la hora de elegir un tratamiento para la EII y cómo deben sopesarse con los deseos de los pacientes y la profesión médica?
Es fácil justificar un cambio de tratamiento si un paciente sigue mostrando síntomas. Con el concepto de tratar hasta el objetivo, a veces tenemos que optimizar el tratamiento aunque los pacientes estén en remisión clínica y se sientan bien. A menudo se trata de un proceso largo que requiere explicaciones y una motivación adicional, ya que los pacientes preguntan: “¿Por qué tratar el intestino si estoy bien?”. Encontrar la medicación adecuada para el paciente adecuado sigue siendo una tarea importante, que aún no se ha logrado lo suficiente.
¿Cómo ha cambiado el panorama del tratamiento de la EII con la reciente autorización de los inhibidores de JAK e IL-23 en Suiza? ¿A qué datos clave deben prestar atención los médicos?
Los datos sobre el upadacitinib* (RINVOQ®, UPA) son sumamente interesantes tanto en la colitis ulcerosa (CU) como en la enfermedad de Crohn (EC). En ambas indicaciones, el fármaco parece muy adecuado para casos muy graves y complicados. Si examinamos las indicaciones por separado, el AUP muestra una inducción muy buena y una gran eficacia en la CU en comparaciones directas y metaanálisis.3, 4 La inducción con AUP es probablemente la más fuerte que he visto hasta ahora con una terapia avanzada.5, 6 El UPA también es eficaz en casos graves de EC, por ejemplo hay datos prometedores sobre la enfermedad perianal y las manifestaciones extraintestinales a pesar del bajo nivel de evidencia.7, 8 El risankizumab** (SKYRIZI®, RISA) también es un fármaco muy potente con un fantástico perfil beneficio-riesgo.9
Teniendo en cuenta las opciones terapéuticas actuales, ¿es realista alcanzar los objetivos de tratamiento fijados para la EII o quedan aún considerables necesidades por cubrir?
Sólo alrededor del 20 % de los pacientes con CU y EC logran una remisión profunda, por lo que aún estamos muy lejos de una cura de la EII. En la práctica clínica diaria, es un éxito del tratamiento si podemos reducir la inflamación en un 50 % y mejorar la calidad de vida (CdV). Todos los pacientes deberían poder alcanzar los objetivos terapéuticos mínimos realistas, es decir, una buena CdV y ninguna o sólo lesiones endoscópicas leves. Lo ideal sería una remisión profunda con curación endoscópica, pero en la actualidad esto sólo es alcanzable para un pequeño número de pacientes.
¿Puede explicar la importancia de la curación de la mucosa en el tratamiento de la EII y cómo terapias como la IL-23 o los inhibidores de JAK ayudan a conseguir este objetivo?
La curación de la mucosa es nuestro principal objetivo en el tratamiento de la EII. Cada vez hay más pruebas de que lograr la curación de la mucosa reduce el número de operaciones y hospitalizaciones y puede mejorar la vida de los pacientes a largo plazo. Sin embargo, aún faltan datos de un gran ensayo clínico aleatorizado sobre este tema. Con los inhibidores de JAK, se observan altas tasas de cicatrización de la mucosa en la CU.10 La inhibición de IL-23 también es de interés en pacientes con EC, tanto bio-naïve como bio-refractaria, debido a las altas tasas de cicatrización de la mucosa.9
¿Cuáles son los mejores métodos para controlar a los pacientes con EII?
Es importante controlar a todos los pacientes lo mejor posible con las herramientas disponibles. Entre ellas se incluyen los ultrasonidos, la resonancia magnética (RM), la proteína C reactiva (PCR), la calprotectina y la endoscopia. Utilizamos una selección de estos métodos, dependiendo de la localización de la inflamación y del objetivo terapéutico.
¿Puede explicar la importancia del perfil riesgo-beneficio a la hora de elegir opciones de tratamiento avanzado? Según su experiencia, ¿cuáles son los factores más importantes a la hora de decidir un tratamiento para la EII?
El perfil riesgo-beneficio es muy importante para todos los medicamentos y creo que aún queda mucho trabajo por hacer en este sentido para las terapias de la EII. Tenemos un abanico de tratamientos entre los que elegir, por lo que el perfil riesgo-beneficio es un factor crucial, pero difícil de discutir con los pacientes. Aquí necesitamos mejores ilustraciones y cifras, así como una evaluación sólida de los hallazgos.
¿Cómo cree que evolucionará el curso del tratamiento con las terapias avanzadas?
Para mí, existen claramente dos tipos de pacientes. Los pacientes con enfermedad leve no deben recibir un tratamiento excesivo y se benefician de los esteroides o, en el caso de la CU, del ácido 5-aminosalicílico. Con enfermedad moderada a grave, en la mayoría de los casos debe iniciarse precozmente un nuevo tipo de terapia.
¿Cuál fue el mensaje más importante de su presentación itinerante sobre la EII que le gustaría transmitir a los participantes?
Tenemos que ser más ambiciosos con nuestros objetivos de tratamiento, pero sin dejar de ser realistas. Necesitamos objetivos realistas, un control precoz de la enfermedad, un seguimiento estrecho y una buena consulta con los pacientes.
¿Cuál es su objetivo o deseo más importante para el futuro de la terapia de la EII?
Una cura de la EII sería más un sueño que un deseo, ya que aún estamos muy lejos de ella. Mi deseo es que mejoremos continuamente el perfil de riesgo-beneficio de los fármacos disponibles.
* RINVOQ® está aprobado desde el 7 de junio de 2024 para el tratamiento de la CU activa de moderada a grave y la EC activa de moderada a grave en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada a, ya no respondan a o sean intolerantes a al menos un biológico o para los que dicha terapia esté contraindicada.11
** SKYRIZI® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de Crohn activa de moderada a grave que hayan respondido de forma inadecuada, hayan dejado de responder o no hayan tolerado la terapia convencional o los fármacos biológicos.12
Breve información técnica SKYRIZI y RINVOQ
Literatura
1 Turner D et al. STRIDE-II: Una puesta al día de la Iniciativa para la Selección de Objetivos Terapéuticos en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (STRIDE) de la Organización Internacional para el Estudio de la EII (IOIBD): Determinación de objetivos terapéuticos para las estrategias de tratamiento de objetivos en la EII. Gastroenterología, 2021. 160(5): p. 1570-1583.
2 Peyrin-Biroulet L et al. Selección de dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal (STRIDE): Determinación de objetivos terapéuticos para Treat-to-Target. Am J Gastroenterol, 2015. 110(9): p. 1324-38.
3 Lasa JS et al. Eficacia y seguridad de los fármacos biológicos y de molécula pequeña para pacientes con colitis ulcerosa de moderada a grave: revisión sistemática y metaanálisis en red. Lancet Gastroenterol Hepatol, 2022. 7(2): p. 161-170.
4 Panaccione R et al. Eficacia y seguridad de las terapias avanzadas para la colitis ulcerosa de moderada a gravemente activa en la inducción y el mantenimiento: una comparación indirecta de tratamientos mediante un metaanálisis bayesiano en red. Colitis de Crohn 360, 2023. 5(2): p. otad009.
5 Colombel JF et al. El upadacitinib reduce los síntomas de la enfermedad de Crohn en la primera semana de la terapia de inducción. Clin Gastroenterol Hepatol, 2024.
6 Loftus EV, Jr. et al. La terapia con upadacitinib reduce los síntomas de la colitis ulcerosa desde el primer día del tratamiento de inducción. Clin Gastroenterol Hepatol, 2023. 21(9): p. 2347-2358 e6.
7 Colombel JF, et al: Eficacia y seguridad de upadacitinib para el tratamiento de fístulas y fisuras en pacientes con enfermedad de Crohn. Presentado en ECCO, Copenhague, Mar 2023.
8 Colombel JF, et al: Efecto de upadacitinib sobre las manifestaciones extraintestinales en pacientes con enfermedad de Crohn de moderada a gravemente activa. Presentado en UEGW, Copenhague, Oct 2023.
9 Ferrante M et al. Risankizumab as maintenance therapy for moderately to severely active Crohn’s disease: results from the multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, withdrawal phase 3 FORTIFY maintenance trial. Lancet, 2022. 399(10340): p. 2031-2046.
10 Vermeire S et al. Eficacia y seguridad del tratamiento de mantenimiento con upadacitinib para la colitis ulcerosa de moderada a gravemente activa en pacientes que responden al tratamiento de inducción de 8 semanas (U-ACHIEVE Maintenance): resultados globales del estudio de mantenimiento aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, de fase 3. Lancet Gastroenterol Hepatol, 2023. 8(11): p. 976-989. Incluye Suppl.
11. Resumen actual de las características del producto de RINVOQ® (upadacitinib) en www.swissmedicinfo.ch.
12. resumen actual de las características del producto SKYRIZI® (risankizumab) Enfermedad de Crohn en www.swissmedicinfo.ch.
Los especialistas pueden solicitar las referencias en medinfo.ch@abbvie.com.
Entrevista: Dr. sc. nat. Stefanie Jovanovic y el Dr sc. nat. Katja Becker
Este artículo se ha elaborado con el apoyo financiero de AbbVie AG, Alte Steinhauserstrasse 14, 6330 Cham.
CH-ABBV-240086 08/2024
Este artículo se ha publicado en alemán.