Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Nuevos estudios sobre la EPOC

De inhaladores, alergias y actividad física

    • Alergología e inmunología clínica
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Neumología
    • RX
  • 5 minuto leer

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se asocia a una elevada carga sintomática, que da lugar a repetidos ingresos hospitalarios. Un problema común es el mal uso de los inhaladores ( MI) y el mal control de la enfermedad asociado. Un grupo de investigadores de Berna investigó el papel que desempeñan los IM en el alta hospitalaria.

La IM puede deberse a una técnica de inhalación deficiente o a un flujo inspiratorio máximo (FIP ) insuficiente. En su estudio observacional prospectivo monocéntrico, el Dr. Philipp Suter, del Departamento de Neumología del Inselspital de Berna y del Departamento de Medicina Interna del Hospital Cantonal HFR de Friburgo, y sus colegas documentaron la proporción de IM al alta de Medicina Interna en el HFR de Friburgo [1].

De un grupo de pacientes con EPOC (n=80) hospitalizados entre abril y junio de 2022, se examinaron todos los inhaladores aplicados al alta hospitalaria. Esta evaluación incluía

  • el control de la técnica de inhalación mediante observación directa utilizando una lista de comprobación,
  • una medición del PIF mediante el In-Check Dial® y
  • instrucción para corregir la técnica de inhalación.

Los errores críticos (EC) se definieron como una manipulación u omisión que afecta potencialmente a la administración o el transporte del agente a las vías respiratorias distales. Se produjo un IM cuando un inhalador se asoció a un CE o a un PIF inadecuado.

De los 80 pacientes estudiados, se incluyeron 46. Los pacientes utilizaron una media de 2,13 inhaladores al ser dados de alta. De los 98 inhaladores evaluados, 60 se utilizaron incorrectamente, 56 con al menos un CE y 16 con un PIF inadecuado (Fig. 1). La formación para corregir la técnica de inhalación redujo el número de inhaladores utilizados con un CE en un 48% (IC del 95%: 0,37-0,59; p<0,001). Sin embargo, 9 inhaladores siguieron utilizándose con un defecto crítico incluso después de la instrucción. Combinando el EC persistente y el PIF inadecuado, 22 inhaladores siguieron siendo mal utilizados, explican los autores.

El uso incorrecto de los inhaladores es frecuente al alta hospitalaria y un número significativo de IM persiste a pesar de las instrucciones, concluye. Es probable que para reducir el número de IM al alta sea necesaria una intervención multimodal que combine la evaluación de la técnica de inhalación con la medición de la FIP, la selección de un dispositivo inhalador adecuado y la formación terapéutica.

Actividad física en la EPOC

La actividad física (AF) ralentiza la progresión de la enfermedad y se recomienda encarecidamente para el tratamiento de la EPOC. Por otro lado, sin embargo, la disnea relacionada con el esfuerzo es uno de los principales síntomas de la EPOC, lo que lleva a los pacientes afectados a evitar a menudo el esfuerzo físico. En su estudio observacional monocéntrico, los investigadores dirigidos por el PD Dr. Maximilian Bösch del Hospital Cantonal de St. Gallen [2] investigaron la cuantificación de los niveles de AF de los pacientes con EPOC en un entorno real y la asociación con la actividad de la enfermedad autodeclarada.

Para ello, incluyeron a 42 pacientes con EPOC GOLD B o superior. Durante un año, se realizó un seguimiento de los afectados con un rastreador de actividad disponible en el mercado (Garmin Vivofit® 3) y un cliente web asociado al que tenían acceso los responsables del estudio. Los pacientes proporcionaron semanalmente los resultados electrónicos de la prueba de evaluación de la EPOC (TEP) y acudieron a las visitas semestrales del estudio, en las que se realizaron mediciones complementarias como pruebas de función pulmonar y análisis de sangre.

Tras evaluar el seguimiento de la actividad, se encontraron grandes diferencias con respecto a las trayectorias individuales de desarrollo de la AF. El análisis de la asociación entre la AF y la puntuación CAT reveló una correlación inversa significativa (fig. 2A), lo que sugiere que la AF puede influir positivamente en la progresión de la EPOC. La estratificación basada en la AF de la cohorte de estudio respaldó este hallazgo al mostrar una diferencia significativa en el desarrollo de la puntuación CAT en los pacientes con AF alta en comparación con los pacientes con AF baja (Fig. 2B) .

Así pues, se demostró la asociación de la AF con un importante marcador autodeclarado de la actividad de la enfermedad y la calidad de vida en condiciones reales, concluyen los autores. Sus datos constituyeron la base de futuros estudios de intervención para cuantificar el tamaño de los efectos y establecer recomendaciones de formación.

Alergia con influencia negativa en la AECOPD

Un grupo dirigido por la Dra. Meropi Karakioulaki, del Departamento de Neumología del Hospital Universitario de Basilea, investigó las diferencias de IgE total (tIgE) e IgE específica (sIgE) entre los pacientes con EPOC, asma y control, y también asoció la atopia y la alergia con las exacerbaciones agudas de la EPOC (AECOPD) [3].

La tIgE y la sIgE ya se han relacionado con el asma, pero su papel en la EPOC sólo se ha tenido en cuenta en unos pocos estudios. Los investigadores incluyeron en su estudio a 73 pacientes con EPOC, 19 con asma y 27 controles. La cohorte confirmatoria estaba formada por 342 pacientes con EPOC bien caracterizados. Se recogieron muestras de suero y se determinó la concentración de tIgE y de 300 sIgE individuales utilizando el ALEX2 Allergy Explorer. Los pacientes se clasificaron como atópicos si la tIgE era ≥100 kUA/l; se consideraron alérgicos si la prueba de punción cutánea era positiva.

En la cohorte de derivación, hubo una diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos de diagnóstico con respecto a los aeroalérgenos y no aeroalérgenos, siendo los pacientes asmáticos los que presentaban los niveles de sIgE más elevados (p=0,005). Los asmáticos diferían significativamente de los pacientes con EPOC en cuanto a las concentraciones de sIgE de marisco, levadura, cereales y polen. En la cohorte confirmatoria, los pacientes con EPOC alérgica tuvieron un mayor número de AECOPD al año (p=0,043). Los pacientes con EPOC que dieron positivo al menos a un aeroalérgeno en la prueba de punción cutánea tenían un riesgo mayor de padecer AECOPD que los pacientes negativos (43,40% frente a 28,77%, p=0,035). Sin embargo, los niveles de sIgE fueron más altos en los pacientes sin AECOPD que en los que habían experimentado AECOPD en el año anterior Hubo una asociación positiva entre el tiempo transcurrido hasta el inicio de la AECOPD durante el estudio y el nivel de tIgE (p=0,020).

Los pacientes asmáticos eran más a menudo atópicos que los pacientes con EPOC. En la EPOC, la alergia parece tener una influencia negativa en la aparición de AECOPD, mientras que la tIgE no parece estar asociada a un mayor riesgo de AECOPD, concluyeron los autores.

Congreso: Conferencia anual del SGP 2023

Fuentes:

  1. Suter P, Grobety T, Grandmaison G: Inhaladores mal utilizados por pacientes con EPOC al alta hospitalaria – Un estudio de cohortes suizo observacional monocéntrico. SSC/SSCS – Reunión anual conjunta SSP/SSTS 2023; P032.
  2. Boesch M, Rassouli F, Baty F, Brutsche M: Seguimiento de la actividad física en la EPOC: resultados de un estudio prospectivo, observacional y de cohortes. SSC/SSCS – Reunión anual conjunta SSP/SSTS 2023; P027.
  3. Karakioulaki M, Berkemeier CM, Grize L, et al: Alergia, atopia a 300 alérgenos y riesgo de exacerbación en la EPOC. SSC/SSCS – SSP/SSTS Joint Annual Meeting 2023; P028.

InFo NEUMOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA 2023; 5(3): 36-37 (publicado el 15.8.23, antes de impresión).

Autoren
  • Jens Dehn
Publikation
  • InFo PNEUMOLOGIE & ALLERGOLOGIE
Temas relacionados
  • actividad física
  • Alergia
  • Carga sintomática
  • Control de enfermedades
  • EPOC
  • Inhalador
  • inhaladores mal utilizados
  • ORO
Artículo anterior
  • Enfermedades raras

El síndrome de Alagille

  • Dermatología y venereología
  • Estudios
  • Formación continua
  • Genética
  • Medicina Interna General
  • Oftalmología
  • Ortopedia
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • DIABETES Y OBESIDAD

Influencia del movimiento y regulación muscular

  • Endocrinología y diabetología
  • Estudios
  • Medicina deportiva
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.