Durante la pandemia de la corona, se observó un aumento de las lesiones cutáneas faciales debidas al uso de una protección boca-nariz. Seguirá recomendándose el uso de una mascarilla protectora FFP2 en muchos lugares, especialmente en el sector médico, para reducir el riesgo de infección por el coronavirus. Para las personas que tienen que llevar mascarilla permanentemente, los expertos de la DDG aconsejan un concepto individualizado de limpieza y cuidado de la piel.
“Para muchas personas, la mascarilla FFP2 seguirá siendo un compañero diario, porque la protección de los grupos vulnerables, por ejemplo en residencias de ancianos o en clínicas, es lo primero”, afirma el Dr. Peter Elsner, responsable de relaciones públicas de la Sociedad Dermatológica Alemana (DDG) [1]. Los estudios empíricos demuestran que el uso intensivo de mascarillas puede provocar alteraciones cutáneas que aparecen por primera vez o empeoran dermatosis ya existentes en la zona facial [2].
En un estudio reciente de la Universidad de Osnabrück (D), cerca del 80% de las enfermeras y médicos encuestados declararon padecer signos de dermatitis por máscara, y en un estudio anterior de China, cerca del 97% del personal clínico encuestado había desarrollado síntomas cutáneos relacionados con la máscara en el puente de la nariz, las mejillas y la frente [3,4]. Especialmente cuando se lleva durante más de 6 horas, el riesgo parece aumentar.
El efecto de oclusión de la mascarilla perjudica el entorno cutáneo
“Ya teníamos algunos conocimientos antes de la pandemia de la corona sobre cómo reacciona la piel del rostro al llevar una mascarilla: a veces se irrita, reacciona con inflamación o picor”, afirma el Prof. Elsner [1]. Bajo la mascarilla, aumenta el contenido de humedad de la capa córnea y la pérdida de agua a través de la piel. La barrera cutánea se ve afectada. La temperatura de la piel, la producción de sebo y el valor del pH aumentan. El entorno cutáneo se altera debido al efecto de oclusión de la mascarilla. La fricción mecánica sobre la piel del rostro empeora su aspecto, especialmente en el caso de enfermedades cutáneas ya existentes como el acné o la rosácea.
La cuestión de cómo afecta el uso de un protector buconasal (SPN) a la piel facial del personal de enfermería o terapéutico fue el tema central de un estudio empírico realizado por un equipo de investigación dirigido por el Prof. Dr. med. Christoph Skudlik, del Instituto de Prevención y Rehabilitación Dermatológica Interdisciplinar (iDerm) de la Universidad de Osnabrück [3].
Un estudio muestra un aumento drástico de las lesiones cutáneas faciales
192 trabajadores sanitarios participaron en el estudio de la encuesta escrita realizada en noviembre de 2021. El tiempo medio diario de uso de un SNM sumó 0,6 ± 1,7 horas antes de la pandemia y 9,0 ± 1,9 horas durante la pandemia. El 10,9% de los 192 participantes declararon que ya habían sufrido cambios cutáneos en la zona facial antes de la introducción de las medidas de higiene asociadas al Covid 19, que se autoevaluaron como debidos al uso de un SMN. Para el 80,7% de los 192 participantes, estos efectos sólo se produjeron desde la introducción del uso obligatorio de la mascarilla. El uso de la mascarilla FFP2 se citó como el desencadenante más común del cambio cutáneo. Para los expertos en DDG Prof. Elsner y Prof. Skudlik, los cambios en la piel de la cara provocados por el uso de una mascarilla deben tomarse muy en serio. “Aconsejamos informar a los empleados sobre la prevención de las alteraciones cutáneas. En la práctica de la dermatología laboral deben aplicarse conceptos individualizados de limpieza y cuidado de la piel”, subraya el Prof. Skudlik, que también es presidente del Grupo de Trabajo de Dermatología Laboral y Medioambiental del DDG [1]. El Prof. Elsner añade: “Somos conscientes de que a algunas personas les preocupa la piel de su rostro. Sin embargo, con la profilaxis y el tratamiento adecuados, muy raramente es necesario dejar de llevar mascarilla por completo” [1].
Congreso: Sociedad Dermatológica Alemana
Literatura:
- “Protección de la corona frente a salud de la piel: qué protege frente a la dermatitis de máscara y qué ayuda a combatirla”, Deutsche Dermatologische Gesellschaft e. V. (DDG), 28.03.2022
- Seguro Social Alemán de Accidentes (DGUV), https://forum.dguv.de/ausgabe/5-2021/artikel/schutzmasken-und-hautbeschwerden-ein-haeufiges-berufsdermatologisches-problem-waehrend-der-pandemie, (última consulta: 14.04.2022)
- Symanzik C, et al.: Cambios cutáneos debidos al uso de una protección buconasal entre los trabajadores sanitarios en el transcurso de la contención de la pandemia de COVID-19: un estudio empírico en un hospital de cuidados máximos de Baja Sajonia. Dermatología en el trabajo y el medio ambiente, Vol. 70, nº 1/2022, pp. 3-11.
- Lan J, et al: Skin damage among health care workers managing coronavirus disease-2019. En: J Am Acad Dermatol 2020; 82: 1215-1216.
- Kreft B: Prevención y terapia de las dermatosis provocadas por la protección personal de boca y nariz (protección médica de boca y nariz, medias máscaras filtrantes (FFP1/FFP2/FFP3). J Dtsch Dermatol Ges 2021; 19(7): 1121-1122.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2022; 32(2): 43