Los miomas uterinos son tumores benignos de la musculatura lisa del útero. En algunos casos, se producen hemorragias uterinas anormales y presión en la pelvis, y ocasionalmente también problemas urinarios o intestinales, infertilidad o complicaciones en el embarazo. El diagnóstico se realiza mediante un examen ginecológico, una ecografía y otras pruebas de imagen.
Los leiomiomas uterinos aparecen en alrededor del 40% de las mujeres en edad fértil. Son los tumores benignos más frecuentes del útero. Las distintas localizaciones de los miomas se enumeran en el Panorama 1.
Muchos miomas uterinos son asintomáticos (en el 75% de las pacientes) y en más del 90% de los casos se localizan en el cuerpo uterino, el resto en el cuello uterino [1]. Sin embargo, si las mujeres se quejan de síntomas como dismenorrea o menorragia, hay que pensar en un leiomioma. Los miomas subserosos, que representan entre el 5 y el 10% de todos los miomas, son los principales responsables de las hemorragias, la infertilidad y los abortos espontáneos. Los miomas de gran tamaño pueden provocar el desplazamiento de órganos y también es posible la infertilidad. La degeneración sarcomatosa es poco frecuente [2]. Los linfomas y las metástasis también provocan un aumento de tamaño de los órganos y son similares a los miomas [3]. No es infrecuente un aumento de tamaño durante el embarazo y una reducción de tamaño durante la menopausia.
El examen clínico con exploración pélvica manual es el primer paso diagnóstico, seguido de la ecografía transvaginal. Los miomas uterinos sintomáticos son una indicación para la histerectomía o la embolización arterial.
Desde el punto de vista ecográfico, los miomas uterinos sospechosos desde el punto de vista clínico pueden detectarse fácilmente.
Por lo general, no es necesario realizar más pruebas de imagen.
En ocasiones, la localización preoperatoria exacta puede resultar difícil y, en caso de miomas grandes o múltiples, también pueden evaluarse los ovarios y el endometrio [4].
Las localizaciones subserosas también pueden simular tumores ováricos sólidos. Las radiografías de la columna lumbar o la pelvis revelan ocasionalmente estructuras intrapélvicas gruesas que pueden indicar la presencia de miomas uterinos.
Las calcificaciones de los ganglios linfáticos también pueden ofrecer un diagnóstico diferencial similar. Las masas benignas se visualizan en las exploraciones nativas como equivalentes musculares en la tomografía computarizada.
Debido al crecimiento estimulado por estrógenos, pueden delinearse en la edad adulta y mostrar cambios regresivos en la menopausia [2].
En las exploraciones posteriores al contraste, la morfología de la imagen es variable con visualización hipodensa, isodensa o hiperdensa.
Los miomas de gran tamaño suelen mostrar una estructura heterogénea tras la administración de contraste.
Las calcificaciones de los miomas están presentes en más del 10% de los crecimientos y muestran un aspecto típico.
Tras la embolización arterial, pueden observarse cambios quísticos en la estructura interna, además de una reducción del tamaño.
En la resonancia magnética, los leiomiomas pueden delinearse como estructuras nodulares nítidamente definidas con señal hipointensa en las secuencias T1w y T2w [4]. A menudo puede diferenciarse una pseudocápsula. La RM suele ser el método de elección en otros procedimientos de diagnóstico por imagen [5]. Las indicaciones se enumeran en el cuadro 2 .
La resonancia magnética puede diferenciar entre los miomas no degenerativos y los miomas degenerativos que muestran una señal heterogénea, sobre todo con medio de contraste. A continuación deben diferenciarse los carcinomas o sarcomas endometriales. Los pequeños miomas no degenerados apenas pueden distinguirse de la muscularis, los de mayor tamaño provocan cambios nodulares en el contorno y agrandamiento del órgano.
Estudios de caso
En el ejemplo de caso 1 (Fig. 1), se reconoce un fibroma uterino groseramente calcificado como hallazgo incidental en una radiografía de la columna lumbar de una paciente de 77 años. Estas calcificaciones tuberosas gruesas de tamaño variable son radiológicamente típicas de los miomas degenerados.
El caso 2 muestra (Fig. 2A y 2B) un útero sinistropuesto con varios fibromas pequeños de hasta 1 cm en una resonancia magnética de la pelvis. La paciente, de 52 años, se quejaba de dolor suprasinfático recurrente.
El caso 3 muestra a una paciente de 60 años con un útero significativamente agrandado con varios miomas de hasta 4,6 cm de diámetro (Fig. 3A y 3B). Esto provocó una impresión del techo de la vejiga con disuria.
El caso 4muestra un útero miomatoso con un diámetro de más de 16 cm en las imágenes de tomografía computarizada. Esto provocó un claro desplazamiento de los órganos vecinos. La estenosis del uréter izquierdo provocó una congestión del sistema hueco del riñón izquierdo y una compresión considerable de la vejiga urinaria (Fig. 4A y 4B).
Mensajes para llevar a casa
- Los leiomiomas del útero son masas principalmente benignas que rara vez degeneran en sarcomas.
- Tienen diferentes localizaciones en el útero.
- Suelen ser clínicamente silenciosas, pero también pueden ir acompañadas de síntomas considerables, principalmente dismenorrea, menorragia y, dependiendo de su tamaño, infertilidad y abortos.
- Además de los exámenes ginecológicos manuales y la ecografía transvaginal, la resonancia magnética desempeña un papel importante en el diagnóstico por imagen.
- La embolización arterial y la histerectomía están indicadas para los síntomas resistentes al tratamiento.
Literatura:
- Rummeny EJ, Reimer P, Heindel W (eds.): Tomografía por RM de cuerpo entero. Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York 2002; pp. 414.
- Prokop M, Galanski M; Coeditores: van der Molen A, Schaefer-Prokop CM. Tomografía computarizada del cuerpo. Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York 2003; pp. 712.
- Burgener FA, et al: Diagnóstico diferencial en resonancia magnética. Georg Thieme Verlag Stuttgart, Nueva York: 2002; pp. 620.
- Keller M, Kubik-Huch RA: Importancia de las imágenes transversales en el diagnóstico de las enfermedades del tracto genital femenino. Radiology up2date 2001; 3: 235-255.
- Alt CD, Kubik-Huch RA: Diagnóstico y estadificación de los tumores ginecológicos mediante RM. Radiology up2date 2017; 17: 183-197.
- Kamp D, van den Höfel N: Uterusmyom. flexikon.doccheck.com/en/Uterusmyom, (última consulta 02.07.2024).