En un estudio in vitro sobre tejido digestivo humano publicado en 2021, se demostraron efectos promotores de la secreción además de los efectos relajantes musculares observados en estudios anteriores. Además, los científicos descubrieron que el efecto relajante muscular se produce a través de la inhibición de los canales de calcio de tipo L y es independiente de los impulsos nerviosos.
El medicamento fitoterapéutico Menthacarin®, que contiene una combinación en altas dosis de los aceites esenciales de menta piperita (Mentha×piperita L.) y alcaravea (Carum carvi L.) , ha demostrado su utilidad en el tratamiento de los trastornos gastrointestinales funcionales. Diversos estudios empíricos han demostrado un alivio de los síntomas clínicamente relevante [1–3]. El objetivo del presente estudio in vitro era investigar los efectos del aceite de menta y alcaravea, tanto como sustancias individuales como en aplicación combinada, sobre la contracción muscular así como sobre la secreción epitelial de cloruro en preparaciones intestinales humanas aisladas. Para ello, se analizaron 255 preparaciones de resecciones de intestino delgado y grueso humano de 73 pacientes mediante la técnica de pinza de tensión con cámara de Ussing* [4].
* Los potenciales eléctricos generados por los movimientos iónicos a través de la preparación tisular se ponen a cero en este método aplicando una corriente de cortocircuito [5].
Efectos dependientes de la concentración
Los principales resultados del estudio son los siguientes [4]: En primer lugar, los aceites de menta y alcaravea disminuyeron significativamente la motilidad en el intestino delgado y el colon al reducir el tono muscular y la contractilidad fásica. Estos efectos se produjeron en valores de IC50 de 17-90 μg/ml para el aceite de menta, y el rango correspondiente para el aceite de alcaravea fue de 7-127 μg/ml. En segundo lugar, esta inhibición era miogénica e implicaba la inhibición de los canales de calcio de tipo L. Y en tercer lugar, los aceites de menta y alcaravea aumentaron la secreción de iones en el lumen a través de la activación epitelial directa sin implicación nerviosa.
La adición acumulativa de aceite de menta y alcaravea en concentraciones crecientes evocó una respuesta más fuerte con cada aumento de concentración (Fig. 1A y B) [4]. Los análisis posteriores mostraron que las reacciones dependientes de la concentración eran independientes de si el aceite de menta y alcaravea se añadían acumulativamente o no. A este hallazgo se llegó comparando la adición acumulativa frente a la adición inmediata de las respectivas concentraciones más altas en el tejido de diferentes pacientes en experimentos no apareados.
Conclusión
En conjunto, los resultados de este estudio in vitro indican que la inhibición de la contractilidad intestinal fásica y del tono muscular causada por el aceite de menta y alcaravea, así como los efectos sobre la actividad epitelial, contribuyen a los efectos de alivio de los síntomas de Menthacarin® observados en pacientes con trastornos gastrointestinales funcionales. Aunque la inhibición de la contractilidad intestinal está mediada por la inhibición de los canales de calcio de tipo L, el mecanismo exacto subyacente a los fuertes efectos inhibidores sobre el tono muscular sigue abierto.
Literatura:
- Información temática: www.compendium.ch (fecha de acceso: 3.12.2021)
- Rich G, et al: Ensayo aleatorizado controlado con placebo sobre los efectos de la mentacarina, un preparado patentado de aceite de menta y alcaravea, sobre los síntomas y la calidad de vida en pacientes con dispepsia funcional. Neurogastroenterol Motil 2017; 29(11). doi: 10.1111/nmo.13132. Epub 2017 Jul 10.
- Madisch A, et al.: Seguridad y tolerabilidad de una combinación de aceite de menta piperita y aceite de alcaravea en las molestias gastrointestinales funcionales – una revisión sistemática. Internist 2015(56) (Suppl. 1), 28.
- Krueger D, et al: Los aceites de menta y alcaravea tienen actividad inhibidora y prosecretora muscular en el intestino humano in vitro. Neurogastroenterol Motil 2020 Feb; 32(2):e13748. doi: 10.1111/nmo.13748.
- Ussing HH, Zerahn K: Transporte activo de sodio como fuente de corriente eléctrica en la piel de rana aislada en cortocircuito. Acta Physiol Scand 1951; 23(2-3): 110-127.
PRÁCTICA MÉDICA GENERAL