Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Medicina de género - Parte 1

El lado femenino de la medicina deportiva

    • Medicina deportiva
    • Noticias
    • RX
  • 6 minuto leer

Hubo una larga lucha hasta que los logros deportivos sobresalientes de las atletas femeninas recibieron el mismo reconocimiento que los de los atletas masculinos. Desde entonces, ha aumentado el debate sobre la comparabilidad del rendimiento deportivo entre ambos sexos. Parte del debate se centra en las diferencias físicas entre mujeres y hombres y la cuestión de qué impacto tienen en el rendimiento.

Diversas publicaciones sobre el tema de “la mujer y el deporte” comienzan mencionando las dificultades anteriores de las atletas para participar en los Juegos Olímpicos, a la medida de todos los acontecimientos deportivos en general. El rocoso camino de las mujeres hacia Olimpia es sumamente interesante desde un punto de vista histórico. Este artículo comenzará con los requisitos de elegibilidad de las atletas, ahora fundamentalmente revisados. Con motivo de los últimos Juegos Olímpicos de verano en Río de Janeiro, se concedieron medallas en 28 deportes diferentes (desde el B para el bádminton hasta el V para el voleibol), en 27 de los cuales se “permitió” la participación de hombres, y en gimnasia rítmica la lista de participantes incluso estaba formada exclusivamente por gimnastas femeninas. En poco más de 100 años, la situación con respecto a los criterios de admisión ha cambiado así radicalmente, incluso si, desde una perspectiva global, las mujeres siguen teniendo que luchar con grandes problemas en muchos países (países en vías de desarrollo, estados islámicos). Por ejemplo, apenas hay actividades deportivas para las mujeres o no se les permite aparecer descubiertas en público por motivos religiosos. El entrenamiento conjunto con hombres suele ser completamente tabú. No obstante, se puede afirmar en  que, desde el punto de vista de la medicina deportiva, este cambio demuestra claramente que las preocupaciones iniciales e injustificadas por la salud han remitido.

Sin embargo, estos cambios sociológicos no significan en absoluto que las mujeres no muestren diferencias en términos de actividad deportiva con respecto a los hombres, y ahora es necesario examinar más de cerca estas características.

El físico en comparación con el género

Empecemos por las diferencias más evidentes relativas a la morfología. Como es sabido, las mujeres y los hombres tienen diferencias constitucionales características. Por término medio, las mujeres son 10-15 cm más bajas y 10-20 kg más ligeras que los hombres. La razón de su menor tamaño es la maduración esquelética más rápida inducida hormonalmente y el cierre más temprano asociado de las placas de crecimiento [1]. También es (bien) visible la llamada acentuación del torso del sexo femenino frente a la acentuación de las extremidades del masculino. En comparación con los hombres, las mujeres tienen las extremidades más cortas y el torso relativamente más largo. Desde un punto de vista morfológico, la mujer tiene los hombros más estrechos que el hombre, por lo que se la califica de ancha de pelvis. La anchura de la pelvis representa aproximadamente el 55% de la longitud del torso, mientras que en los hombres es sólo del 50% (Fig. 1) . Esta característica es importante en medicina deportiva, porque esta anchura de cadera conduce compensatoriamente a una posición X-B fisiológica. Junto con la flotabilidad del torso, esta posición de génova-valga favorece un desplazamiento hacia abajo del centro de gravedad del cuerpo, lo que puede tener un efecto negativo en la práctica deportiva, especialmente en las disciplinas de carrera y salto.

 

 

Mamíferos y actividad deportiva

Una de las diferencias morfológicas más evidentes entre macho y hembra son las mamas. Este órgano desempeña un papel central, también en términos psicológicos, como elemento de autoestima e imagen corporal. Pero también en el contexto del deporte, donde parecen desencadenar algunos problemas. Apenas se sabe de nuestra época que casi una de cada cinco mujeres se abstiene de la actividad física a causa de sus pechos, que se consideran una desventaja. Entre las quejas comunicadas se incluyen las miradas de incomodidad en los pechos grandes, pero también el dolor [3]. Hay que tener en cuenta aquí que las mamas, dependiendo de su volumen, con un peso de hasta 200 g por lado, pueden tener ciertamente un impacto en la postura. El dolor lumbar con pechos grandes no es infrecuente. Se conocen algunos casos de reducción de plásticos en deportes de élite (la finalista de Roland-Garros 2017, tenis). También puede haber un dolor más localizado debido a los movimientos más amplios del órgano durante la actividad física. Un reciente estudio británico ha podido demostrar que el pecho femenino se mueve mucho más de lo que se pensaba, y en todas direcciones, no sólo hacia arriba y hacia abajo [4]. Este hallazgo fue independiente del tamaño de la mama. Las mujeres con pechos pequeños pueden experimentar dolor durante el ejercicio, al igual que las atletas con pechos grandes. Esto puede atribuirse a lesiones del ligamento de Cooper, el único sistema anatómico de suspensión de la mama. Estas consideraciones están estrechamente ligadas a la elección del soporte pectoral; con mucho, no todos los modelos son adecuados para el deporte. No sólo los fabricantes, sino también los especialistas médicos recomiendan tener el mismo cuidado al elegir un sujetador adecuado para el deporte que al elegir unas zapatillas para correr. De hecho, sería lamentable que se disuadiera a las mujeres de realizar actividad física, ya que la actividad física regular parece tener un efecto protector demostrado contra el desarrollo de tumores malignos de mama [5].

En el contexto más amplio del deporte y su influencia en el tejido mamario, hay que mencionar los traumatismos directos (golpes, cinturones de seguridad, balones, etc.).  Una vez más, la protección que proporciona la ropa desempeña un papel importante. Los hematomas resultantes tienden a calcificarse, lo que puede provocar ciertas dificultades en la interpretación de las mamografías.

El último punto a mencionar es la alteración de ciertos equilibrios hormonales por los repetidos golpes en los senos. Según se lleve o no un sujetador deportivo mientras se corre, se han descrito fluctuaciones en la secreción de prolactina, así como amenorrea [6] y puede producirse galactorrea en ausencia de sujeción. Por lo tanto, merece la pena preguntarse por estos hábitos de vestimenta en el caso de los trastornos endocrinológicos de las corredoras.

Estructura ósea

Si observamos la estructura ósea con respecto a las diferencias específicas de cada sexo, podemos ver que el sexo femenino tiene una estructura ósea más “ligera” en comparación con el masculino, combinada con un menor grado de mineralización (peso alrededor de un 25% más ligero). Como consecuencia, cabe esperar una resistencia mecánica más débil, lo que muy probablemente explica que el riesgo de fracturas por estrés sea entre 2 y 6 veces mayor [1]. En términos de masa muscular, las mujeres tienen un buen 10% menos de masa muscular que los hombres. Parece que también existen diferencias específicas de género en la composición de las fibras musculares: la fibra muscular de tipo I predomina en las mujeres. Además, el área transversal de la fibra muscular es mucho menor en las mujeres (15-40%), lo que explica en última instancia por qué la fuerza máxima del sexo femenino también es inferior a la de los hombres en una proporción similar. Todas estas peculiaridades, reforzadas por las influencias anatómicas y hormonales ya comentadas, explican el riesgo de lesión casi 10 veces mayor de las roturas del ligamento cruzado anterior [2]. El último punto a mencionar es el depósito de grasa más generoso de las mujeres en comparación con los hombres. La diferencia es de aproximadamente un 10% [7]. Este factor, combinado con un esqueleto más ligero, confiere a la mujer una menor densidad corporal, que en combinación con la anatomía pélvica, la posición más baja del centro de gravedad del cuerpo y la mayor longitud del torso es responsable de las ventajas en términos de posición de nado.

 

Puede leer la segunda parte de este artículo en el número 10 de HAUSARZT PRAXIS.

 

Literatura:

  1. Neumann G, Buhl H: Requisitos biológicos previos del rendimiento y aspectos de la fisiología del ejercicio en mujeres entrenadas. Med Sport 1981; 21: 154-160.
  2. Weineck J.: Sportbiologie. Editorial Spitta 2004
  3. Burnett E, et al: La influencia del pecho en la participación en la actividad física de las mujeres. J Phys Act Health 2015; 12(4): 588-594.
  4. Risius D, et al.: Cinemática multiplanar de la mama durante diferentes modalidades de ejercicio. Eur J Sport Sci 2015; 15(2): 111-117.
  5. Lynch BM, et al: Actividad física y prevención del cáncer de mama. Resultados recientes Cancer Res 2011; 186: 13-42.
  6. Prior J, et al: Los cambios de prolactina con el ejercicio varían con el movimiento de la mama: Análisis de la carrera a pie frente al ciclismo. Fertilidad y esterilidad 1981; 36:268.
  7. Tomasistas J, Haber P.: Fisiología del rendimiento, libro de texto para fisioterapeutas y entrenadores deportivos. Sprinter Verlag Berlin Heidelberg 2016.

PRÁCTICA GP 2017; 12(9): 6-8

Autoren
  • Dr. med. Peter Jenoure
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • ciclo femenino
  • Comportamiento alimentario
  • medicina de género
  • Medicina deportiva
  • Menstruación
  • Mujer y deporte
  • Osteoporosis
  • Rendimiento
  • Triada de la mujer atleta
Artículo anterior
  • Epilepsia

Riesgo de recurrencia de la asistolia ictal

  • Estudios
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cáncer de laringe

¿Quién es apto para la retención laríngea?

  • Noticias
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.