Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Dolor epigástrico

Enfoque bio-psico-social de la terapia del dolor abdominal funcional

    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • Mercado y medicina
    • RX
  • 5 minuto leer

El dolor abdominal funcional puede suponer un deterioro considerable de la calidad de vida y la capacidad de afrontamiento diario de los afectados y puede aparecer ya en la adolescencia. La cronificación es frecuente y requiere una estrategia de tratamiento adaptada a ella. Entre otras cosas, los métodos de terapia cognitivo-conductual y el uso de hierbas medicinales han demostrado su eficacia.

Las molestias gastrointestinales funcionales no pueden explicarse por una enfermedad somática o por funciones corporales específicas (por ejemplo, los periodos menstruales), ni por el consumo de fármacos o efectos tóxicos, y se producen durante un periodo de al menos 6 meses. Según los criterios actuales de Roma IV, el dolor epigástrico (DPE), caracterizado por dolor o ardor abdominal superior dominante, se considera uno de los dos síntomas principales de la dispepsia funcional (DF) (Fig. 1) [1].

 

 

El segundo síntoma principal de la DF es el síndrome de malestar postprandial (SPP), que se caracteriza por una sensación de plenitud y saciedad prematura. Con una prevalencia del 10-20%, la DF es uno de los trastornos funcionales más comunes del tracto gastrointestinal [2]. En el estudio prospectivo DIGEST (“Domestic International Gastro Enterology surveillance Study”), alrededor de un tercio de los más de 5.500 encuestados de una muestra representativa de la población general declararon padecer molestias dispépticas, de los cuales un 6,5% sufría molestias dispépticas agudas y un 22,5% molestias dispépticas crónicas [3]. Estos últimos se caracterizan por una alternancia periódica de síntomas agudos e intervalos libres o sin síntomas. Sólo una quinta parte de los pacientes con DF consiguen liberarse de los síntomas de forma duradera [1,4–6]. La etiología del dolor abdominal superior funcional no se conoce del todo, pero se supone que la hipersensibilidad visceral, es decir, la hipersensibilidad a las sensaciones en la zona del tubo digestivo, desempeña un papel. Las situaciones vitales psicosociales estresantes y los trastornos mentales (por ejemplo, depresión, trastorno de ansiedad) también son posibles factores de influencia. Diversos hallazgos empíricos confirman que existe una conexión entre los factores psicológicos y las molestias gastrointestinales funcionales. Por ejemplo, Steinsvik et al. demuestran que existe una correlación positiva de las molestias gastrointestinales postprandiales con los problemas de ansiedad y con los síntomas neuróticos [7]. Los instrumentos de medida utilizados fueron el “Índice de sensibilidad visceral” y el “Cuestionario de personalidad-neuroticismo de Eysenck”.

 

Cronificación a menudo ya en la adolescencia
Según un estudio publicado en 2020 por Sjölund et al. [19] muestra que el dolor abdominal a los 12 años es un factor de riesgo para las molestias gastrointestinales funcionales a los 16 años. En este estudio empírico prospectivo basado en la población de Suecia, se analizaron los datos de 4089 niños de las cohortes de nacimiento de 1994-1996 en relación con las dolencias epigástricas a los 1,2, 12 y 16 años de edad. En el 44,9% de los afectados por síntomas de dolor abdominal a los 12 años, éstos persistieron hasta los 16 años y aumentó significativamente el riesgo de sufrir molestias gastrointestinales funcionales en general. Por otro lado, no hubo asociación estadística con el dolor abdominal superior en la primera infancia. Para obtener información sobre los síntomas a los 1-2 años de edad, se entrevistó a los padres; la información sobre las quejas a los 12 y 16 años se basa en autoinformes.

 

Se recomienda el tratamiento multimodal para los adolescentes

Tras descartar las causas orgánicas y determinar el diagnóstico de las molestias abdominales funcionales, los procedimientos psicológicos desempeñan un papel importante en el tratamiento. La eficacia de los métodos de terapia cognitivo-conductual se ha demostrado empíricamente en varias ocasiones [8–10]. En el marco de la psicoeducación, se explican las conexiones fisiopatológicas de las molestias funcionales. Además del modelo de hipersensibilidad visceral (disminución del umbral individual del dolor), también se abordan factores desencadenantes como el estrés. El objetivo del tratamiento con métodos de terapia cognitivo-conductual es reducir los síntomas del dolor y mejorar la calidad de vida mediante el aprendizaje de conductas de afrontamiento constructivas. Además de la psicoeducación, pueden utilizarse métodos de relajación, diversos procedimientos cognitivos (por ejemplo, técnicas de distracción, reestructuración cognitiva) y medidas para reducir el estrés [11–13]. Los métodos de relajación como la relajación muscular progresiva, la imaginación (viajes de fantasía) o el entrenamiento autógeno pueden contrarrestar la tensión inducida por el dolor. La reestructuración cognitiva consiste en garantizar que los síntomas latentes de dolor crónico persistente no se experimenten como incontrolables, sino que sea posible una conducta activa de afrontamiento mediante estrategias de manejo del dolor. Esto incluye también la reducción de la pasividad para promover la adecuación de los pacientes a la vida cotidiana, incluida la integración ocupacional-social (formación, profesión) [14]. Entre los fármacos recomendados para el tratamiento de la dispepsia funcional en la adolescencia se encuentran los probióticos y los medicamentos que contienen aceite de menta [15]. Carmenthin® es un preparado fitofarmacológico a base de menta piperita y aceite de alcaravea que está autorizado por el seguro de enfermedad suizo para adultos y adolescentes a partir de 12 años para el tratamiento de cólicos leves, distensión abdominal, dolor epigástrico y flatulencia [16]. Los efectos analgésicos y relajantes del aceite de menta sobre los músculos del tracto gastrointestinal se basan en la unión del ingrediente mentol al receptor del frío (TRPM8) o a una señal de frío desencadenada por éste, seguida de un efecto inhibidor sobre los nervios transmisores del dolor [17]. La tolerabilidad de Carmenthin® es buena incluso con un uso frecuente y prolongado [18].

 

Literatura:

  1. Stanghellini V, et al: Roma IV – Trastornos gastroduodenales. Gastroenterología 2016 pii: S0016-5085(16)00177-3
  2. Madisch A, et al: Diagnóstico y tratamiento de la dispepsia funcional. Dtsch Arztebl Int. 2018 Mar; 115(13): 222-232.
  3. Eggleston A, Farup C, Meier R: El estudio nacional/internacional de vigilancia gastroenterológica (DIGEST): diseño, sujetos y métodos. Scand J Gastroenterol 1999; 231(Suppl): 9-14.
  4. Ford AC, et al: ¿Cuál es la prevalencia de los hallazgos endoscópicos clínicamente significativos en sujetos con dispepsia? Revisión sistemática y metaanálisis. Clin Gastroenterol Hepatol 2010; 8: 830-87.
  5. Talley NJ, Ford AC. Dispepsia funcional. N Engl J Med 2015; 373: 1853-1863.
  6. Talley NJ, Walker MM, Holtmann G: Dispepsia funcional. Curr Opin Gastroenterol 2016; 32: 467-473.
  7. Steinsvik EK, et al. Síntomas postprandiales en pacientes con dispepsia funcional y síndrome del intestino irritable: relación con las mediciones ecográficas y los factores psicológicos. J Neurogastroenterol Motil 2020; 26(1): 96-105.
  8. Eccleston C, et al: Terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico y recurrente en niños y adolescentes. Cochrane Database Syst Rev 2009: CD003968.
  9. Huertas-Ceballos A, et al: Intervenciones psicosociales para el dolor abdominal recurrente (DAR) y el síndrome del intestino irritable (SII) en la infancia. Cochrane Database Syst Rev 2008: CD003014.
  10. Palermo TM, et al: Ensayos controlados aleatorios de terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico en niños y adolescentes: una revisión metaanalítica actualizada. Dolor 2010; 148: 387-397.
  11. Seemann H: Psicoeducación en el tratamiento del dolor. En: Behrendt BB, Straub A (eds.): Handbuch Psychoedukation & Selbstmanagement. Enfoques de terapia conductual para la práctica clínica. Tubinga: dgvt-Verlag 2005; 347-412.
  12. Warschburger P, Gross M: “Stop al dolor” – Un programa de tratamiento cognitivo-conductual para niños con dolor abdominal – Primeros resultados de un estudio piloto. Terapia conductual 2008; 18: 162-7.
  13. Zernikow B: Terapia del dolor en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Heidelberg: Springer 2009.
  14. Di Lorenzo C, et al: Dolor abdominal crónico en niños: informe técnico de la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005; 40: 249-61.
  15. Andrews ET, Beattie RM, Tighe MP: Dolor abdominal funcional: lo que los clínicos necesitan saber. Archivos de Enfermedades de la Infancia, 09 Mar 2020. DOI: 10.1136/archdischild-2020-318825 PMID: 32152039
  16. Información temática: www.compendium.ch
  17. Deutsche Apothekerzeitung (DAZ): DAZ 2018 (9): 73, 01.03.2018.
  18. Madisch A, et al: Internist 2015; 56, (Suppl. 1): 28.
  19. Sjölund J, et al: Prevalencia y progresión del dolor abdominal recurrente, desde la primera infancia hasta la adolescencia. Gastroenterología Clínica y Hepatología 2020,:https://doi.org/10.1016/j.cgh.2020.04.047

 

PRÁCTICA GP 2020; 15(8): 24-25

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • dolor abdominal
Artículo anterior
  • Antiagregantes plaquetarios

El ticagrelor reduce el riesgo de ictus recurrente

  • Cardiología
  • Estudios
  • Medicina Interna General
  • Mercado y medicina
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Hematología

Retos y oportunidades de la terapia de precisión

  • Formación continua
  • Hematología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos