La inmunoterapia específica (SIT) es la única forma de terapia modificadora de la enfermedad y curativa para el tratamiento de las alergias de tipo inmediato. A diferencia de las terapias farmacológicas sintomáticas, la TIE persigue el objetivo de una tolerancia inmunológica duradera frente a los desencadenantes de la alergia. Los datos actuales sugieren que un régimen de dosificación acelerada de inmunoterapia subcutánea (SCIT) con extractos de alérgenos de polen de gramíneas también es eficaz y seguro.
Las alergias de tipo inmediato (alergias de tipo I) están asociadas a la liberación de mediadores mediada por IgE (incluyendo histamina y citocinas). Los síntomas suelen aparecer en los 30 minutos siguientes a la exposición al alérgeno. Los alérgenos desencadenantes de la reacción de tipo I son, con algunas excepciones, proteínas (por ejemplo, polen, ácaros, caspa de animales, mohos, alimentos y venenos de insectos) [1]. La alergia al polen es la enfermedad alérgica más común en nuestras latitudes. En Suiza, alrededor del 20% de la población está afectada [2]. Rinitis, ataques de estornudos y ojos llorosos son síntomas típicos de la fiebre del heno. La mucosidad acumulada en los senos paranasales también puede provocar dolor de mandíbula y dolores de cabeza. Si se sospecha un diagnóstico, diversas pruebas cutáneas y sanguíneas pueden aportar claridad, además de un historial médico exhaustivo. Si una alergia al polen no se trata durante un largo periodo de tiempo, aumenta el riesgo de que se desarrolle asma alérgica (“cambio de suelo”). El tratamiento sintomático puede proporcionar alivio, pero no cura.
La TIE es la única opción de tratamiento causal
Además del tratamiento sintomático de la alergia al polen, existe la posibilidad de desensibilización mediante inmunoterapia alergeno-específica (TIE). Hasta la fecha, ésta es la única opción de tratamiento causal para la terapia de las alergias de tipo I. El objetivo es influir en el sistema inmunitario de tal forma que ya no reaccione de forma exagerada al entrar en contacto con el alérgeno correspondiente (visión general 1) . Para conseguirlo, los extractos de alérgenos se administran repetidamente (por vía subcutánea u oral) en concentraciones crecientes. Tanto la inmunoterapia subcutánea (SCIT) como la sublingual (SLIT) inhiben las reacciones tempranas y tardías tras la exposición al alérgeno [3]. La indicación clínica de la TIE se da en caso de sensibilización mediada por IgE demostrada con síntomas clínicos asociados, por lo que deben considerarse las contraindicaciones respectivas [1,3]. Para ello, primero se realizan pruebas cutáneas o pruebas de provocación para comprobar a qué alérgenos reacciona de forma exagerada el organismo. Las pruebas intradérmicas, de punción y de provocación para la detección de alergias de tipo I (mediadas por IgE, de tipo inmediato) suelen utilizar extractos de alérgenos no modificados de materiales de origen biológico en solución [1].
Eficacia y seguridad bien documentadas
En Suiza, la autorización de un nuevo preparado alergénico para la TIE está sujeta a la normativa emitida por Swissmedic [1]. Una relación beneficio-riesgo positiva demostrada es decisiva para la aprobación. Las recomendaciones y principios descritos por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) se consideran autorizados con respecto al estado actual de la ciencia (“Directriz sobre el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia específica para el tratamiento de enfermedades alérgicas”) [4]. En las últimas décadas, la eficacia y la seguridad de la TIE han sido ampliamente documentadas [5]. Los avances de los últimos años se basan principalmente en una mejor normalización de los extractos de alérgenos, en el desarrollo de extractos terapéuticos modificados y en la caracterización molecular-biológica de los alérgenos naturales [6]. En la inmunoterapia subcutánea (SCIT), el extracto de alérgeno se inyecta por vía subcutánea en la piel a intervalos definidos durante un periodo de tiempo más largo, a veces en dosis crecientes. Varias revisiones sistemáticas y metaanálisis de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) confirman la eficacia de la TCIS en la rinoconjuntivitis alérgica [7]. Esto se operativiza mediante diferentes puntuaciones como parámetros objetivo primarios y secundarios. La reducción de los síntomas y el menor consumo de medicación son parámetros relevantes del éxito de la TIE. Ambas medidas se incluyen en los objetivos primarios de los estudios de registro (estudios de campo de fase III) en el marco de las puntuaciones síntoma-medicación [4,9].
SCIT para la alergia al polen de gramíneas: resultados convincentes de un estudio
En un estudio sobre la eficacia de un SCIT de polen de gramíneas, Corrigan et al. muestran diferencias significativas en las puntuaciones de los síntomas y la medicación a favor de la SCIT en el primer y segundo año del periodo de seguimiento en una comparación con placebo (26,6%, p=0,028 y 48,4%, p=0,018, respectivamente) [10]. En un estudio retrospectivo publicado en 2021 por Berge et al. El 70% de los 128 pacientes que recibieron la TIE con extractos de alérgenos de hierba o polen de abedul informaron de una reducción de los síntomas [11]. La investigación de una posible asociación entre las concentraciones de IgE alérgeno-específica o las características demográficas antes del inicio del tratamiento y el resultado de la terapia no arrojó ningún resultado estadísticamente significativo.
Chaker et al. demostró en un estudio de 122 pacientes adultos con rinitis alérgica con o sin asma que un régimen acelerado de escalada de 4 dosis con polen de gramíneas (comenzando con 200 unidades terapéuticas) es factible con un perfil de seguridad favorable comparable al de la escalada estándar de 7 dosis (comenzando con 100 unidades terapéuticas) [12]. En ambas condiciones de estudio, sólo se notificaron efectos secundarios leves (grado 1 ó 2 según la Organización Mundial de la Alergia). Los resultados de fase II de un régimen terapéutico SCIT acelerado con extractos de polen de gramíneas publicados el año pasado también muestran un perfil de seguridad favorable(recuadro ). Ahora tenemos que esperar a disponer de más datos de estudios de colectivos de sujetos más amplios.
Literatura:
- Swissmedic: vía HD, autorización preparación de alérgenos, www.swissmedic.ch (última consulta: 12.05.2021)
- Aha Allergy Centre Switzerland, www.aha.ch/allergiezentrum-schweiz (última consulta: 12.05.2021)
- Mahler V, Kleine-Tebbe J, Vieths S: Inmunoterapias de las alergias: Situación actual. Bundesgesundheitsbl 2020; 63: 1341-1356.
- EMA: Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP). Directriz sobre el desarrollo clínico de productos de inmunoterapia específica para el tratamiento de enfermedades alérgicas, 2008.
- Muraro A, Roberts G (Eds): Directrices sobre inmunoterapia con alérgenos Parte 1: Revisiones sistemáticas. Zúrich: Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI), 2017.
- Valenta R, et al: Alérgenos recombinantes para la inmunoterapia específica con alérgenos: 10 años de inmunoterapia con alérgenos recombinantes. Alergia 2011; 66: 775-783.
- Dhami S, et al: Inmunoterapia con alérgenos para la rinoconjuntivitis alérgica: revisión sistemática y metaanálisis. Allergy 2017; 72: 1597-1631.
- Deutsche AllergieLiga: Weissbuch Allergie in Deutschland: Springer Medizin Verlag GmbH, 4ª edición revisada y ampliada, 2018.
- Pfaar O, et al; EAACI: Recommendations for the standardization of clinical outcomes used in allergen immunotherapy trials for allergic rhinoconjunctivitis: an EAACI Position Paper. Alergia 2014; 69: 854-867.
- Corrigan CJ, et al.; Grupo de estudio: Eficacia y seguridad de la inmunoterapia específica de pretemporada con un alergoide de polen de seis gramíneas adsorbido con aluminio. Alergia 2005; 60(6): 801-807.
- Berge M, et al: Análisis de IgE alergeno-específica previo al tratamiento y resultados de la inmunoterapia con alérgenos. Eur Ann Allergy Clin Immunol 2021 Mayo 3. Epub ahead of print.
- Chaker AM, et al: Una escalada de dosis acelerada con un alergoide de polen de gramíneas es segura y bien tolerada: un ensayo aleatorizado abierto de fase II. Clin Transl Allergy 2016; 6(1): 4.
- Kopp MV, et al: El aumento acelerado de la dosis con tres inyecciones de una preparación alergoide de seis gramíneas adsorbida en hidróxido de aluminio es seguro para pacientes con rinitis alérgica de moderada a grave, En: Int Arch Allergy Immunol 2020; 181(2): 94-102.
- Allergieinfo.de, www.allergieinfo.de/allergiker-infos.html (última consulta: 12.05.2021)
PRÁCTICA GP 2021; 16(7): 28-29