Durante el sueño REM, muchas regiones cerebrales diferentes muestran una mayor actividad. Aún no se ha explicado de forma concluyente por qué es así. Sin embargo, estudios recientes han demostrado ahora que la actividad de ciertas células nerviosas durante el sueño REM influye en el comportamiento alimentario. Si se suprimía la actividad en el modelo de ratón, se alteraba el apetito.
El sueño consta de varias fases, todas las cuales contribuyen a sentirse descansado por la mañana. En el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR), una fase específica del sueño durante la que se producen sueños intensos, varias áreas cerebrales y circuitos neuronales están muy activos. Se asocia con el desarrollo sensoriomotor y el aprendizaje, la consolidación de la memoria y el sueño. Sin embargo, aún no está claro para qué sirve esta actividad eléctrica.
Entre las regiones cerebrales más activas se encuentran los centros responsables de regular los recuerdos y las emociones. El llamado hipotálamo lateral, una estructura pequeña y evolutivamente conservada en el diencéfalo de todos los mamíferos, también muestra una mayor actividad durante el sueño REM. Cuando están despiertas, las neuronas de esta zona del cerebro orquestan el apetito y la ingesta de alimentos, y desempeñan un papel importante en la motivación y el comportamiento adictivo. Los estudios han destacado un papel crucial de las neuronas LH en la búsqueda de comida, la ingesta de alimentos, el comportamiento compulsivo o la caza, y en la inducción de la preferencia condicionada por un lugar en ausencia de recompensas.
El bloqueo modifica el comportamiento alimentario
Los científicos han estudiado ahora la activación de las neuronas del hipotálamo de los ratones durante el sueño REM. Descubrieron que la supresión de la actividad de estas células nerviosas hace que los ratones coman menos.
Las neuronas LH, que modulan los circuitos implicados en la atención, la excitación y la recompensa , todos ellos esenciales para la elaboración de un comportamiento alimentario, son muy activas durante la alimentación. Se demostró que ciertos patrones de actividad de las células del hipotálamo lateral, que señalan la ingesta de alimentos durante la vigilia, también aparecen durante el sueño REM.
La calidad del sueño es decisiva
Se utilizaron pulsos de luz para desconectar específicamente la actividad de las células nerviosas. Esta desconexión de las señales hizo que cambiaran los patrones de actividad alimentaria de las células de los ratones despiertos y que los animales comieran menos. El cambio en los patrones de actividad seguía siendo detectable después de cuatro días. Estos hallazgos sugieren que la actividad eléctrica en los circuitos hipotalámicos puede alterarse y contribuir a un comportamiento alimentario estable. En consecuencia, no sólo la cantidad de sueño parece ser importante para sentirse bien, sino también la calidad del sueño.
Fuente: “El sueño REM influye en el comportamiento alimentario”, 06.08.2020, Universidad de Berna
Para saber más:
- Oesch LT, Gazea M, Gent TC, et al: Adamantidis: el sueño REM estabiliza la representación hipotalámica del comportamiento alimentario, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 31 de julio de 2020 https://doi.org/10.1073/pnas.1921909117
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2020; 18(5): 21