Los ataques epilépticos son la manifestación clínica de descargas hipersincrónicas excesivas de las neuronas de la corteza cerebral. Aunque las opciones farmacológicas se han diversificado mucho en las últimas décadas, la gestión eficaz del tratamiento sigue estando asociada a grandes retos. El objetivo es una medicina de precisión diseñada individualmente en la que se optimice el curso de la enfermedad.
En Suiza, unas 80.000 personas viven con epilepsia [1]. Hasta un 5% de la población experimenta un ataque epiléptico a lo largo de su vida [2]. La epilepsia se define como un trastorno funcional del cerebro que se produce debido a la formación de excitación patológica en ausencia de limitación de la excitación en los conjuntos de células nerviosas del SNC [3]. Esto requiere al menos dos crisis epilépticas no provocadas que se produzcan con más de 24 horas de diferencia, o una crisis epiléptica no provocada asociada a una alta probabilidad de que se produzcan nuevas crisis en los próximos 10 años. Las causas y los factores de riesgo son complejos (Tab. 1) [2]. En total, existen más de 30 tipos diferentes de epilepsia [1].
Se distinguen varios tipos de convulsiones:
- Ausencia: breve enturbiamiento de la conciencia, que suele producirse en la infancia.
- Convulsión mioclónica: Convulsión asociada a sacudidas de grupos musculares individuales.
- Crisis focal: A menudo alteración de la percepción (aura) en la fase previa, después crisis limitada a una zona del cerebro con, entre otras cosas, parestesia, movimientos automáticos, trastornos del habla, etc.
- Convulsión generalizada: Convulsión en ambos hemisferios cerebrales con inconsciencia y sacudidas o calambres en las extremidades.
Además, una convulsión que inicialmente comienza de forma focal puede extenderse más y convertirse así en una “convulsión generalizada secundaria”. El hecho de que un ataque se repita o no, su frecuencia y su gravedad varían mucho de un individuo a otro. El procedimiento de diagnóstico es, por tanto, muy completo. Además de una descripción secuencial de las crisis por parte del paciente, se detectan cambios en el electroencefalograma (EEG). Además de un EEG de superficie, puede ser necesario un EEG intracraneal. Especialmente cuando un diagnóstico preciso es el requisito previo para una intervención quirúrgica exitosa. Para ello, también se utilizan imágenes multimodales con IRM de alto campo o imágenes moleculares [4].
Opciones de tratamiento adaptadas a las necesidades individuales
Ante todo, la epilepsia se trata con fármacos antiepilépticos. En dos tercios de los afectados, puede conseguirse de este modo la ausencia de convulsiones a largo plazo. Existen más de 20 sustancias activas diferentes, como la carbamazepina, la gabapentina, la lamotrigina, el levetiracetam, la oxcarbazepina, el topiramato, el ácido valproico o la zonisamida. Entre las novedades de los últimos años para el tratamiento de las epilepsias focales se encuentran el acetato de eslicarbazepina, el perampanel, la lacosamida y el brivaracetam. El acetato de eslicarbazepina pertenece a los antiepilépticos de tercera generación. Como evolución de la carbamazepina y la oxcarbazepina, presenta un uso más selectivo del enantiómero y una farmacocinética significativamente mejorada. Así, también puede administrarse una dosis única con niveles séricos más uniformes. Sólo si las convulsiones persisten a pesar de tomar la medicación surten efecto medidas como la cirugía, la estimulación del nervio vago o la estimulación cerebral profunda.
En principio, la elección de la medicación debe hacerse individualmente. Por lo tanto, además de la situación de convulsión, también deben tenerse en cuenta la edad, el sexo y la conformidad. Además, los tratamientos combinados suelen ser más necesarios para las epilepsias difíciles de tratar que para las epilepsias vasculares. Para estos últimos, las monoterapias con acetato de eslicarbazepina, lamotrigina o pregabalina, por ejemplo, suelen ser eficaces.
Literatura:
- www.epi.ch/ueber-epilepsie (último acceso 07.03.2022)
- www.usz.ch/krankheit/epilepsie (último acceso 07.03.2022)
- https://flexikon.doccheck.com/de/Epilepsie (último acceso 07.03.2022)
- Baud MO, Schindler K, Flügel D, Bassetti C: Cronoterapia personalizada en epilepsia. Foro Swiss Med. 2020; 20(3940): 532-537.
InFo NEUROLOGíA Y PSIQUIATRÍA 2022; 20(2): 32