La cuestión de qué mecanismos contribuyen a la cronificación del picor en el prurigo nodular crónico es objeto de investigación en la actualidad. Se espera obtener nuevos conocimientos a partir de la investigación de los procesos moleculares. En un proyecto presentado en la reunión de la ADF de este año, se analizaron los patrones de metilación del ADN de la piel pruriginosa lesional y no lesional de pacientes con prurigo y se compararon con un grupo de control con piel sana.
El prurigo nodular se define como la presencia de numerosos nódulos hiperqueratósicos o erosivos, distribuidos simétricamente, especialmente en regiones fácilmente accesibles al rascado. El síntoma predominante es el picor intenso [1]. Si el prurito persiste, a veces acompañado de lesiones secundarias por rascado, se denomina prurigo nodular crónico. Aún no está claro si el rascado per se es responsable del desarrollo y mantenimiento de la cronicidad al inducir el ciclo picor-rascado, o si también están implicados otros mecanismos [2].
Análisis de los mecanismos epigenéticos
Para saber más, un equipo de investigación del Hospital Universitario de Münster analizó los patrones de metilación del ADN de cinco pacientes con prurigo nodular crónico (PNCG) y los comparó con un grupo de control sano para la piel [2]. Los perfiles de metilación del ADN pueden utilizarse para identificar diferencias entre el ADN de tejidos enfermos y sanos. La metilación del ADN es una modificación relativamente estable del epigenoma.
Uno de los objetivos del presente estudio era encontrar biomarcadores basados en la metilación del ADN que permitieran extraer conclusiones sobre los mecanismos subyacentes a la cronicidad del prurito. Para ello, se analizaron biopsias de piel pruriginosa lesional (PL) y no pruriginosa no lesional (NPNL) de pacientes y controles sanos utilizando arrays EPIC de metilación Infinium de Illumina (Diagonede, Bélgica). Para identificar subgrupos similares en el conjunto de datos basados en la metilación diferencial del ADN, se realizó a continuación un análisis de agrupación por distancia, seguido de un análisis de componentes principales (ACP).
Se pudieron detectar diferencias en la metilación del ADN
Los resultados muestran que tanto la agrupación por distancia como el ACP fueron capaces de diferenciar las biopsias pruriginosas-lesionales (PL) de las no pruriginosas-no lesionales (NPNL) y de los controles de piel sana (HC) [2]. Los investigadores encontraron un número significativo de posiciones metiladas diferencialmente (DMP) entre PL y NPNL (n=28879) y entre PL y HC (n=24994). Esto ilustra las diferencias de metilación del ADN sospechadas por los investigadores. Por el contrario, no se detectaron posiciones ni regiones metiladas diferencialmente (DMP) al comparar NPNL y HC (tab. 1) .
En resumen, el presente estudio identificó grupos característicos de metilación del ADN en función del estado de la lesión en el CNPG. Actualmente se están llevando a cabo análisis adicionales sobre las correlaciones con los perfiles de expresión genética, que pueden contribuir a una comprensión más profunda de los mecanismos que conducen a la cronicidad del prurito.
Congreso: Grupo de trabajo sobre investigación dermatológica
Literatura:
- Mettang T, Vonend A, Raap U: Prurigo nodularis en dermatosis y enfermedades sistémicas. Dermatologist 2014; 65(8): 697-703.
- Agelopoulos K, et al: La piel lesional pruriginosa en el prurigo nodular crónico muestra firmas específicas de metilación del ADN, P188, Reunión anual de la ADF, 23-26.2.2022.
- Manjrekar J. Herencia epigenética, priones y evolución. J Genet 2017; 96(3): 445-456.
- “El éxito de la investigación sobre el prurito crónico continúa: El grupo de investigación de la DFG entra en la segunda fase de financiación”, Hospital Universitario de Münster, 30.09.2021
- Wieser JK, Mercurio MG, Somers K: Resolución del prurigo nodular resistente al tratamiento con Dupilumab: Una serie de casos Cureus 2020; 12(6): e8737.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2022; 32(2): 24 (publicado el 20.4.22, antes de impresión).