En 2017, un metaanálisis de los datos de 25 ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre la administración de suplementos de vitamina D para la prevención de las infecciones respiratorias agudas (IRA) halló un efecto protector de esta intervención. El mismo grupo de investigadores dirigido por el Dr. David A. Jolliffe, de Barts and The London School of Medicine and Dentistry, Queen Mary University, Londres, ha vuelto a examinar esta cuestión y ha analizado la conexión más de cerca en un metaanálisis actualizado.
En comparación con el documento de 2017, este metaanálisis actualizado [1] incluye datos de otros 18 estudios completados desde diciembre de 2015. En total, se incluyeron datos de 48 488 participantes de 43 estudios. Como resultado, los investigadores pudieron informar de un pequeño pero significativo efecto protector de los suplementos de vitamina D sobre el riesgo de padecer una o más IRA en comparación con el placebo (OR 0,92; IC del 95%: 0,86-0,99): El 61,3% de los participantes que tomaron vitamina D experimentaron una o más infecciones respiratorias agudas, frente al 62,3% del grupo placebo. (Tab. 1).
A diferencia de hace cuatro años, no se observó una mejora de la protección con respecto al valor inicial en los participantes con las concentraciones de 25(OH)D más bajas. Sin embargo, había pruebas de que la eficacia de la suplementación con vitamina D -dependiendo del régimen de dosificación, la duración del estudio y la edad de los participantes en el momento de la inclusión- se asociaba con efectos protectores relacionados con la administración diaria de dosis de 400-1000 IU de vitamina D (tomada durante 12 meses o menos y con una edad de 1,00-15,99 años en el momento de la ingesta) varía. Un análisis exploratorio limitado a los datos de cinco ensayos que cumplían estos criterios de diseño mostró un mayor efecto protector de los suplementos de vitamina D frente al placebo (OR 0,56; IC del 95%: 0,38-0,82) en comparación con el análisis principal, sin heterogeneidad significativa entre los ensayos.
En general, la magnitud del efecto protector de los suplementos de vitamina D sobre el riesgo de IRA es baja en el análisis actual (OR 0,92 [95%-KI 0,86–0,99]) y, por tanto, similar a los datos a nivel de participante individual (OR ajustado 0,88 [95%-KI 0,81–0,96]) del metaanálisis anterior. En consonancia con el estudio anterior, la estimación de este efecto fue menor en los participantes con concentraciones basales de 25(OH)D inferiores a 25 nmol/l que en los que tenían concentraciones superiores a 25 nmol/l. Sin embargo, a diferencia de los resultados anteriores, no se observó ningún efecto protector significativo de la vitamina D en los participantes con las concentraciones de 25(OH)D más bajas al inicio del estudio. Esta diferencia refleja la inclusión de datos nulos de cuatro nuevos ECA en los que se administró vitamina D en dosis equivalentes diarias de 2000 UI/día o más a intervalos semanales o mensuales durante 2-5 años.
Las dosis más bajas protegen mejor
Los resultados nulos de estos estudios contrastan con los efectos protectores registrados en estudios anteriores en los que se administraron dosis diarias más pequeñas de vitamina D durante periodos de tiempo más cortos. Esto puede sugerir que la frecuencia, la dosis y la duración de la suplementación con vitamina D pueden ser el factor clave de su efecto protector contra la IRA, escriben los autores. En consonancia con esta hipótesis, en su metaanálisis, se observaron efectos protectores significativos de la suplementación con vitamina D frente al placebo en los estudios en los que la vitamina D se administró diariamente en dosis de 400-1000 UI/día y durante 12 meses o menos. Los mayores efectos protectores de las dosis más bajas frente a las más altas de vitamina D podrían reflejar los efectos perjudiciales de la vitamina D en dosis más altas sobre su propio metabolismo, por ejemplo. Según los expertos, se necesitan estudios directos en personas asignadas al azar a diferentes regímenes de suplementos de vitamina D para investigar esta cuestión con más detalle.
Jolliffe et al. ofrecen una declaración restrictiva. considerar que, debido a la evolución de la pandemia de COVID 19, era necesaria una actualización rápida, por lo que los autores realizaron un metaanálisis de los datos agregados a nivel de estudio en lugar de los datos a nivel de participante individual. Esto permitió proceder con rapidez sin los retrasos que se habrían derivado de tener que realizar múltiples acuerdos de intercambio de datos. Sin embargo, no había información para examinar la raza o etnia y la obesidad como modificadores potenciales del efecto. Tampoco pudieron tenerse en cuenta otros factores que pudieran influir en el efecto protector de la suplementación con vitamina D en la prevención de las IRA, como la toma de la vitamina con o sin alimentos.
Literatura:
- Jolliffe DA, et al: Administración de suplementos de vitamina D para prevenir las infecciones respiratorias agudas: revisión sistemática y metaanálisis de los datos agregados de los ensayos controlados aleatorios. Lancet Diabetes Endocrinol 2021; 9(5): 276-292; doi: 10.1016/S2213-8587(21)00051-6.
InFo NEUMOLOGÍA Y ALERGOLOGÍA 2021; 3(3): 32-33