Las personas que padecen sinusitis crónica con pólipos nasales pueden respirar literalmente aliviadas: los fármacos del grupo de los biológicos que intervienen específicamente en los mecanismos causantes de la enfermedad pueden facilitarles la vida en el futuro.
Cuadro clínico generalizado con hipertensión arterial
Entre el diez y el quince por ciento de la población adulta padece tanto inflamación crónica de la mucosa de la nariz (rinitis) como inflamación de la mucosa de los senos paranasales (sinusitis); se habla entonces de rinosinusitis crónica (RSC). En algunos enfermos, la mucosa también prolifera y forma pólipos, un cuadro clínico denominado rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCPN). Los síntomas van desde la obstrucción de la respiración nasal, el goteo nasal y la disfunción olfativa hasta la pérdida del sentido del olfato, dolores de cabeza y trastornos del sueño. “En algunos casos, la calidad de vida -especialmente para los pacientes con pólipos nasales- es muy limitada. Por ejemplo, entre el 30% y el 70% de los pacientes con PNRC también padecen asma. También se producen enfermedades psicológicas concomitantes”, explica la catedrática Dra. med. Heidi Olze, miembro de la junta del grupo de trabajo de Inmunología Clínica, Alergología y Medicina Ambiental de la DGHNO-KHC.
Diagnóstico y terapia convencional
El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos, la endoscopia nasal y la tomografía computerizada. En la terapia estándar, la PNRSC se trata mediante enjuagues nasales con solución salina y glucocorticosteroides nasales (sprays nasales que contienen cortisona), y también mediante cirugía sinusal con extirpación de los pólipos nasales y con glucocorticosteroides sistémicos (comprimidos). En casos graves, sin embargo, esto no suele ser suficiente y algunos pacientes desarrollan pólipos una y otra vez.
Enfoque terapéutico de los productos biológicos
En la actualidad se conocen bien los mecanismos inmunológicos que conducen a la sinusitis crónica con pólipos nasales. En el 80%, una inflamación de tipo 2 es la causa subyacente, como también se sabe de las inflamaciones alérgicas. Aquí, ciertas sustancias mensajeras o células del sistema inmunitario -las interleucinas IL-4, IL-13, IL-5 e IgE- desempeñan un papel importante. “Basándose en estos hallazgos, los científicos pudieron desarrollar productos biológicos, anticuerpos monoclonales, dirigidos contra las sustancias mensajeras interleucina 4 e interleucina 13 e IgE o contra las células, los eosinófilos, es decir, glóbulos blancos especializados, y reducir así la inflamación”, explica Olze, director del Departamento de Otorrinolaringología de la Charité University Medicine de Berlín. Ofrecen así alternativas terapéuticas para los pacientes que desarrollan pólipos repetidamente con tratamientos anteriores y no experimentan una mejora duradera de su olfato y/o respiración nasal. “Como han demostrado los estudios realizados en muchos pacientes, las dos sustancias activas Dupilumab (anticuerpo contra la IL4/13) y Omalizumab (anticuerpo contra la IgE) reducen de forma eficaz y segura los pólipos nasales y otros síntomas de la PNRSC; la calidad de vida de los pacientes mejora de forma decisiva”, informa el experto. Un requisito previo importante para el éxito de la terapia es la detección de una PNCR grave e incontrolada y de una inflamación subyacente de tipo 2.
Fuente: Sociedad Alemana de Otorrinolaringología,
Cirugía de Cabeza y Cuello e.V., Bonn (DGHNO-KHC)
Literatura:
Jappe U et al. Biológicos en enfermedades atópicas: Indicación, gestión de los efectos secundarios y nuevos avances. Alergología. 2021; 44 (1): 54-80.
Hastan D et al. Rinosinusitis crónica en Europa: una enfermedad infravalorada. Un estudio GA2LEN. Alergia. 2011; 66 (9): 1216-1223.
Fokkens WJ, Lund VJ, Hopkins C, et al. Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2020. Rinología. 2020;58(Suppl S29):1-464.
Stuck BA et al. Directriz “Rinosinusitis” – Versión larga: S2k-Leitlinie der Deutschen Gesellschaft für Allgemeinmedizin und Familienmedizin und der Deutschen Gesellschaft für Hals-Nasen-Ohren-Heilkunde, Kopf- und Hals-Chirurgie e. V HNO. 2018; 66(1):38-74.
Tomassen P et al. Endotipos inflamatorios de la rinosinusitis crónica basados en el análisis de grupos de biomarcadores. Revista de alergia e inmunología clínica. 2016; 137 (5): 1449-1456.
Bachert C et al. Eficacia y seguridad del dupilumab en pacientes con rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales (LIBERTY NP SINUS-24 y LIBERTY NP SINUS-52): resultados de dos ensayos de fase 3 multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y con grupos paralelos. Lancet. 2019; 394(10209):1638-1650.
Gevaert et al. Eficacia y seguridad del omalizumab en la poliposis nasal: 2 ensayos aleatorizados de fase 3. J Allergy Clin Immunol. 2020; 146(3):595-605.
Han JK et al. Mepolizumab para la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (SYNAPSE): un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de fase 3. Lancet Respir Med. 2021; 16:2213-2600.
Klimek L et al. Documento de posición: Aplicación de biológicos en la rinosinusitis crónica con poliposis nasi (CRSwNP) en el sistema sanitario alemán – Recomendaciones de la Asociación Alemana de Alergólogos (AeDA) y los GT Inmunología Clínica, Alergología y Medicina Ambiental y Rinología y Rinocirugía de la Sociedad Alemana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello (DGHNOKHC). Laringohinootología. 2020; 99(8):511-527.
Fokens WJ et al. Consenso de EUFOREA sobre productos biológicos para la PNRSC con o sin asma. Alergia 2019; 74 (12): 2312-2319