El New England Journal of Medicine (NEJM) publicó recientemente el estudio multinacional a gran escala “Manejo de los objetivos de oxigenación en la unidad de cuidados intensivos” (HOT-ICU). Bajo la dirección del Hospital Universitario de Aalborg, se investigó la tasa de supervivencia de los pacientes críticos con restricción aguda de la función pulmonar (hipoxemia). Se compararon un grupo con un valor objetivo de oxígeno más bajo y otro con uno más alto. Contrariamente a la hipótesis original, la tasa de mortalidad a los 90 días era comparable en ambos grupos.
Los pacientes críticos con disfunción pulmonar suelen ser tratados con oxígeno en las unidades de cuidados intensivos. El oxígeno, uno de los medicamentos más antiguos y más utilizados, se administra a menudo mediante ventilación mecánica, y se persigue una determinada presión parcial de oxígeno (valor objetivo de oxígeno) en la sangre. Sin embargo, en las unidades de cuidados intensivos de todo el mundo se utilizan diferentes estrategias con una presión parcial de oxígeno más alta o más baja. En la práctica de los cuidados intensivos y en la literatura científica, el beneficio o riesgo respectivo de las estrategias correspondientes sigue sin estar claro.
Resultados sorprendentes
Los resultados del estudio HOT-ICU no muestran diferencias en la mortalidad a los 90 días cuando se comparan los pacientes en estado crítico del grupo objetivo de mayor (n = 1447,90 mmHg de presión parcial de oxígeno arterial) y menor (n = 1441,60 mmHg de presión parcial de oxígeno arterial). Por lo tanto, un valor objetivo de oxígeno más bajo no reduce la mortalidad después de 90 días. Del mismo modo, no se encontraron diferencias significativas para los criterios “proporción de días sin medidas de soporte vital” y “proporción de días sin hospitalización”.
Estudio multinacional a gran escala
El estudio pragmático HOT-ICU fue realizado por un equipo científico dirigido por el Hospital Universitario de Aalborg en 35 centros de cuidados intensivos de Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Islandia y Suiza (Hospitales Universitarios de Basilea y Berna). Incluyó a 2928 pacientes adultos en estado crítico con una necesidad de oxígeno de al menos 10 litros por minuto o un porcentaje de oxígeno inspirado del 50%. La asignación a los dos grupos de tratamiento (90 mmHg o 60 mmHg de presión parcial arterial de oxígeno) fue aleatoria. El criterio de valoración principal del estudio fue la tasa de mortalidad a los 90 días. También se documentó el número de días sin medidas de soporte vital (necesarias), el número de días sin hospitalización y la proporción de pacientes con shock, infarto de miocardio, ictus y trastornos circulatorios gastrointestinales.
Outlook
Tras intensos debates sobre la estrategia de los valores objetivo de oxígeno a los que se debe aspirar en los pacientes críticos en los últimos años y en los que se pudieron encontrar argumentos a favor y en contra de ambos enfoques, los resultados del estudio actual parecen apoyar una administración de oxígeno “conservadora” con un valor objetivo de oxígeno más bajo en los pacientes críticos adultos. El Dr. Joerg C. Schefold, Jefe del Departamento de Medicina Intensiva del Inselspital, Hospital Universitario de Berna y miembro del equipo científico, explica: “Los resultados del estudio sobre esta cuestión cotidiana de los cuidados intensivos son importantes porque contribuyen a comprender mejor los efectos de las estrategias correspondientes. Demuestran que la estrategia “conservadora” no se asocia a una menor tasa de mortalidad. Esperamos que nuestros datos influyan en las recomendaciones internacionales sobre los niveles de oxígeno objetivo a los que hay que aspirar en los pacientes adultos en estado crítico que requieren suplementos de oxígeno.”
Fuente: Hospital Universitario de Berna
Publicación original:
DOI: 10.1056/NEJMoa2032510, Publicación en NEJM “Objetivos de oxigenación más bajos o más altos para la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica”.