El campo de las enfermedades inflamatorias de la piel está en constante evolución. En dos seminarios web acreditados y en directo titulados “Nuevos horizontes en dermatología” se presentaron actualizaciones sobre los tratamientos estándar actuales, opciones terapéuticas innovadoras e inteligencia artificial en junio de 2024. A continuación encontrará un resumen de los conceptos más importantes presentados.
El 13 de junio de 2024 (para los oyentes de la Suiza francófona) y el 27 de junio de 2024 (para los oyentes de la Suiza germanófona) tuvieron lugar dos seminarios web en directo titulados “Nuevos horizontes en dermatología”. Los dos cursos de formación interdisciplinarios se centraron en diversas enfermedades inflamatorias de la piel. El Prof. Nikhil Yawalkar (Inselspital Bern) y el Prof. Curdin Conrad (CHUV Lausanne) se ocuparon de la psoriasis (PsO), el Prof. Dr med. et. Dr. Phil. nat. Christoph Schlapbach (Inselspital Bern) y el Dr. Basile Darbellay (Orsières) con la dermatitis atópica (DA) y el Prof. Dr. Falk Bechara (Universidad Ruhr de Bochum) con la hidradenitis supurativa (HS). Por último, los seminarios web se completaron con una excursión a la inteligencia artificial (IA) y su importancia para la dermatología del futuro a cargo del Dr. Ludovic Amruthalingam (Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna).
Más que la piel: gestión holística de la PsO
La PsO es una enfermedad heterogénea con diferentes manifestaciones [1]. Además, incluso la PsO de moderada a grave se caracteriza por un gran deterioro de la calidad de vida, en parte porque la carga de la enfermedad puede verse exacerbada por otras comorbilidades, según los ponentes de ambos eventos [1]. La carga de la enfermedad puede acumularse a lo largo de la vida, lo que también se conoce comodeterioro acumulativo a lo largo de la vida (DCAV) [2, 3]. En este concepto, la carga de comorbilidades físicas y psicológicas se suma con el tiempo y causa un deterioro a lo largo de toda la vida (Fig. 1) [2, 3]. Por lo tanto, un tratamiento precoz y adecuado podría ser de gran importancia, señalaron los dos ponentes.>Diversos estudios indican también que los pacientes con una enfermedad de corta duración (≤2 años) responden mejor al tratamiento sistémico que los pacientes con una enfermedad de larga duración ( 2 años) [4, 5]. Los datos actuales del mundo real con SKYRIZI® (risankizumab) muestran que los pacientes con una enfermedad de corta duración tienen más probabilidades de alcanzar un PASI 100 (80,4 % al cabo de un año, 93,3 % al cabo de tres años) que los pacientes con una enfermedad de mayor duración (61,7 % al cabo de un año, 67,5 % al cabo de tres años) [5]. Según los ponentes, esto demuestra que la enfermedad debe tratarse de forma óptima en la “ventana de oportunidad” adecuada y que potencialmente podría mitigar o incluso prevenir la evolución posterior de la enfermedad y/o las comorbilidades.

El reto de la EA: objetivos terapéuticos y opciones de tratamiento
La EA es también una enfermedad compleja. Al principio de su presentación, el Dr. Basile Darbellay resumió los pasos más importantes en la patogénesis de la EA: Penetración en la piel sana, activación del sistema inmunitario innato y posterior producción de citoquinas por las células Th2 [6]. Citoquinas como la interleucina (IL)-4, IL-5, IL-13, IL-31 e IL-33 desempeñan un papel central en la patogénesis [6]. Las opciones terapéuticas para la EA abarcan actualmente desde tratamientos tópicos hasta sistémicos, y los inhibidores de la Janus quinasa (JAK) en particular tienen el potencial de inhibir varias de las vías de señalización esenciales para la EA [6]. Los datos de un gran metaanálisis en red (NMA) con 11 estudios y más de 6.000 pacientes muestran que el JAKi RINVOQ® (upadacitinib) a 15 mg/día puede conseguir un alto grado de aclaramiento de la piel y alivio del picor en la EA de moderada a grave y es uno de los tratamientos sistémicos más eficaces para la EA durante 12-16 semanas [7]. Más adelante en el seminario web, el profesor Schlapbach habló de las recomendaciones actuales de AHEAD y subrayó la importancia de la toma de decisiones compartida y del concepto de actividad mínima de la enfermedad (MDA) [8]. Los datos de los estudios Measure Up 1 y 2 muestran que casi la mitad de los pacientes tratados con RINVOQ® alcanzan la MDA al cabo de 16 semanas y pueden mantenerla hasta 52 semanas, frente al 6% con placebo [9].
Gestión de la HS: ¿Quo vadis?
“La HS está experimentando actualmente un verdadero auge”, afirmó el profesor Falk Bechara al comienzo de su conferencia. [10-13] La enfermedad tiene un impacto masivo en los aspectos físicos, sociales y económicos de los pacientes . La HS es una enfermedad remitente-recurrente, pero a diferencia de la PsO, no sólo se acumulan la comorbilidad y las restricciones en la calidad de vida, sino también la transformación irreversible de los abscesos en daños tisulares, según el Prof. Bechara. [14] Esto hace que sea aún más importante encontrar la “ventana de oportunidad” adecuada para el tratamiento, es decir, iniciar el tratamiento en la fase temprana de la HS . [15] Las directrices alemanas actualizadas también distinguen por primera vez entre la HS activa y la no activa . [15] Por ejemplo, la inflamación en la HS activa se mide ahora con el método IHS, a diferencia de la clasificación Hurley en la HS no activa . [15] En la HS activa, los inhibidores del TNF-α como HUMIRA® (adalimumab) y los anti-IL-17 siguen recibiendo la mayor recomendación . [16] Además, actualmente se están llevando a cabo numerosos ensayos clínicos sobre inhibidores de JAK y productos biológicos con el objetivo de mejorar aún más la calidad de vida de los pacientes .
La dermatología del futuro: el potencial de la IA
Al final de las dos sesiones de formación, el Dr. Ludovic Amruthalingam completó el programa con una visión general del potencial de la IA en dermatología. Explicó los fundamentos y métodos de la IA, el aprendizaje automático (AM) y el aprendizaje profundo (AD), y señaló las ventajas de utilizar el término“inteligencia aumentada” en lugar de“inteligencia artificial“. Según el Dr. Amruthalingam, los modelos de DL en particular pueden utilizarse a lo largo de todo el recorrido del paciente, desde el examen y el diagnóstico hasta la selección del tratamiento, proporcionando una ayuda objetiva y precisa. Por ejemplo, el recuento preciso de las lesiones en la PsO pustular puede mejorar significativamente la granularidad y la objetividad de la evaluación de la gravedad. [17] Mientras que el recuento manual es difícilmente factible en la práctica clínica diaria, los modelos DL pueden realizar esta tarea en tan sólo unos segundos . [18] Además, ya existen aproximaciones iniciales al uso de grandes modelos lingüísticos como Meditron para el apoyo a la toma de decisiones clínicas y la comunicación con el paciente . Por último, el Dr. Amruthalingam concluye: “La IA no sustituirá a los dermatólogos, pero sin duda todos los dermatólogos utilizarán pronto la IA como herramienta adicional”.
Conclusión
El ámbito terapéutico de las enfermedades inflamatorias de la piel cambia constantemente. Las enfermedades suelen tener efectos de gran alcance en la vida de los afectados, que pueden extenderse mucho más allá de la piel. La inflamación subyacente es crucial, por lo que un tratamiento eficaz y precoz puede tener un efecto positivo a la hora de reducir la carga de comorbilidades y mejorar la calidad de vida.
Literatura
1 Griffiths, C.E.M., et al, Psoriasis. Lancet, 2021. 397(10281): p. 1301-1315.
2 Linder, M.D., et al, Psoriasis – The Life Course Approach. Acta Derm Venereol, 2016. 96(217): p. 102-8.
3 Warren, R.B., C.E. Kleyn y W.P. Gulliver, Cumulative life course impairment in psoriasis: patient perception of disease-related impairment throughout the life course. Br J Dermatol, 2011. 164 Suppl 1: p. 1-14.
4 Schakel, K., et al, La intervención precoz de la enfermedad con guselkumab en la psoriasis conduce a una mayor tasa de aclaramiento cutáneo completo estable (“superrespuesta clínica”): Week 28 results from the ongoing phase IIIb randomised, double-blind, parallel-group, GUIDE study. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2023. 37(10): p. 2016-2027.
5 Gargiulo, L., et al, A risankizumab super responder profile identified by long-term real-life observation-IL PSO (ITALIAN LANDSCAPE PSORIASIS). J Eur Acad Dermatol Venereol, 2024. 38(1): p. e113-e116.
6 Weidinger, S., et al, Dermatitis atópica. Nat Rev Dis Primers, 2018. 4(1): p. 1.
7 Silverberg, J.I., et al, Comparative Efficacy of Targeted Systemic Therapies for Moderate to Severe Atopic Dermatitis without Topical Corticosteroids: Systematic Review and Network Meta-analysis. Dermatol Ther (Heidelberg), 2022. 12(5): p. 1181-1196.
8 Silverberg, J., et al. Combinando los principios de tratar según el objetivo y la toma de decisiones compartida: Recomendaciones basadas en el consenso internacional de expertos con un concepto novedoso para los criterios de actividad mínima de la enfermedad en la dermatitis atópica. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2024. Publicación electrónica antes de impresión.
9 Silverberg J, et al. El tratamiento con upadacitinib aumenta la consecución de la actividad mínima de la enfermedad entre los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave: resultados de los estudios de fase 3 (Measure Up 1 y Measure Up 2). Presentado en la AAD, San Diego, 8-12 de marzo de 2024. 53959.
10 Dufour, D.N., L. Emtestam y G.B. Jemec, Hidradenitis supurativa: una enfermedad inflamatoria de la piel común y gravosa, pero poco reconocida. Postgrad Med J, 2014. 90(1062): p. 216-21; quiz 220.
11 Matusiak, L., A. Bieniek, y J.C. Szepietowski, La hidradenitis supurativa disminuye notablemente la calidad de vida y la actividad profesional. J Am Acad Dermatol, 2010. 62(4): p. 706-8, 708 e1.
12 Abu Rached, N. et al. Remisión de la diabetes asociada a un tratamiento optimizado de la hidradenitis supurativa. J Dtsch Dermatol Ges, 2024. En línea antes de impresión.
13 Abu Rached N., et al. Una revisión sistemática actualizada del cáncer en la hidradenitis supurativa. Ann Med. 2024 dic;56(1):2382372.
14 Marzano, A.V., et al, Evidencia de una “ventana de oportunidad” en la hidradenitis supurativa tratada con adalimumab: un estudio de cohortes multicéntrico retrospectivo y real. Br J Dermatol, 2021. 184(1): p. 133-140.
15 Zouboulis, C.C., et al, Directriz S2k para el tratamiento de la hidradenitis supurativa / acné inverso – Versión abreviada. J Dtsch Dermatol Ges, 2024. 22(6): p. 868-889.
16. estudios clínicos actuales sobre la hidradenitis supurativa en www.clinicaltrials.gov.
17 Amruthalingam, L., et al, Cuantificación de eflorescencias en la psoriasis pustular mediante aprendizaje profundo. Healthc Inform Res, 2022. 28(3): p. 222-230.
18 Chen Z, et al. MEDITRON: Modelos de fundamentos médicos abiertos adaptados a la práctica clínica. 2024. preimpresión disponible en: 10.21203/rs.3.rs-4139743/v1. .
19 Kimball, A.B., et al, Psoriasis: ¿es acumulativo el deterioro de la vida del paciente? J Eur Acad Dermatol Venereol, 2010. 24(9): p. 989-1004.
20 Ros, S., L. Puig, y J.M. Carrascosa, Deterioro acumulativo del curso vital: la huella de la psoriasis en la vida del paciente. Actas Dermosifiliogr, 2014. 105(2): p. 128-34.
21 Pariente, B., et al. Desarrollo de la puntuación del daño digestivo de la enfermedad de Crohn, la puntuación de Lémann. Inflamm Bowel Dis, 2011.17:p.1415-22.
Los especialistas pueden solicitar las referencias en medinfo.ch@abbvie.com.
Informe: Dr sc. nat. Stefanie Jovanovic
Este artículo se ha elaborado con el apoyo financiero de AbbVie AG, Alte Steinhauserstrasse 14, 6330 Cham.
CH-ABBV-240083 08/2024
Este artículo se ha publicado en alemán.