El sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar artrosis articular a una edad temprana. En el proyecto “Rodillas de los niños”, se desarrolló y evaluó un programa de entrenamiento fisioterapéutico desde un punto de vista clínico y biomecánico. La conclusión fue positiva.
Según la OMS, el número de personas con obesidad casi se ha triplicado en las últimas tres décadas, y aproximadamente 340 millones de adultos y niños tienen sobrepeso o son obesos [1]. Los datos de Austria muestran que cerca del 17% de los niños de ese país tienen sobrepeso y el 7% padecen obesidad, y la tendencia va en aumento [2]. El sobrepeso es un importante factor de riesgo de daños artríticos debido a la tensión sobre los huesos y las articulaciones.
Mayor riesgo de artrosis articular
Los estudios han encontrado una fuerte relación entre la obesidad y sus efectos negativos en los procesos biomecánicos durante la locomoción [3]. Especialmente la combinación de un mayor peso corporal y desajustes biomecánicos (por ejemplo, del eje de la pierna) puede provocar un aumento y, por tanto, una tensión articular no fisiológica en las articulaciones de la cadera, la rodilla y el tobillo. Si esta carga adicional persiste durante un periodo de tiempo más largo, puede aumentar el riesgo de desarrollar artrosis articular en una fase temprana [4]. Los diversos métodos de evaluación y diagnóstico de los trastornos del movimiento constituyen una base esencial para las estrategias de tratamiento en la rehabilitación de la marcha y el movimiento.
El entrenamiento del eje de las piernas es eficaz
El proyecto Children’s KNEEs es un ensayo clínico controlado y aleatorizado en niños y adolescentes con obesidad para evaluar un programa de ejercicio estructurado como medida preventiva contra la enfermedad articular degenerativa. Uno de los objetivos del estudio era poder demostrar, basándose en datos empíricos, que dichos programas están orientados a objetivos concretos y pueden contribuir a reducir los costes del sistema sanitario gracias a sus efectos profilácticos.
Los sujetos fueron asignados a la condición de entrenamiento del eje de la pierna (n=19) o al grupo de control (n=16). Entre otras cosas, se realizaron análisis tridimensionales de la marcha en lo que respecta a caminar y subir escaleras, y se recogieron diversos parámetros de autoevaluación. Las evaluaciones muestran que el entrenamiento del eje de la pierna contribuyó a un cambio positivo en el patrón de la marcha y hubo pruebas de una reducción de la aducción de las articulaciones de la cadera y del descenso de la pelvis.
12 semanas después del inicio, se pudo medir un aumento de la fuerza muscular en la zona de la cadera y la rodilla en el grupo de entrenamiento del eje de la pierna [3]. Este efecto fue más fuerte en lo que respecta a los abductores de la cadera. No hubo cambios significativos en los valores de autoevaluación (función de la rodilla, dolor, molestias). Según los autores del estudio, los resultados del mismo demuestran que el entrenamiento del eje de la pierna es una medida de intervención eficaz a corto plazo para contrarrestar el desarrollo de malposiciones biomecánicas de las extremidades inferiores. La formación ofrecida en el estudio resultó ser factible, aunque unos programas más atractivos podrían contribuir a mejorar la adherencia.
Según la Dra. Barbara Wondrasch, fisioterapeuta principal del proyecto, el desarrollo de programas de entrenamiento basados en pruebas y atractivos es esencial: “Sólo si los jóvenes siguen el programa durante un periodo de tiempo más largo se pueden conseguir mejoras sostenibles en la marcha”, afirma.
Literatura:
- Organización Mundial de la Salud (OMS), Hoja informativa Obesidad y sobrepeso, Organización Mundial de la Salud (s.f.). www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight, último acceso 30.10.2019
- Servicio de Información Científica (idw): Entrenamiento del eje de la pierna en niños con sobrepeso: estudio y evaluación para prevenir la artrosis de rodilla. Mark Hammer Marketing y Comunicación Corporativa Universidad de Ciencias Aplicadas de St. Pölten. 19.09.2019, https://idw-online.de
- Horsak B, et al.: Sin embargo, la baja adherencia pone de manifiesto la necesidad de programas más atractivos. Efectos de un programa de ejercicios de las extremidades inferiores sobre la biomecánica de la marcha y los resultados clínicos en niños y adolescentes con obesidad: Un ensayo controlado aleatorizado. Gait & Posture 2019; 70: 122-129, https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2019.02.032
- FH St. Pölten: El estudio sobre las rodillas de los niños, https://research.fhstp.ac.at/projekte/the-children-s-knees-study
PRÁCTICA GP 2019; 14(11): 17