El abuso de sustancias es un problema importante en los pacientes con TDAH. Un gran estudio estadounidense está analizando si existe una asociación entre el tratamiento farmacológico del TDAH y los problemas de consumo de sustancias en este grupo de pacientes.
Pregunta de la investigación: El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tiene una prevalencia mundial de entre el 2,6% y el 4,5% de los jóvenes y en muchos casos perdura hasta la edad adulta. Los estimulantes son eficaces en el tratamiento de los síntomas del TDAH y, por lo tanto, son fármacos de primera línea. El abuso de sustancias (y sus consecuencias) es bien conocido como un problema importante en los pacientes con TDAH, entre otras cosas porque existe un solapamiento genético entre los dos grupos de trastornos. Sin embargo, sigue siendo poco claro y controvertido si existe una asociación entre el tratamiento farmacológico del TDAH y los problemas de consumo de sustancias en este grupo de pacientes. Por lo tanto, este estudio investiga las asociaciones entre la medicación AHDH y los problemas de consumo de sustancias.
Pacientes y metodología: Para este estudio, los autores pudieron acceder y analizar los datos de 2 993 887 pacientes con TDAH. Aproximadamente la mitad de los pacientes eran mujeres (47,2%). Se utilizaron análisis individuales para evaluar los problemas relacionados con las sustancias (por ejemplo, ingresos en urgencias por consumo de sustancias [ohne Tabak]) en un periodo con y sin tratamiento (con estimulantes o atomoxetina).
Resultados: Los análisis individuales ajustados mostraron que los pacientes varones en fases con tratamiento farmacológico tenían un riesgo un 35% menor de desarrollar un problema de salud relacionado con sustancias. En las mujeres, el riesgo era un 31% menor durante la fase de tratamiento. El efecto del tratamiento también se mantuvo en ambos sexos: incluso dos años después de un periodo de tratamiento, el riesgo de sufrir un problema de salud relacionado con el consumo de sustancias era un 19% menor en los hombres y un 14% menor en las mujeres.
Conclusiones: Este (amplio) estudio estadounidense demuestra que es poco probable que los pacientes con TDAH que toman medicación para el TDAH desarrollen un mayor riesgo de desarrollar un problema con sustancias en comparación con los pacientes con TDAH que no siguen tratamiento. Más bien, el tratamiento con estimulantes (en pacientes con TDAH confirmado) parece ser un factor protector para prevenir futuros problemas relacionados con sustancias. Sin embargo, los autores subrayan que los resultados de su estudio no deben interpretarse en el sentido de que la medicación para el TDAH deba utilizarse para tratar problemas con sustancias.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2017; 15(5): 29