El uso de rellenos de hialurón en el campo de la medicina estética es una tendencia mundial. Esto puede corregir lo que muchos perciben como manchas asociadas al envejecimiento de la piel. Sin embargo, para un tratamiento de relleno seguro y satisfactorio, hay que tener en cuenta algunas cosas.
La Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética registró más de 720.000 intervenciones en EE.UU. en 2017, lo que supone un aumento del 85% con respecto a 2012 [1]. Con el paso de los años, los tratamientos con ácido hialurónico se han hecho más eficaces y el perfil de seguridad ha mejorado mucho. No obstante, la aplicación conlleva ciertos riesgos.
Minimizar los posibles efectos secundarios es fundamental
El creciente uso de rellenos en tratamientos estéticos en todo el mundo también va acompañado de informes sobre las posibles complicaciones de este procedimiento. Los efectos adversos pueden aparecer inmediatamente después del tratamiento, con cierto retraso, o más adelante en el curso del mismo. Los posibles efectos secundarios inmediatamente después del tratamiento incluyen hematoma, hinchazón y daño vascular. Los efectos adversos que se producen con un retraso de hasta dos semanas incluyen reacciones alérgicas y bacterianas. Tras un intervalo de más de tres semanas, es posible que se produzcan reacciones inflamatorias tardías. La mayoría de estas complicaciones se resuelven por sí solas al cabo de un tiempo, pero algunas son irreversibles. No hace mucho, un grupo multidisciplinar de expertos publicó recomendaciones consensuadas en la revista Aesthetic Plastic Surgery, basadas en una extensa revisión bibliográfica [2]. Los autores concluyen, entre otras cosas, que las situaciones de emergencia y el equipo necesario para tratar las complicaciones correspondientes son un factor importante para garantizar que el alcance de los posibles daños consecuentes sea el menor posible.
¿Nitroglicerina tópica para el tratamiento de la necrosis?
La doctora Laurence Imhof, jefa del Departamento de Dermatología Estética y Terapias Físicas del Hospital Universitario de Zúrich, presentó varios estudios actuales sobre la gestión de los efectos secundarios en las Jornadas de Formación Dermatológica de Zúrich de este año [3]. Un análisis secundario publicado en 2020 evaluó el beneficio de la nitroglicerina en la prevención o contención de la necrosis tisular utilizando una serie de datos de ensayos [4]. ¿Cuál es la conclusión de esta publicación? “Que la nitroglicerina tiene, en el mejor de los casos, un efecto sinérgico con otros tratamientos utilizados para la necrosis del relleno. Es decir, puede utilizarse como complemento de las inyecciones de hialuronidasa. Dado que se ha utilizado principalmente en combinación, no es posible identificar un efecto directo de la nitroglicerina tópica sobre la necrosis del relleno”, resume el ponente. Por desgracia, el nivel de evidencia de los estudios evaluados en este análisis secundario es bastante bajo, añade el Dr. Imhof. La necrosis es una complicación poco frecuente que puede producirse cuando el relleno corta el suministro vascular. Esto se debe a la compresión extravascular, al daño del vaso y a los émbolos de relleno intraarterial. Los pacientes que se han sometido a una rinoplastia en años anteriores parecen tener un mayor riesgo de necrosis tisular [5].
Características importantes del producto
|
Las propiedades reológicas son decisivas
Los rellenos de ácido hialurónico son los más utilizados para corregir las arrugas de la cara. El hialurón es un polisacárido lineal de cadena larga que se encuentra en muchos tejidos y que desempeña principalmente funciones mecánicas, pero también bioquímico-fisiológicas. Las moléculas de hialurón son fuertemente hidrófilas y no son específicas de un tejido. Dado que también presentan una baja inmunogenicidad y que los tratamientos con ácido hialurónico son en principio reversibles, es un material de relleno adecuado. Dado que las cadenas libres de hialurón tienen una vida media biológica corta in vivo, se requiere una estabilización química mediante reticulación para su uso como relleno. Las propiedades biomecánicas de los rellenos disponibles en el mercado pueden variar considerablemente. Dada la amplia gama de productos, elegir el preparado adecuado puede suponer un gran reto. El rostro, como estructura dinámica, también se ve afectado por las fuerzas mecánicas que actúan sobre las distintas regiones anatómicas durante los procedimientos de rejuvenecimiento, lo que implica una combinación de fuerzas de cizallamiento, compresión y tracción. Para utilizar con éxito las sustancias de relleno hay que tener en cuenta estos componentes y conocer las opciones disponibles. “Es esencial comparar las propiedades reológicas de los productos”, afirma. En un estudio de Lee et al. [6], se midieron las propiedades reológicas de varios rellenos de ácido hialurónico disponibles en el mercado con el fin de explicar cómo deben utilizarse los productos de forma óptima, teniendo en cuenta sus propiedades reológicas. Se analizaron las propiedades de inyección de un total de 41 rellenos de ácido hialurónico, como la concentración de ácido hialurónico o el tamaño de las partículas, así como las propiedades reológicas, y se compararon con las especificaciones del fabricante. Los autores pudieron demostrar con sus mediciones que los productos de distintos fabricantes que se utilizan para la misma indicación presentan a veces grandes diferencias en sus propiedades reológicas. Esto puede explicarse por el proceso tecnológico utilizado por los fabricantes para los distintos rellenos, que a su vez puede influir en su estructura molecular y también en el rendimiento clínico. G’ es una medida de la capacidad de un gel para resistir una carga definida. Cuanto mayor sea este valor, mayor será la resistencia a la deformación, lo que influye en la rigidez de un producto. Una comparación de G’ de diferentes productos muestra que existe una variación considerable con respecto a esta propiedad. De ello se deduce que el rendimiento clínico de los distintos rellenos es diferente, aunque se utilicen para la misma indicación. Los productos subcutáneos Restylane Sub Q®, Neobelle® Contour y Yvoire® Contour tienen valores G’ elevados. Esto significa que son más resistentes y tienen una menor tendencia a deformarse. Por ello, estos productos son especialmente adecuados para contornear o modelar zonas más profundas, por ejemplo la barbilla. Los productos con valores G’ más bajos también pueden ser adecuados, pero es más probable que se difundan en el tejido. El ponente resume así la conclusión de este estudio: “Rellenos similares de distintos fabricantes pueden diferir mucho en sus propiedades reológicas, aunque se anuncien para las mismas indicaciones. Por tanto, es fundamental conocer las propiedades reológicas de un producto para hacer la elección correcta y tener así clientes satisfechos a largo plazo”, subraya el Dr. Imhof.
Fuente: ZDFT 2020
Literatura:
- Sociedad Americana de Cirugía Plástica Estética (ASAPS): Estadísticas del banco de datos nacional de cirugía estética. www.surgery.org
- Urdiales-Gálvez F, et al: Tratamiento de las complicaciones del relleno de tejidos blandos: Recomendaciones de consenso de expertos. Cirugía plástica estética 2018; 42(2): 498-510.
- Imhof L: ¿Qué hay de nuevo en dermatología estética? Dra. Laurence Imhof, Zürcher Dermatologische Fortbildungstage (ZDFT), 14/15.5.2020.
- Carley SK, et al: Nitroglicerina, o no, al tratar la necrosis inminente del relleno. Dermatol Surg 2020; 46(1): 31-40.
- Robati RM, et al: El riesgo de necrosis cutánea tras la inyección de relleno de ácido hialurónico en pacientes con antecedentes de rinoplastia estética. Aesthet Surg J 2018; 38(8): 883-888.
- Lee W, et al: Directrices prácticas para el uso de rellenos de tejidos blandos con ácido hialurónico en el rejuvenecimiento facial. Dermatol Surg 2020; 46: 41-49.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2020; 30(4): 42-43 (publicado el 24.8.20, antes de impresión).