Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • El conocimiento algo diferente

¿Qué es en realidad… la paradoja de Peto?

    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
  • 4 minuto leer

O bien: ¿Por qué no todas las ballenas azules tienen cáncer? Al igual que los elefantes, estos enormes mamíferos longevos no se ven afectados por enfermedades malignas con más frecuencia que otras especies. Extraño en realidad, teniendo en cuenta la larga vida útil y el gran número de células. Es probable que la explicación de esta incoherencia resida en una compleja interacción de diferentes mecanismos de defensa contra el cáncer y – paradójicamente – en el tamaño de los propios animales.

A pesar del mayor número de células que en principio podrían mutar y de un periodo de tiempo más largo en el que podrían producirse diversas mutaciones, el cáncer no es más frecuente en mamíferos especialmente grandes y longevos como los elefantes y las ballenas azules que en contemporáneos más pequeños con una esperanza de vida más corta. Con esta paradoja se inmortalizó en 1975 el aún vivo científico, estadístico y epidemiólogo británico Sir Richard Peto. Aunque su actividad científica se centró principalmente en el desarrollo del metaanálisis y en una lucha sin cuartel contra el tabaquismo, dio su nombre a la descripción del fenómeno, aún no totalmente explicado, de que los grandes mamíferos no contraigan cáncer con más frecuencia [1].

En general, una vida más larga y un mayor número de células en comparación de la especie no parece conducir a un aumento del riesgo de cáncer – paradójicamente. Por ejemplo, el ser humano medio vive unas 50 veces más que el ratón medio y está formado por unas 3000 veces más células. Sin embargo, la probabilidad de desarrollar cáncer es aproximadamente la misma para ratones y humanos – bueno para el modelo de ratón, pero no del todo lógico. En general, el riesgo de cáncer entre los mamíferos varía en un factor de aproximadamente 2, independientemente del tamaño y la esperanza de vida [2]. Sólo en los no mamíferos la probabilidad de enfermedad es menor, aunque presumiblemente todas las especies de vertebrados pueden verse afectadas por tumores malignos [3]. En principio, los mecanismos de carcinogénesis y de control del cáncer son muy similares entre las especies de mamíferos; todos poseen genes supresores de tumores, por ejemplo [4].

El por qué y el para qué

Aún no está claro por qué el cáncer no se produce con más frecuencia en animales con un mayor número de células y una mayor esperanza de vida – y por tanto también un mayor número de divisiones celulares durante el desarrollo. Sin embargo, cada vez hay más teorías que intentan explicar la paradoja de Peto. Mientras que algunos científicos suponen que la tasa de mutación en los mamíferos disminuye con el aumento de tamaño, otros atribuyen a las ballenas azules y a los elefantes mejores mecanismos de reparación e inmunitarios y, por tanto, una mayor resistencia a las mutaciones. Además, existen teorías según las cuales los tumores alcanzan límites de crecimiento a medida que aumenta el tamaño del propio organismo vivo, por lo que se producen, pero no suponen un peligro para el organismo. Al fin y al cabo, la masa tumoral letal para una ballena supera los 100 kilos. En el tiempo que tarda la enfermedad en progresar tanto, se producen más mutaciones dentro del tumor, lo que -según la tesis- puede ralentizar el crecimiento tumoral en general. Según la teoría, el desarrollo de un denominado “hipertumor” destruye el tumor real [5,6].

Esta teoría puede tener sentido y, sin embargo, existen pruebas de que las estrategias de defensa de las criaturas más grandes contra el cáncer también están mejor desarrolladas. Por ejemplo, los elefantes africanos tienen más copias del gen supresor de tumores TP53. Mientras que los humanos sólo tienen una copia, el gen está presente al menos 20 veces en los elefantes [7].  La verdad se encuentra probablemente en algún punto intermedio entre las entretanto numerosas y diversas explicaciones. Es de esperar que podamos aprender algunas cosas más a través de una mayor exploración de la paradoja de Peto. También para la oncología moderna.

 

Literatura:

  1. Richard Peto. www.ndph.ox.ac.uk/team/richard-peto (último acceso 08.07.2021)
  2. Peto R, et al: Cáncer y envejecimiento en ratones y hombres. Br J Cancer. 1975; 32(4): 411-426.
  3. Galis F: ¿Por qué casi todos los mamíferos tienen siete vértebras cervicales? Limitaciones del desarrollo, genes Hox y cáncer. J Exp Zool. 1999; 285(1): 19-26.
  4. Leroi AM, Koufopanou V, Burt A: Selección del cáncer. Nat Rev Cancer. 2003; 3(3): 226-231.
  5. Nagy JD, Victor EM, Cropper JH: ¿Por qué no todas las ballenas tienen cáncer? Una nueva hipótesis que resuelve la paradoja de Peto. Integr Comp Biol. 2007; 47(2): 317-328.
  6. Nagy JD: Competencia y selección natural en un modelo matemático del cáncer. Bull Math Biol. 2004; 66(4): 663-687.
  7. Abegglen LM, et al: Mecanismos potenciales de resistencia al cáncer en elefantes y respuesta celular comparativa al daño del ADN en humanos. JAMA. 2015; 314(17): 1850-1860.

 

InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2021; 9(4): 46

Autoren
  • Med. pract. Amelie Stüger
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • PENTOS
Artículo anterior
  • Psoriasis: gestión de la enfermedad durante la pandemia de corona

“La toma de decisiones compartida” es especialmente importante en estos tiempos

  • Contenido para socios
  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Infectología
  • Noticias
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Telemedicina en oncología integrativa

Mejorar la calidad de vida

  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • Noticias
  • Oncología
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.