La prevalencia de la depresión sigue aumentando. Afortunadamente, existen diversas opciones terapéuticas para ayudar eficazmente a los afectados. Sin embargo, la intervención elegida no funciona como se desea para todos los pacientes. Es bien sabido que la probabilidad de respuesta disminuye con cada cambio de terapia. Entonces, ¿qué hacer si la enfermedad se muestra resistente al tratamiento?
(rojo) Las enfermedades depresivas van en aumento, y no sólo como consecuencia de la pandemia de coronavirus. La incierta situación política, las guerras y los debates medioambientales también alimentan temores que pueden desembocar en un episodio depresivo. Según los últimos datos del seguro de enfermedad en Alemania, los días de baja por problemas de salud mental han alcanzado un nuevo máximo de 301 días de incapacidad laboral por cada 100 asegurados. Se puede diagnosticar un episodio depresivo si se detectan al menos dos de los tres criterios principales de estado de ánimo deprimido, pérdida de interés o falta de alegría y falta de ánimo o aumento de la fatiga y al menos dos criterios secundarios con una duración de los síntomas de al menos dos semanas. Los criterios secundarios incluyen la disminución de la concentración y la atención, la reducción de la autoestima y la confianza en uno mismo, sentimientos de culpa e inutilidad, perspectivas negativas y pesimistas sobre el futuro, pensamientos o acciones suicidas, trastornos del sueño y disminución del apetito. En función del número de síntomas, el episodio depresivo se clasifica entonces como leve, moderado o grave.
El tratamiento multimodal guiado por la gravedad de la depresión unipolar consiste entonces en farmacoterapia, psicoterapia y neuromodulación. Ahora es posible elegir entre una gama de ingredientes activos diferentes. En un metaanálisis, se compararon 21 antidepresivos entre sí en cuanto a su efecto. El mayor efecto se observó con la amitriptilina y el menor con la reboxetina. La ventaja, sin embargo, fue que todas las sustancias activas analizadas demostraron ser significativamente superiores al placebo. No obstante, hay que tener en cuenta que algunos antidepresivos como la amitriptilina o la mirtazapina pueden provocar un aumento de peso. Cuanto mayores sean las dosis de las sustancias y más dure la terapia, mayor será el riesgo de desarrollar diabetes. En el caso de otras sustancias activas, como el milnaciprán, el bupropión, la hierba de San Juan y la agomelatina, se han demostrado en algunos casos efectos reductores del peso y de la HbA1c. Con la excepción de la paroxetina, la administración de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) parece ser bastante poco problemática.
¿Sólo mala adherencia o resistencia a la terapia?
Si la depresión unipolar no responde a la monoterapia con un antidepresivo, deben evaluarse las posibles causas. Esto incluye responder a preguntas sobre un posible diagnóstico erróneo, comorbilidades y comedicación depresora, niveles séricos suficientes en el rango terapéutico y adherencia. Si hay una causa en una de estas áreas, el primer paso debe ser optimizarla. Esto incluye, por ejemplo, la interrupción de las sustancias que interactúan, el ajuste de la dosis o las medidas de fomento de la adherencia. Existen diferentes directrices para la definición de la resistencia al tratamiento. En términos generales, la resistencia al tratamiento se produce cuando los pacientes no responden adecuadamente a al menos dos antidepresivos de clases diferentes con una duración y dosis suficientes. Esto puede contrarrestarse con la ayuda de una terapia combinada, un aumento o un cambio a otro antidepresivo con un modo de acción diferente. Los factores de riesgo de la resistencia al tratamiento son un elevado número de intentos de tratamiento fallidos, una larga latencia hasta el inicio del tratamiento, la duración del episodio índice actual, síntomas graves antes del inicio del tratamiento, síntomas comórbidos de ansiedad y trastorno de la personalidad, así como enfermedades somáticas concomitantes.
Para saber más:
- Directriz S3 Depresión unipolar. Disponible en: https://register.awmf.org/de/leitlinien/detail/nvl-005 (fecha de acceso: 23/05/2024)
- Cipriani A, et al: Eficacia comparativa y aceptabilidad de 21 fármacos antidepresivos para el tratamiento agudo de adultos con trastorno depresivo mayor: una revisión sistemática y un metaanálisis en red. Lancet 2018 abr 7; 391(10128): 1357-1366.
- Bauer M, et al: Resistencia al tratamiento en la depresión y los trastornos bipolares. Sprunger Berlin Heidelberg 2023.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2024; 22(3): 36