Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Enfermedades raras: AIHA

Síndrome de la aglutinina fría

    • Estudios
    • Formación continua
    • Hematología
    • Oncología
    • RX
  • 6 minuto leer

En los casos graves de enfermedad por aglutininas frías -una forma especial de anemia hemolítica autoinmune (AIHA)- el diagnóstico y el tratamiento a tiempo son cruciales para la supervivencia del paciente y la preservación a largo plazo de la función de los órganos, dado el potencial de hemólisis rápida y el riesgo de daños en los órganos finales.

Hay anemia hemolítica cuando la reducción del número de glóbulos rojos se debe a una reducción de la vida útil de las células como consecuencia de la destrucción celular [1]. La enfermedad por aglutininas frías (EACF ) representa entre el 16 y el 32% de los casos de anemia hemolítica autoinmune (AIHA). Está causada por las llamadas “aglutininas frías”, que son autoanticuerpos IgM contra antígenos eritrocitarios que se unen a antígenos superficiales de los eritrocitos por debajo de la temperatura central del cuerpo (≤37°C con un óptimo de 3 a 4°C) [1,2]. La aparición de la DAC puede variar desde casos leves, que son en gran medida asintomáticos, hasta una anemia grave, que en raras ocasiones puede provocar un fallo orgánico [2,3].

Compruebe si hay anemia hemolítica

La anemia hemolítica debe incluirse en el diagnóstico diferencial de cualquier anemia normocítica o macrocítica [10]. Las manifestaciones clínicas comunes son fatiga, debilidad, ictericia y hematuria (orina oscura). Sin embargo, las pruebas de laboratorio son esenciales para el diagnóstico definitivo, incluyendo, entre otras, un aumento del recuento de reticulocitos (aumento de la actividad de la eritropoyesis en la médula ósea), un aumento del nivel de LDH (indicador de una mayor destrucción celular) y un aumento de la bilirrubina no conjugada (aumento de la descomposición de la hemoglobina) [19–21].

En la EAC, los anticuerpos contra el frío pueden provocar síntomas clínicos, que pueden estar relacionados con la aglutinación de los eritrocitos en las regiones más frías del cuerpo (acres), por un lado, y con la anemia hemolítica, por otro. La livedo reticularis, el fenómeno de Raynaud y la cianosis son frecuentes en pacientes con EAC [2]. Los pacientes con (EAC) también tienen un riesgo significativamente mayor de tromboembolismo [4]. La edad media al inicio de los síntomas de la EAC en un estudio retrospectivo de 89 pacientes fue de 65 años y la edad media en el momento del diagnóstico fue de 72 años [5,6]. Pero las personas más jóvenes también pueden verse afectadas por la EAC.

EAC primaria frente a secundaria

En la EAC secundaria, la AIHA mediada por la aglutinina fría está causada o asociada a otra enfermedad clínica, como una infección por virus como el Mycoplasma pneumoniae, el virus de Epstein-Barr, el citomegalovirus, el SARS-CoV-2 o una enfermedad maligna, normalmente un linfoma abierto de células B [7]. No existe ninguna terapia basada en pruebas que no sea el tratamiento de la enfermedad subyacente. La inhibición de la corriente ascendente del complemento tiene una sólida justificación teórica como medida temporal hasta que surta efecto el tratamiento de la enfermedad subyacente, pero su beneficio sigue sin demostrarse salvo por observaciones casuísticas [7].

Opciones de tratamiento actuales para la EAC primaria

En la literatura especializada, la anemia sintomática, la fatiga pronunciada o los problemas circulatorios estresantes se citan como indicaciones para el tratamiento de la EAC primaria [7]. Hoy en día no se recomienda el uso de corticosteroides, inmunosupresión inespecífica o esplenectomía [7]. La linfoproliferación clonal de células B y la hemodiálisis mediada por complemento son los objetivos más importantes para el tratamiento moderno de la EAC [8]. La tabla 1 enumera las opciones de tratamiento más importantes a este respecto [7]. El rituximab a una dosis semanal de 375 mg/m2 durante 4 semanas es la terapia de primera línea más utilizada, aunque las tasas de respuesta son modestas y la duración de la respuesta es relativamente corta [7,9,10]. La adición de bendamustina mejora significativamente las tasas de respuesta y la duración de ésta, pero también se asocia a cierta toxicidad [11].

Las ventajas de las terapias dirigidas a las células B existentes son el tratamiento limitado en el tiempo, la elevada tasa de respuesta global y de respuesta completa y la larga duración de la respuesta con bendamustina más rituximab, así como el alivio de los síntomas circulatorios y de la anemia hemolítica [7]. Las desventajas son el tiempo a menudo largo hasta la respuesta, la toxicidad existente, aunque normalmente manejable, de la bendamustina más rituximab y la tasa de respuesta relativamente baja y la corta duración de la respuesta con la monoterapia de rituximab [7]. El inhibidor del complemento más estudiado, el sutimlimab, fue aprobado en Suiza en 2023 para el tratamiento de la EAC (Enjaymo®) y tiene un inicio de acción muy rápido, una elevada tasa de respuesta y una baja toxicidad. Una desventaja del sutimlimab es que es probable que el tratamiento sea necesario durante un periodo de tiempo indefinido. El sutimlimab se administra en forma de infusiones intravenosas quincenales [7]. El pegcetacoplan, un péptido pegilado que se une e inhibe el factor C3 del complemento, está aprobado en Alemania para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna con anemia persistente. Se dispone de datos de estudios de fase II en el área de indicación del síndrome de aglutinina fría [18].

¿Qué hacer con los pacientes anémicos críticos con EAC?

Las exacerbaciones agudas de la EAC suelen desencadenarse por la exposición al frío, infecciones febriles, traumatismos graves o cirugía mayor [7]. En estas situaciones, tiene sentido tratar la causa de la exacerbación, transfundir a los pacientes si es necesario y esperar a que mejore la anemia hemolítica. En los pacientes con CAD con anemia grave que requieren una terapia rápidamente eficaz, el tratamiento inicial con sutimlimab puede ser aconsejable en vista del tiempo a menudo largo que se tarda en responder a las terapias dirigidas a las células B [7]. Una vez conseguida una respuesta estable, dependiendo de las características del paciente, se puede cambiar a una terapia dirigida a las células B de duración limitada como alternativa a la continuación indefinida del tratamiento con sutimlimab [7].

Literatura:

  1. Jäger U, et al: Diagnóstico y tratamiento de la anemia hemolítica autoinmune en adultos: recomendaciones de la Primera Reunión Internacional de Consenso. Blood Rev 2020; 41: 100648.
  2. Berentsen S: Cómo trato la enfermedad de la aglutinina fría. Sangre 2021; 137: 1295-1303.
  3. Poldre P, et al: Gangrena fulminante en aglutinemia por frío transitoria asociada a infección por Escherichia coli. Can Med Assoc J 1985; 132: 261-263.
  4. Broome CM, et al: Mayor riesgo de episodios trombóticos en la enfermedad de la aglutinina fría: un análisis retrospectivo de 10 años. Res Pract Thromb Haemost 2020;4: 628-635.
  5. Vanani NB, et al: La importancia de la sospecha precoz de la anemia hemolítica autoinmune por frío. Cureus. 2023 Nov 21; 15(11): e49160.
  6. Swiecicki PL, Hegerova LT, Gertz MA: Enfermedad de la aglutinina fría. Sangre 2013; 122: 1114-1121.
  7. Berentsen S, Fattizzo B, Barcellini W: La elección de nuevos tratamientos en la anemia hemolítica autoinmune: ¿cómo elegir de la cesta? Front Immunol 2023 abr 24; 14: 1180509.
  8. Berentsen S, Tjønnfjord GE: Opciones actuales de tratamiento en la enfermedad de la aglutinina fría: ¿Terapia dirigida por las células B o por el complemento? Transfus Med Rev 2022 oct; 36(4): 181-187.
  9. Berentsen S, et al: Rituximab para la enfermedad por aglutininas frías crónica primaria: un estudio prospectivo de 37 cursos de terapia en 27 pacientes. Blood 2004; 103(8): 2925-2928.
  10. Schöllkopf C, et al: Rituximab en la enfermedad crónica por aglutininas frías: un estudio prospectivo de 20 pacientes. Leuk Lymphoma 2006; 47(2): 253-260.
  11. Berentsen S, et al: La enfermedad de la aglutinina fría revisitada: un estudio observacional multinacional de 232 pacientes. Sangre 2020; 136(4): 480-488.
  12. Berentsen S, et al: Alta tasa de respuesta y remisiones duraderas tras la terapia combinada de fludarabina y rituximab para la enfermedad crónica por aglutininas frías. Blood 2010; 116(17): 3180-3184.
  13. Berentsen S, et al: Bendamustina más rituximab para la enfermedad crónica por aglutininas frías: resultados de un ensayo multicéntrico prospectivo nórdico. Blood 2017; 130(4): 537-541.
  14. Rossi G, et al: Ciclo corto de bortezomib en pacientes anémicos con enfermedad de aglutinina fría recidivante: un estudio prospectivo gimema de fase 2. Blood 2018; 132(5): 5047-5550.
  15. Jalink M, et al: Efecto del tratamiento con ibrutinib sobre la anemia hemolítica y la acrocianosis en la enfermedad de la aglutinina fría/síndrome de la aglutinina fría. Sangre 2021; 138(20): 2002-2005.
  16. Röth A, et al: Sutimlimab en la enfermedad de la aglutinina fría. N Engl J Med 2021; 384: 1323-1334.
  17. Röth A, et al: Sutimlimab en pacientes con enfermedad de aglutininas frías: resultados del ensayo aleatorizado de fase 3 cadenza, controlado con placebo. Sangre 2022; 140(9): 980-991.
  18. Grossi F, et al: La inhibición de C3 con apl-2 produce la normalización de los marcadores de hemólisis intravascular y extravascular en pacientes con anemia hemolítica autoinmune (Aiha). Reunión anual de la ASH. Blood 2018; 132(Suppl 1): 3623.
  19. Guevara NA, et al: A Case Report of Cold Agglutinin Disease, Severe B12 Deficiency, and Pernicious Anemia: A Deadly Coincidence. Cureus 2023 abr 27;15(4): e38208.
  20. Phillips J, Henderson AC: Anemia hemolítica: evaluación y diagnóstico diferencial. Am Fam Physician 2018; 98: 354-361.
  21. Tefferi A: Anemia en adultos: un enfoque contemporáneo del diagnóstico. Mayo Clin Proc 2003; 78: 1274-1280.

PRÁCTICA MÉDICA GENERAL 2024; 19(1): 24-25

Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • AIHA
  • anemia hemolítica autoinmune
  • Enfermedad de la aglutinina fría
  • Función de los órganos
  • hemólisis
Artículo anterior
  • Biomarcadores y factores pronósticos

Riñones, hígado, intestinos y compañía puestos a prueba

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Gastroenterología y hepatología
  • Nefrología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Rosácea

Aliviar los síntomas mediante dianas moleculares y celulares

  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Infectología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.