El tratamiento del cáncer de pulmón está entrando en una nueva era. Los progresos realizados son notables y arrojan nueva luz sobre la importancia de las pruebas tumorales en el diagnóstico. Se han obtenido muchos conocimientos de los que, por ejemplo, los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas ya pueden beneficiarse en las fases iniciales. También se han publicado resultados actuales sobre los temas de la respuesta al tratamiento y las metástasis cerebrales.
El cáncer de pulmón (CP) presenta la mayor tasa de metástasis cerebrales (MO). El objetivo de un estudio era analizar la incidencia, la supervivencia y los factores pronósticos de los pacientes de LC con BM mediante una cohorte retrospectiva [1]. El estudio de base poblacional incluyó a 3.952 pacientes con LV, de los que el 15,8% desarrollaron BM. Por histología, el BM fue más frecuente en el adenocarcinoma (ADC) (21,1%), seguido del cáncer de pulmón de células pequeñas (SCLC) (20,3%), no especificado (NOS) (14,2%) y el carcinoma de células escamosas (SQ) (7,6%). De los 625 pacientes con LC y BM, el 72,6% eran varones y la edad media era de 63 años. La mayoría se diagnosticaron en el estadio IV (79,8%) y el 68,7% tenían BM sincrónicas. Durante el periodo de seguimiento, murieron 602 pacientes; la mediana del tiempo de supervivencia fue de 2,8 meses. Sin embargo, la mediana de supervivencia aumentó de 2,4 meses en los años 2010-2014 a 3,3 meses en los años 2015-2019. En el análisis multivariante, la histología, el estado del mutante diana, la enfermedad extracraneal, el número de BM, el tamaño del BM, la cirugía del BM, la radioterapia y el tratamiento sistémico fueron factores pronósticos independientes estadísticamente significativos. Los resultados muestran que la tasa de BM en pacientes con LC es elevada, especialmente en ADC y SCLC. Los datos también indican que muchos factores pueden influir en la supervivencia de los pacientes. Aunque el pronóstico de los pacientes con LC y BM sigue siendo un reto importante, existe una tendencia a la mejora.
Las concentraciones de HGF influyen en la respuesta terapéutica
Un estudio piloto halló una correlación significativa entre los niveles elevados de HGF en sangre y la mala respuesta al tratamiento con ICI en pacientes con CPNM en fase avanzada. Actualmente se ha investigado el valor pronóstico y el papel de la vía de señalización HGF/MET en la inmunoterapia de primera línea de pacientes con CPNM avanzado [2]. Se incluyeron 82 pacientes consecutivos, 49 de los cuales fueron tratados con inmunoterapia y 33 sólo con quimioterapia como grupo de control. Los niveles plasmáticos de HGF se analizaron mediante ELISA. Se utilizó la inmunohistoquímica para determinar los niveles de expresión de PD-L1, MET y la infiltración de células T CD8+. La contribución del HGF/MET a la respuesta del CPNM a los ICI se investigó más a fondo cultivando células mononucleares de sangre periférica (PBMC) estimuladas con 10 μg/mL de fitohemaglutinina (PHA) y/o pembrolizumab (20 nM). Las células se cultivaron con HGF recombinante o con explantes de pacientes con CPNM en presencia de los inhibidores de cMET crizotinib o SGX. La respuesta inmunitaria se cuantificó en función de la activación CD8+ y la producción de INFγ.
Las pruebas de correlación mostraron que los niveles más bajos de HGF se asociaban a una buena respuesta a los ICI y a una baja progresión. Los pacientes con niveles bajos de HGF (< Q1) al inicio del tratamiento tuvieron una mayor supervivencia libre de progresión (SLP) (841 frente a 136,5 días) y una mayor supervivencia global (SG) (mediana no alcanzada frente a 489 días).
Predicción de la expresión de PD-L1
Los avances en el tratamiento del CPNM en fase inicial incluyen la introducción de los inhibidores del punto de control PD-1/PD-L1. PD-L1 es un biomarcador importante, pero su papel en el CPNM temprano sigue sin estar claro. PD-L1 también está estrechamente asociada a la expresión del transportador de glucosa 1 (GLUT1), y se ha demostrado la correlación de los parámetros metabólicos medidos mediante [18F]FDG-PET/CT en la enfermedad avanzada. El objetivo era investigar la relación entre los parámetros metabólicos de [18F] FDG-PET/CT y la expresión de PD-L1 en una cohorte de pacientes con CPNM en estadio inicial resecado [3]. Se realizó un análisis retrospectivo de 210 pacientes con CPNM en estadio inicial resecado con ganglios positivos. La inmunohistoquímica de PD-L1 DAKO 22C3 se realizó en el tumor primario y en los nódulos positivos y se evaluó según una puntuación de proporción tumoral (TPS) de <1, 1-49 o ≥50%. La [18F]FDG-PET/CT se analizó mediante técnicas semiautomatizadas para obtener valores estandarizados de captación máxima, media y pico (SUV), volumen tumoral metabólico (MTV), glucólisis total de la lesión (TLG) e índice de heterogeneidad SUV (HISUV).
Los pacientes eran predominantemente varones (57%), tenían una mediana de edad de 70 años, la mayoría padecía un CPNM no escamoso (68%) y eran fumadores actuales (89%). La enfermedad se encontraba a menudo en el estadio T2(a-b) (48%) y la mayoría tenía una expresión primaria negativa de PD-L1 (53%). Los valores SUVmaxmedios del tumor primario y de los ganglios aumentaron con la PD-L1-TPS. Hubo tendencias similares en los valores medios SUVmean y SUVpeak del tumor primario y los ganglios en todos los grupos de TPS. Los valores SUVmáx, medios y máximos se asociaron significativamente con la positividad de PD-L1.
Congreso: ESMO 2023
Literatura:
- Vilá ET, et al.: Epidemiology and prognostic factors of lung cancer and brain metastases: A 10-year retrospective population cohort study in Girona, Spain. 539P. 22.10.2023. ESMO congress 2023.
- Akli A, et al.: HGF/MET pathway is associated with poor efficacy of Immune checkpoint inhibitors (ICIs) in advanced-stage NSCLC. 1498P. 23.10.2023. ESMO congress 2023.
- Hughes DJ, et al.: Predicting PD-L1 expression using [18F]FDG PET/CT in early stage non-small cell lung cancer (NSCLC). 1283P. 21.10.2023. ESMO congress 2023.
InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE 2023; 11(6): 26