A los pacientes con la enfermedad pulmonar EPOC se les administra medicación para mejorar su capacidad respiratoria combinada con corticosteroides, que reducen el riesgo de deterioro pulmonar agudo. El equilibrio entre esta reducción y el aumento de los efectos secundarios nocivos depende de la dosis y de las características del paciente, como han demostrado ahora investigadores de la Universidad de Zúrich. Gracias a estos hallazgos, los enfermos de EPOC podrán recibir un tratamiento más específico.
Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sufren un estrechamiento permanente de las vías respiratorias que dificulta la respiración. El estrechamiento está provocado por la inflamación de las vías respiratorias pequeñas, que conduce a la producción de mucosidad y destruye el tejido pulmonar. Los corticosteroides inhalados suelen utilizarse en combinación con broncodilatadores de acción prolongada para prevenir el empeoramiento agudo de la afección pulmonar en pacientes con EPOC. Mientras que los corticosteroides reducen la inflamación o el empeoramiento de la enfermedad, los broncodilatadores mejoran la respiración al dilatar los bronquios.
El beneficio de los corticosteroides depende de tres factores principales
El uso de corticosteroides en el muy heterogéneo grupo de pacientes con EPOC ha sido objeto de debate durante años. Las directrices sugieren un enfoque personalizado del tratamiento. Pero éstas siguen siendo bastante vagas, ya que no está claro para quién los beneficios superan a los efectos secundarios perjudiciales. Un estudio dirigido por Henock Yebyo, investigador postdoctoral del Instituto de Epidemiología, Bioestadística y Prevención de la Universidad de Zúrich (UZH), arroja ahora luz sobre esta cuestión. “Nuestros resultados muestran que hay tres factores principales que influyen en el equilibrio entre los beneficios del tratamiento y los efectos secundarios de las distintas dosis de corticosteroides: el riesgo de exacerbación aguda, la cantidad de determinadas células sanguíneas y la edad del paciente”, afirma Yebyo, primer autor.
Consideración sistemática del tratamiento y las características del paciente
Los investigadores tuvieron en cuenta numerosas características de las terapias y los pacientes que influyen en la relación beneficio-riesgo. Realizaron amplios análisis estadísticos para calcular qué tan alto debía ser el riesgo de exacerbaciones agudas en los pacientes para que los beneficios de reducir este riesgo superaran los efectos secundarios: neumonía grave, infección fúngica de la mucosa oral y ronquera. Descubrieron que los pacientes no se benefician de dosis bajas o moderadas de corticosteroides si su riesgo de sufrir una exacerbación aguda en los dos años siguientes es inferior al 32%. Que suelen ser aquellos pacientes cuyo estado pulmonar ha sido estable en el pasado.
Las directrices aún no han considerado la dosificación de los corticosteroides. El estudio del UZH muestra ahora claramente que las dosis altas se asocian a efectos secundarios significativos que no justifican el beneficio. Los pacientes mayores de 80 años también se benefician poco de la terapia, ya que su riesgo de desarrollar neumonía es mayor que la reducción de la exacerbación aguda. Los pacientes con mayores cantidades de ciertas células sanguíneas típicas del asma -los llamados eosinófilos- tienen más probabilidades de beneficiarse.
El enfoque sistemático permite tratamientos más individualizados
Cuando los investigadores revisaron sus conclusiones a partir de los datos de dos grupos de pacientes de Suiza y los Países Bajos, descubrieron que algunos pacientes reciben un tratamiento excesivo con corticosteroides, mientras que otros reciben un tratamiento insuficiente. “Nuestros resultados no conducen necesariamente a que se utilicen menos corticosteroides. Pero ayudan a minimizar el uso excesivo y el uso insuficiente adaptando la terapia en función de la dosis y las características del paciente”, explica Henock Yebyo.
Fuente:
Yebyo HG, Braun J, Menges D, Riet Gt, Sadatsafavi M, Puhan MA. Personalización del tratamiento complementario con corticosteroides inhalados en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un estudio de modelización beneficio-daño. Lancet Salud Digital. 25 de agosto de 2021. DOI: 10.1016/S2589-7500(21)00130-8