Las opciones de tratamiento de las formas localmente avanzadas y metastásicas del carcinoma escamoso cutáneo (CEC) han mejorado considerablemente gracias a la inmunoterapia con inhibidores de PD-1, como han demostrado de forma impresionante varios estudios clínicos. Las juntas tumorales interdisciplinarias desempeñan un papel importante a la hora de proporcionar a los pacientes afectados la mejor terapia posible. Esto también se destaca en la actualización de la directriz europea publicada en 2023, que también resume las recomendaciones basadas en pruebas más importantes para el tratamiento del CEC en estadio avanzado.
También en Alemania y Suiza se observa una tendencia constante al aumento de la incidencia del cáncer de piel.
La etiología del cSCC es multifactorial y, además de una predisposición genética, incluye factores desencadenantes exógenos, sobre todo la radiación ultravioleta (UV), informó el Prof. Dr. Axel Hauschild del Centro Médico Universitario Schleswig-Holstein [1].
El 80% de los cSCC se localizan en la cabeza y la zona facial o en zonas expuestas crónicamente a los rayos UV [2].
Las personas que pasan mucho tiempo al aire libre y el grupo de edad de más de 70 años corren un riesgo especial.
La edad media de los afectados por el cSCC es de unos 70 años [3].
La inmunoterapia logra tasas de respuesta comparativamente altas
Las formas localmente avanzadas y metastásicas del cSCC que no son susceptibles de cirugía curativa o radioterapia curativa tienen un pronóstico desfavorable y plantean un reto terapéutico (Fig. 1). [6,7] Este grupo constituye una minoría de la población de pacientes con cSCC; la mayoría son pacientes inmunodeprimidos y con trasplantes de órganos . El ponente hizo hincapié en la importancia de las juntas tumorales interdisciplinarias para proporcionar a estos pacientes el mejor tratamiento posible [1]. Mientras que las opciones de tratamiento para el CEC avanzado solían limitarse en gran medida a la quimioterapia convencional y la terapia dirigida, los agentes inmunoterapéuticos ofrecen ahora resultados significativamente mejores [8]. Los dos inhibidores de PD-1 cemiplimab y pembrolizumab se unen al receptor PD-1, lo que inhibe la interacción con los ligandos PD-L1 y PD-L2, que se encuentran en las células tumorales, entre otros. [9–11]Esto estimula la proliferación de las células T, la producción de citocinas y la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas . [12]Según los informes, la respuesta a la inhibición de PD-1 es del 34-52% en la enfermedad inoperable (estadio la) y en la enfermedad metastásica .
Cemiplimab y pembrolizumab como opciones de tratamiento recomendadas
El cemiplimab logró una respuesta objetiva en el 47% de los pacientes de CEC metastásico en el análisis primario del estudio de fase II, con pruebas de respuesta duradera y control de la enfermedad [9].
Por definición, se trata de un carcinoma escamoso cutáneo invasivo si es detectable histomorfológicamente la membrana basal por debajo de una proliferación queratinocítica intraepitelial en piel no traumatizada [2].
La clasificación se basa en parámetros histológicos y clínicos según los sistemas TNM** actualmente vigentes de la UICC& o la AJCC$ [2].
>Tradicionalmente, se realiza una clasificación clínica en tumores de “bajo riesgo” de ≤20 mm y tumores de “alto riesgo” de 20 mm de diámetro tumoral (parámetro clínico).
|
** TNM = “Tumor”, “Ganglios”, “Metástasis” |
& UICC = Unión Internacional Contra el Cáncer |
AJCC = Comité Conjunto Americano sobre el Cáncer |
Congreso: Reunión anual de la EADO (París)
Literatura:
- «What is new in advanced non-melanoma skin cancers?», Prof. Dr. med. Axel Hauschild, Keynote Lecture 3, EADO Annual Meeting, 04.–06.04.2024.
- «Aktinische Keratose und Plattenepithelkarzinom der Haut», Version 2.0 – Dezember 2022, AWMF-Registernummer: 032/022OL. https://register.awmf.org, (última consulta: 31.07.2024).
- Brantsch KD, et al.: Analysis of risk factors determining prognosis of cutaneous squamous-cell carcinoma: a prospective study. Lancet Oncol 2008; 9: 713-720.
- Martincorena I, et al.: Tumor evolution. High burden and pervasive positive selection of somatic mutations in normal human skin. Science 2015; 348: 880–886.
- Jiang R, Fritz M, Que SKT. Cutaneous Squamous Cell Carcinoma: An Updated Review. Cancers 2024; 16(10): 1800. https://doi.org/10.3390/cancers16101800.
- Stratigos AJ, et al.: EADO, EDF, ESTRO, UEMS, EADV and EORTC. European consensus-based interdisciplinary guideline for invasive cutaneous squamous cell carcinoma. Part 1: Diagnostics and prevention-Update 2023. Eur J Cancer 2023; 193: 113251.
- Stratigos AJ, et al.: EADO, EDF, ESTRO, UEMS, EADV and EORTC. European consensus-based interdisciplinary guideline for invasive cutaneous squamous cell carcinoma: Part 2. Treatment-Update 2023. Eur J Cancer 2023; 193: 113252.
- Queirolo P, et al.: Guidelines for the diagnosis and treatment of cutaneous squamous cell carcinoma: a GRADE approach for evidence evaluation and recommendations by the Italian Association of Medical Oncology. ESMO Open 2024 May; 9(5): 103005.
- Migden MR, et al.: PD-1 blockade with cemiplimab in advanced cutaneous squamous-cell carcinoma. NEJM 2018; 379: 341–351.
- Migden MR, et al.: Cemiplimab in locally advanced cutaneous squamous cell carcinoma: Results from an open-label, phase 2, single-arm trial. Lancet Oncol 2020; 21: 294–305.
- Pharmawiki, www.pharmawiki.ch,(último acceso 31/07/2024)
- Grob JJ, et al.: Pembrolizumab Monotherapy for Recurrent or Metastatic Cutaneous Squamous Cell Carcinoma: A Single-Arm Phase II Trial (KEYNOTE-629). J Clin Oncol 2020; 38: 2916–2925.
- Hughes BGM, et al.: Pembrolizumab for locally advanced and recurrent/metastatic cutaneous squamous cell carcinoma (KEYNOTE-629 study): An open-label, nonrandomized, multicenter, phase II trial. Ann Oncol 2021; 32: 1276–1285.
- Zelin E, et al.: Neoadjuvant Therapy for Non-melanoma Skin Cancer: Updated Therapeutic Approaches for Basal, Squamous, and Merkel Cell Carcinoma. Curr Treat Options Oncol 2021 Mar 16; 22(4): 35.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2024; 34(4): 38-39 (publicado el 30.8.24, antes de impresión)
InFo ONKOLOGIE HÄMATOLOGIE 2024; 12(4): 30-31
Titelbild: ©KGH, Wikimedia