Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Bronquiectasia

Un cambio bronquial que acompaña a muchas enfermedades

    • El Congreso informa
    • Gastroenterología y hepatología
    • Infectología
    • Neumología
    • RX
  • 4 minuto leer

La bronquiectasia, dilatación irreversible de los bronquios, es una característica de muchas enfermedades, pero también puede ser congénita. Si se quiere abordar terapéuticamente el cuadro clínico completo con todos sus síntomas (bronquiectasias), nos encontramos con numerosos estudios que investigan diferentes opciones terapéuticas. El doctor Matthias Salathé, de Miami, ofreció una visión general en la reunión anual de la Sociedad Suiza de Neumología.

Según el doctor Matthias Salathé, de Miami, varias enfermedades pueden causar bronquiectasias. La primera y más importante es la fibrosis quística (FQ). Las bronquiectasias en las que se ha descartado la FQ como causa se denominan bronquiectasias sin FQ. Las bronquiectasias sin fibrosis quística afectan aproximadamente a 4,2 personas por cada 100.000 con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años. Entre las personas de >de 75 años, alrededor de 272 por cada 100.000 la padecen. Entre las enfermedades que pueden estar asociadas a las bronquiectasias se incluyen:

  • Discinesia ciliar primaria
  • Deficiencia de α-1-antitripsina
  • Afección postinfecciosa tras tuberculosis/micobacterias e infecciones infantiles, aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA)
  • Defectos inmunológicos
  • Artritis reumatoide
  • Aspiración, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
  • Enfermedades intestinales inflamatorias crónicas
  • Defectos congénitos.

Los factores independientes asociados a un descenso más rápido de la función pulmonar en las bronquiectasias sin FQ fueron principalmente la colonización crónica con Pseudomonas aeruginosa (p=0,005), las exacerbaciones graves más frecuentes (p=0,014) y la inflamación sistémica (p=0,023), según un estudio de 2007 [1].

¿Cómo se puede mejorar la terapia?

Según Salathé, varios estudios sobre bronquiectasias sin FQ muestran un ligero beneficio de la tobramicina inhalada debido a la colonización por Pseudomonas aeruginosa. Aunque el fármaco ayuda en cierta medida contra las exacerbaciones, también conlleva muchos efectos secundarios. La gentamicina también parece ser eficaz según un estudio reciente [2], pero sólo con un uso continuo y a largo plazo (en comparación con la solución salina, provocó una mayor resistencia, menos exacerbaciones con un tiempo más largo hasta la primera exacerbación, y tampoco desencadenó el desarrollo de resistencias). Se encontraron resultados similares en un estudio de fase II más pequeño [3] para la ciprofloxacina liposomal inhalada.

Un estudio reciente [4] también concluyó que la colistina inhalada es un tratamiento seguro y eficaz para los pacientes con bronquiectasias y colonización crónica por Pseudomonas aeruginosa. No se pudo alcanzar el criterio de valoración primario (tiempo hasta la exacerbación significativamente más corto en comparación con el placebo). Sin embargo, cuando se incluyó la adherencia del paciente como factor (criterio de valoración secundario), aún pudieron observarse valores significativos.

Los macrólidos (antibióticos) también se prescriben cada vez más para las bronquiectasias estables. Sin embargo, un metaanálisis [5] sobre el uso a largo plazo de macrólidos subraya el problema exacerbado de la resistencia y la aparición de acontecimientos gastrointestinales en este ámbito. Los autores concluyen que, debido a los resultados positivos globales (por ejemplo, reducción del riesgo de exacerbaciones, menor número medio de exacerbaciones por persona), está ciertamente justificada una mayor actividad investigadora para su uso en este grupo de pacientes.

Además, la solución salina hipertónica al 7% puede mejorar la función pulmonar y la calidad de vida en pacientes con bronquiectasias sin FQ [6].
“Sin embargo, uno de los pilares más importantes de la terapia es el entrenamiento físico”, subraya Salathé para concluir. “La eficacia de la rehabilitación pulmonar (RP) en las bronquiectasias está avalada por diversos estudios [7,8].” En la tabla 1 se ofrece una visión general de las posibles opciones terapéuticas.

Fuente: Reunión anual conjunta de la Sociedad Suiza de Neumología (SGP), la Sociedad Suiza de Neumología Pediátrica (SGPP), la Sociedad Suiza de Cirugía Torácica (SGT) y la Asociación Suiza de Personal de Endoscopia (SVEP), 8-9 de mayo de 2014, Interlaken.

Literatura:

  1. Martínez-García MA, et al.: Factores asociados al deterioro de la función pulmonar en pacientes adultos con bronquiectasias no fibrosis quística estables. Tórax 2007 Nov; 132(5): 1565-1572.
  2. Murray MP, et al: Ensayo controlado aleatorizado de gentamicina nebulizada en bronquiectasias sin fibrosis quística. Am J Respir Crit Care Med 2011 Feb 15; 183(4): 491-499.
  3. Serisier DJ, et al: Ciprofloxacino liposomal inhalado de liberación dual en bronquiectasias sin fibrosis quística (ORBIT-2): ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Thorax 2013 Sep; 68(9): 812-817.
  4. Haworth CS, et al: Colistina inhalada en pacientes con bronquiectasias e infección crónica por Pseudomonas aeruginosa. Am J Respir Crit Care Med 2014 Abr 15; 189(8): 975-982.
  5. Wu Q, et al: Macrólidos a largo plazo para las bronquiectasias sin fibrosis quística: revisión sistemática y metaanálisis. Respirología 2014 abr; 19(3): 321-329.
  6. Kellett F, Robert NM: La solución salina hipertónica nebulizada al 7% mejora la función pulmonar y la calidad de vida en las bronquiectasias. Respir Med 2011 dic; 105(12): 1831-1835.
  7. Ong HK, et al: Efectos de la rehabilitación pulmonar en las bronquiectasias: un estudio retrospectivo. Chron Respir Dis 2011; 8(1): 21-30.
  8. Newall C, Stockley RA, Hill SL: Entrenamiento con ejercicios y entrenamiento muscular inspiratorio en pacientes con bronquiectasias. Thorax 2005 Nov; 60(11): 943-948.

PRÁCTICA GP 2014; 9(7): 47-48

Autoren
  • Andreas Grossmann
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • ABPA
  • Artritis reumatoide
  • Aspiración
  • Bronquiectasia
  • Cambio bronquial
  • CF
  • Discinesia
  • Enfermedad intestinal
  • fibrosis quística
  • Tuberculosis
Artículo anterior
  • Diabetes

Una mirada multifacética a la enfermedad generalizada

  • Endocrinología y diabetología
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Amiloidosis

Las dolencias cardíacas pueden ser la primera pista

  • Alergología e inmunología clínica
  • Cardiología
  • Hematología
  • Infectología
  • Noticias
  • Oncología
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.