Nuevos datos de un estudio de extensión a largo plazo muestran que el anifrolumab fue eficaz, seguro y tolerable en el lupus eritematoso sistémico (LES) incluso en su uso prolongado durante más de tres años [1]. Dos análisis post hoc de los ensayos TULIP también mostraron que el anifrolumab puede contribuir a una mejora de la calidad de vida, entre otras cosas [2,3].
El anifrolumab (Saphnelo®) es la primera terapia dirigida y aprobada para el lupus eritematoso sistémico (LES). El anticuerpo monoclonal totalmente humano se une específicamente a la subunidad 1 del receptor de interferón de tipo I y bloquea la actividad de los interferones de tipo I [4]. Las citocinas IFNα, IFNβ e IFNκ son interferones de tipo I asociados a la regulación de las vías inflamatorias implicadas en el lupus [15–20]. La mayoría de los adultos con LES tienen una firma génica de interferón tipo I elevada, que se sabe que está asociada con la actividad y la gravedad de la enfermedad [16,21].
Seguridad y eficacia a largo plazo de Saphnelo® demostradas
En ambos estudios pivotales, TULIP-1 y TULIP-2, el anifrolumab condujo a una mejora del control de la enfermedad, así como a un ahorro sostenido de esteroides [5,6]. El objetivo del estudio de extensión aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo durante 216 semanas era investigar la seguridad y tolerabilidad a largo plazo de anifrolumab 300 mg en pacientes con LES de moderado a grave [1]. Se trata del único estudio de extensión a largo plazo (LTE) controlado con placebo en esta enfermedad hasta la fecha. Para ser incluidos en el LTE, los pacientes tuvieron que completar el periodo de tratamiento de 52 semanas en uno de los dos ensayos TULIP en los que recibieron anifrolumab o placebo. El objetivo del estudio era comparar a los pacientes tratados de forma continuada con anifrolumab 300 mg (n=257) o placebo (n=112) en los estudios anteriores, así como en el estudio LTE.
Enfermedad multisistémica LES El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con diversas manifestaciones clínicas que puede afectar a muchos órganos y causar una serie de síntomas como dolor, erupciones cutáneas, fatiga, inflamación de las articulaciones y fiebre [7,8]. El LES pertenece al grupo de las colagenosis. Actualmente hay unas 250.000 personas con LES en Europa. La mayoría son mujeres que recibieron el diagnóstico entre los 15 y los 45 años [9,10]. Más del 50% de los pacientes con LES sufren daños permanentes en sus órganos a causa de la enfermedad o de los tratamientos existentes. Las consecuencias incluyen un empeoramiento de los síntomas y un mayor riesgo de mortalidad [11,12]. |
Los resultados indican un perfil de seguridad a largo plazo favorable del anifrolumab, sin nuevas señales de seguridad a lo largo de tres años [1]. Las tasas de acontecimientos adversos (AA) graves, incluidos los mortales, y de AA de especial interés -incluido el herpes zóster- fueron comparables entre los dos grupos de tratamiento. Además, el LTE también demostró que la administración de anifrolumab se asociaba a una menor necesidad de glucocorticoides y a una mayor mejora media en la puntuación del Índice de Actividad de la Enfermedad del LES 2000 (SLEDAI-2K) [1]. “Ahora tenemos pruebas de que la terapia basada en el bloqueo del IFN tipo 1 también es segura y tolerable a largo plazo”, explicó el Prof. Peter Villiger, MD, profesor titular de reumatología e inmunología clínica del Centro Médico Monbijou de Berna [22]. “Si tenemos en cuenta los datos adicionales sobre la eficacia sostenida, podemos concluir que los pacientes pueden beneficiarse de la terapia con anifrolumab durante periodos de tiempo más largos, especialmente también en lo que respecta a un posible ahorro de glucocorticoides”, afirmó el experto.

Mejora de la actividad de la enfermedad y de los resultados comunicados por los pacientes (PRO)
Dos análisis post-hoc recientes de los estudios de fase III TULIP-1 y TULIP-2 [2,3] investigaron los efectos del anifrolumab en los diferentes dominios orgánicos y los efectos evaluados subjetivamente del anifrolumab en el LES de moderado a grave. Se agruparon y analizaron los datos de un total de 726 pacientes. Uno de los análisis post hoc confirmó la eficacia del anifrolumab en diferentes dominios orgánicos. Por ejemplo, en la semana 52, una mayor proporción de pacientes en tratamiento con anifrolumab mostraron una mejoría de la actividad de la enfermedad del LES, medida por la puntuación SLEDAI-2K, en los dominios orgánicos más comúnmente afectados, como la piel y las articulaciones. Además, también se observó una rápida mejoría en ámbitos orgánicos afectados con menor frecuencia, como la hematología [2]. Otro análisis post-hoc evaluó los efectos del anifrolumab desde la perspectiva del paciente utilizando cuestionarios PRO** validados [3]. Los datos indican que el anifrolumab produce una disminución de la fatiga y un aumento de la calidad de vida relacionada con la salud (CdV): Con anifrolumab, en comparación con placebo, más pacientes mostraron una mejora de la CdV relacionada con la salud ≥MCID$ en la semana 52 en los ocho dominios del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud específica del lupus [3].
** PRO=Resultados comunicados por los pacientes
$ MCID=Diferencia Mínima Clínicamente Importante
“El LES suele ir acompañado de una considerable pérdida de calidad de vida para los pacientes. Debido, entre otras cosas, al dolor y la fatiga relacionados con la enfermedad, a muchos les resulta difícil participar en las actividades laborales y sociales cotidianas”, explicó el Prof. Johannes von Kempis, especialista en medicina interna, reumatología e inmunología del Hospital Cantonal de San Gall. [22]. “En este contexto, los datos post-hoc actualmente disponibles deben considerarse valiosos. Indican que el anifrolumab puede contribuir a una mejora de los PRO, incluida la fatiga, así como de la calidad de vida relacionada con la salud”.
Fuente: AstraZeneca
Literatura:
- Kalunian KC, et al: A Randomized, Placebo-Controlled Phase III Extension Trial of the Long-Term Safety and Tolerability of Anifrolumab in Active Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis Rheumatol 2023; 75(2): 253-265.
- Morand EF, et al: Efficacy of anifrolumab across organ domains in patients with moderate-to-severe systemic lupus erythemato-sus: a post-hoc analysis of pooled data from the TULIP-1 and TULIP-2 trials. Lancet Rheumatol 2022;4: e282-292.
- Strand V, et al: Clinical meaningfulness of a British Isles Lupus Assessment Group-based composite lupus assessment response in terms of patient-reported outcomes in moderate to severe systemic lupus erythematosus: a post-hoc analysis of the phase 3 TULIP-1 and TULIP-2 trials of anifrolumab. Lancet Rheumatol 2022;4:e198-207 y Apéndice suplementario.
- Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch,(última consulta: 06.03.2023)
- Furie R, et al: Inhibidor de interferón tipo I anifrolumab en lupus eritematoso sistémico activo (TULIP-1): un ensayo aleatorizado, controlado, de fase 3. Lancet Rheumatol 2019;1(4): e208-e219.
- Morand, E et al: Ensayo de anifrolumab en lupus eritematoso sistémico activo. N Engl J Med 2020; 382(3): 211-221.
- La Fundación Lupus de América. ¿Qué es el lupus? www.lupus.org/resources/what-is-lupus,
(última llamada 06.03.2023) - Colegio Americano de Reumatología: Directrices para la derivación y el tratamiento del lupus eritematoso sistémico en adultos. Artritis y Reumatología 1999; 42: 1785-1796.
- Cornet A, et al: Vivir con lupus eritematoso sistémico en 2020: una encuesta a pacientes europeos. Lupus Sci Med 2021; 8:e000469.
- Lupus Europa: Preguntas frecuentes, www.lupus-europe.org/faqs,(última consulta: 06.03.2023)
- Bruce IN, et al: Factors associated with damage accrual in patients with systemic lupus erythematosus: results from the systemic lupus international collaborating Clinics (SLICC) inception cohort. Ann Rheum Dis. 2015; 74: 1706-1713.
- Segura BT, et al: Acumulación de daños y mortalidad durante el seguimiento a largo plazo en 300 pacientes con lupus eritematoso sistémico en una cohorte británica multiétnica. Reumatol 2020; 59 (3): 524-533.
- La Fundación Lupus de América. Datos y estadísticas sobre el lupus,
www.lupus.org/resources/lupus-facts-and-statistics,(última consulta: 06.03.2023) - Mahieu MA, et al: Una revisión crítica de los ensayos clínicos en el lupus eritematoso sistémico. Lupus 2016; 25(10): 1122-1140.
- Rönnblom L, Leonard D: La vía del interferón en el LES: una clave para desvelar el misterio de la enfermedad Lupus Sci Med 2019; 6: e000270.
- Lauwerys, BR et al: Bloqueo con interferón tipo I en el lupus eritematoso sistémico: ¿en qué punto nos encontramos? Reumatol 2013; 53(8): 1369-1376.
- Sarkar MK, et al: Photosensitivity and type I IFN responses in cutaneous lupus are driven by epidermal-derived interferon kappa. Ann Rheum Dis 2018; 77: 1653-1664.
- Jefferies CA: Regulación de los IRF en las enfermedades causadas por IFN. Front Immunol 2019; 10: 325.
- López de Padilla CM, et al: Los interferones de tipo I: conceptos básicos y relevancia clínica en las enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Gene 2016; 576(101): 14-21.
- May L, et al: La firma de interferón basal predice la gravedad de la enfermedad durante los 5 años siguientes en el lupus eritematoso sistémico. Arthritis Res Ther 2021; 23: 29.
- Crow MK: El interferón de tipo I en la patogénesis del lupus. J Immunol. 2014; 192(12): 5459-5468.
- “Seguridad y eficacia a largo plazo del anifrolumab confirmadas durante tres años en el lupus eritematoso (LES)”, 01/03/2023.
PRÁCTICA GP 2023; 18(3): 44-45