Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Rinosinusitis crónica con poliposis nasi (CRSwNP)

Uso de biológicos en función de criterios

    • Alergología e inmunología clínica
    • El Congreso informa
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • ORL
    • RX
  • 6 minuto leer

Los síntomas típicos de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCrNP) son la obstrucción de la respiración nasal, las secreciones, el dolor facial y las alteraciones olfativas. Si no se proporciona una terapia adecuada, existe el riesgo de complicaciones peligrosas. Durante mucho tiempo, las opciones de tratamiento se limitaron a los esteroides tópicos o sistémicos y a la cirugía endoscópica de los senos paranasales. Sin embargo, desde hace algunos años, los productos biológicos también están autorizados.

El tratamiento de la CRSwNP con fármacos biológicos es una opción terapéutica prometedora para los casos graves que no responden adecuadamente al tratamiento convencional [1]. La PNRSC es una enfermedad multifactorial de la mucosa nasal y paranasal, a menudo con una inflamación subyacente de tipo 2. La rinosinusitis se considera crónica si existe una inflamación sintomática persistente de la mucosa de la nariz y los senos paranasales durante más de doce semanas, caracterizada por obstrucción o hinchazón nasal o rinorrea (al menos una de ellas) con dolor facial o sensación de presión y/o pérdida del sentido del olfato (en adultos) o tos (en niños) [2]. Para el fenotipo con formación de pólipos nasales (CRSwNP), es obligatoria la evidencia endoscópica y/o radiológica de tejido polipo-hiperplásico en la cavidad nasal y/o los senos paranasales [2]. “Sabemos que algunos de los pacientes tienen inflamación de tipo 2”, informó el Prof. Dr. Michael Soyka, médico jefe del Departamento de Otorrinolaringología y Cirugía Facial del Hospital Universitario de Zúrich. “Como ahora comprendemos mejor la fisiopatología, el uso de biológicos modernos también es una opción”, afirmó el ponente [3].

¿Qué criterios son decisivos?

Los indicadores del endotipo de una inflamación subyacente de tipo 2 son los eosinófilos en sangre (>0,15/0,25/0,30 G/l) o una IgE total >100/150kU/l o una histología con >10 eosinófilos por campo de gran aumento. Otras pruebas son la respuesta a los esteroides orales y la presencia de comorbilidades eosinofílicas como el asma de inicio en la edad adulta [3]. En el caso de los pacientes con CRSwNP con inflamación de tipo 2, puede utilizarse un anticuerpo monoclonal además de las opciones de tratamiento clásicas (esteroides tópicos intranasales, esteroides orales). En Suiza, tres biológicos (omalizumab, dupilumab, mepolizumab) están autorizados actualmente para esta indicación.

Un documento de posición de EPOS/EUFOREA sobre el uso de biológicos publicado en 2023 proponía los siguientes cambios en las recomendaciones emitidas por EPOS en 2020 [4,5]. El valor de corte para los eosinófilos en la sangre se redujo de ≥250 células/ml a ≥150 células/ml en consonancia con la literatura especializada actual. Hubo un debate sobre si otras enfermedades inflamatorias mediadas por la inflamación de tipo 2 deberían incluirse como criterios para la terapia biológica además del asma. Aunque los biológicos han demostrado su eficacia en muchas formas de enfermedad de tipo 2, la falta de asociación entre la CRSwNP y la rinitis alérgica [4]. y la ambigua situación de los datos en relación con la CRSwNP y la dermatitis atópica o la esofagitis eosinofílica [4,6–9] llevaron a la decisión de no incluir otras enfermedades mediadas por la inflamación de tipo 2 como criterio para la indicación.

En el sistema sanitario suizo, deben cumplirse varios requisitos para poder prescribir un biológico para la PNRSC [3,10]. En concreto, los cinco criterios siguientes son obligatorios:

  • Pólipos nasales bilaterales
  • Cirugía/corticosteroides: recidiva en un plazo de dos años, al menos una intervención quirúrgica y fracaso (o contraindicaciones) de los corticosteroides tópicos y sistémicos.
  • Puntuación endoscópica de los pólipos nasales (NPS): al menos 5 sobre 8; al menos dos por cavidad nasal
  • Según el SNOT-22 (Sino-Nasal Outcome Test-22) calidad de vida significativamente deteriorada (SNOT-22 ≥50)
  • Síntomas durante al menos 12 semanas: congestión nasal (CN), gravedad moderada o alta (puntuación de 2 ó 3):

Además, debe aplicarse al menos uno de los siguientes criterios:

  • desde al menos 12 semanas de pérdida parcial o total del olfato (hiposmia/anosmia) según el Sniffin’ Sticks Test con 16 ítems ≤10 puntos o puntuación UPSIT ≤25
  • desde al menos 12 semanas de rinorrea (anterior o posterior)

La eficacia y la seguridad de los anticuerpos monoclonales contra la IL-4/IL-13 (dupilumab), la IgE (omalizumab) y la IL-5 (mepolizumab) en la PNRSC han quedado demostradas en los respectivos estudios de fase III [11–13]. Los criterios de valoración primarios de estos estudios fueron la reducción de la puntuación de pólipos nasales (PN) y de la puntuación de congestión/obstrucción nasal. Los brazos verum demostraron ser claramente superiores en la comparación con placebo [14]. También se lograron mejoras significativas con los tres biológicos en otras medidas como el sentido del olfato y la calidad de vida específica de la enfermedad (SNOT-22). Cabe destacar que en estos ensayos de fase III se incluyó una proporción significativa de pacientes con asma comórbida (48-71%) y cirugía sinusal previa (58-100%).

Cuatro metaanálisis en red (NMA) publicados en 2021-2022 realizaron comparaciones indirectas entre los diferentes anticuerpos monoclonales [15, 16-19].

  • Agache et al: Eficacia y seguridad del tratamiento con biológicos para la rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales: una revisión sistemática para las directrices de la EAACI. Alergia 2021; 76(8): 2337-2353.
  • Oykhman et al: Eficacia y seguridad comparativas de los anticuerpos monoclonales y la desensibilización con aspirina para la rinosinusitis crónica con poliposis nasal: revisión sistemática y metaanálisis en red. J Allergy Clin Immunol 2021; S0091-6749(21):01393-2.
  • Wu et al: ¿Cuál es el mejor biológico para los pólipos nasales: dupilumab, omalizumab o mepolizumab? Un metaanálisis en red. Int Arch Allergy Immunol 2022; 183(3): 279-288.
  • Boechat et al: Comparación de biológicos para la rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales: un metaanálisis en red. Allergy 2022; 77(4): 1299-1306.

En general, el dupilumab obtuvo los mejores resultados en términos de eficacia y seguridad en estas NMA. El beneficio clínico del tratamiento continuado con este biológico se mantuvo durante 24 semanas hasta el final del seguimiento [15]. “Esto coincide con nuestra experiencia”, informó el ponente [3]. Los estudios en el mundo real que comparan los diferentes biológicos en la PNRSC son escasos y distantes entre sí.

Congreso: Actualización en alergia e inmunología

Literatura:

  1. Meier EC, et al: Experiencia real de los tratamientos con anticuerpos monoclonales en la rinosinusitis crónica con poliposis nasal. Int Arch Allergy Immunol 2021; 182(8): 736-743.
  2. Directriz Medix: Rinosinusitis, última revisión: 09/2021 / última actualización: 08/2023), www.medix.ch/wissen/guidelines/rhinosinusitis,(fecha de consulta: 11/03/2024)
  3. “La batalla contra los pólipos nasales – ¿En qué punto nos encontramos hoy?”, Prof. Dr. Michael Soyka, SIMPOSIO III: Inflamación impulsada por Th2, Allergy & Immunology Update, 27.01.2024.
  4. Fokkens WJ, et al: Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2020 Rhinology 2020; 58 (Suppl S29): 1-464.
  5. Fokkens WJ, et al: Actualización EPOS/EUFOREA sobre indicación y evaluación de biológicos en la rinosinusitis crónica con pólipos nasales 2023. Rinología 2023; 61(3): 194-202.
  6. Hodelin C, et al: La asociación de la dermatitis atópica y la rinosinusitis crónica en adultos: un estudio transversal mediante el programa de investigación All of Us. Int J Dermatol 2023; 62(8): e430-e431.
  7. Son DS, Cho MS, Kim DK: Rinosinusitis crónica y aumento de la incidencia de la dermatitis atópica. Am J Rhinol Allergy 2022; 36(5): 574-582.
  8. Simmons JK, et al: Mayor prevalencia de esofagitis eosinofílica en pacientes con rinosinusitis crónica. Am JRhinol Allergy 2022; 36(6): 804-807.
  9. Padia R, et al: Esofagitis eosinofílica fuertemente vinculada a la rinosinusitis crónica. Laryngoscope 2016; 126(6): 1279-1283.
  10. Lista de especialidades (SL), https://spezialitaetenliste.ch,(última consulta: 11.03.2024)
  11. Bachert C, et al: Eficacia y seguridad de dupilumab en pacientes con rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales (LIBERTY NP SINUS-24 y LIBERTY NP SINUS-52): resultados de dos ensayos de fase 3 multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo y con grupos paralelos. Lancet 2019; 394(10209): 1638-1650.
  12. Gevaert P, et al: Eficacia y seguridad del omalizumab en la poliposis nasal: 2 ensayos aleatorizados de fase 3. J Allergy Clin Immunol 2020; 146(3): 595-605.
  13. Hopkins C, et al: Mepolizumab adyuvante para la rinosinusitis crónica con pólipos nasales: estudio SYNAPSE. Eur Respir J 2020; 56(suppl 64): 4616.
  14. Bachert C, et al: Carga de morbilidad en la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. J Asthma Allergy 2021; 14: 127-134 . www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7886239.
  15. Lou H, Zhang L: Lagunas de conocimiento en el uso de biológicos de tipo 2 para el tratamiento en el mundo real de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Alergia 2022; 77(7): 1952-1954.
  16. Agache I, et al: Eficacia y seguridad del tratamiento con biológicos para la rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales: una revisión sistemática para las directrices de la EAACI. Allergy 2021; 76(8): 2337-2353.
  17. Oykhman P, et al: Eficacia y seguridad comparativas de los anticuerpos monoclonales y la desensibilización con aspirina para la rinosinusitis crónica con poliposis nasal: revisión sistemática y metaanálisis en red. J Allergy Clin Immunol 2021; S0091-6749(21):01393-2.
  18. Wu Q, et al: ¿Cuál es el mejor biológico para los pólipos nasales: dupilumab, omalizumab o mepolizumab? Un metaanálisis en red. Int Arch Allergy Immunol 2022; 183(3): 279-288.
  19. Boechat JL, et al: Comparación de biológicos para la rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales: un metaanálisis en red. Allergy 2022; 77(4): 1299-1306.

HAUSARZT PRAXIS 2024; 19(3): 38-39 (publicado el 20.3.24, antes de impresión)

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Biológicos
  • CRSwNP
  • EPOS/EUFOREA
  • Rinosinusitis crónica con poliposis nasi
Artículo anterior
  • Psoriasis en la infancia y la adolescencia

Diagnóstico y tratamiento – una actualización orientada a la práctica

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Pediatría
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Síndrome de las piernas inquietas

Cuando las piernas inquietas dificultan la vida

  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Vacunación antigripal para personas mayores

Beneficios de la vacuna antigripal de dosis alta

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Geriatría
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Conclusiones del Simposio sobre ELA 2024 en Montreal

Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

    • El Congreso informa
    • Entrevistas
    • Estudios
    • Neurología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.