El corazón humano no late simplemente al compás de un sonido similar al de un metrónomo, sino que produce una “música cardiaca” compleja y de múltiples capas que encuentra su expresión en millones de microvariaciones. En el centro de esta melodía se encuentran los circuitos de control fino de las células marcapasos sinoauriculares (SAN), cuyos “sistemas de reloj” acoplados – relojes de membrana iónica y relojes de calcio intracelular – son modulados continuamente por el sistema nervioso autónomo. Su interacción crea una sinfonía del ritmo cardiaco que refleja el equilibrio fisiológico y se adapta a las necesidades cambiantes en tiempo real. Con el aumento de la edad, se producen sutiles alteraciones en este sistema: se pierden las sutilezas rítmicas, la sinfonía se vuelve inquieta y, en última instancia, disonante, lo que da lugar a anomalías subclínicas del ritmo y a una mayor susceptibilidad al síndrome del seno enfermo o a la fibrilación auricular.
También podría interesarte
- Ritmo cardiaco
De la sinfonía armoniosa a la disonancia relacionada con la edad
- Terapia de precisión
Inhibición dirigida de MET tras progresión con osimertinib
- Tos crónica
Diagnóstico diferencial y terapias de ensayo
- El cáncer en Europa: datos y análisis
Publicado un nuevo informe sobre política sanitaria
- Glomerulonefritis: Nefropatía IgA
Enfoques terapéuticos basados en la patogénesis y nefroprotectores
- Preparado de aceite de lavanda: uso a largo plazo y uso en adolescentes
Un nuevo análisis de la base de datos colma importantes lagunas de conocimiento
- Dolor musculoesquelético crónico
¿Cómo puede optimizarse el uso de analgésicos en la terapia multimodal?
- Osteoporosis posmenopáusica: conceptos terapéuticos a largo plazo