El blinatumomab forma un puente entre las células T y las células cancerosas. El anticuerpo biespecífico está demostrando su eficacia en un nuevo ensayo de fase III. Está aprobado en Suiza para la LLA de precursores B desde 2016.
El mecanismo de acción del blinatumomab es innovador: se trata de un constructo de anticuerpo denominado BiTE® (captador biespecífico de células T). Como tal, el blinatumomab se une específicamente al CD19 en la superficie de las células de linaje B y simultáneamente al CD3 en la superficie de las células T. Ahora, al combinar el CD3 del complejo receptor de células T (TCR) con el CD19 de las células B benignas y malignas, activa las células T endógenas para destruir las células CD19 positivas. En pocas palabras, el blinatumomab es el primer fármaco aprobado que, mediante la combinación de las dos proteínas de superficie CD19 y CD3, engancha o permite a las células T citotóxicas del propio organismo reconocer y destruir las células leucémicas (blastos).
En este sentido, el anticuerpo funciona como una especie de “puente” entre las células cancerosas y las células T. Si las células T CD3 positivas están al alcance de las células diana, es decir, los blastos de LLA CD19 positivos, se activan y pueden introducir componentes citotóxicos, lo que conduce a la apoptosis/lisis de la célula diana.
El CD19 es ideal para este enfoque terapéutico, ya que más del 90% de los blastos de LLA de precursores B expresan el antígeno específico de las líneas B. De este modo, el blinatumomab evita en última instancia que se eluda el propio sistema inmunitario del organismo, impulsado específicamente por las células cancerosas.
Estudio TOWER
Aunque el anticuerpo ya está aprobado en Suiza para el tratamiento de adultos con LLA de células B precursoras con cromosoma Filadelfia negativo en recaída o refractaria, merece la pena examinar más detenidamente los datos del ensayo abierto TOWER (fase III) [1] publicado recientemente en el NEJM. ¿Hasta qué punto es realmente eficaz el anticuerpo y cómo se comporta en la situación de recaída en comparación con la quimioterapia? Con estos últimos, los pacientes con enfermedad recidivante o refractaria alcanzan actualmente tasas de remisión de %–44%, pero normalmente sólo durante un breve periodo de tiempo.
En TOWER, 405 pacientes adultos muy pretratados con LLA de precursores B fueron aleatorizados en una proporción de 2:1 a blinatumomab o a una de las cuatro quimioterapias estándar, y 376 de los individuos también habían recibido al menos una dosis de la terapia asignada.
La muestra estaba formada exclusivamente por casos con cromosoma Filadelfia negativo en recaída o refractarios, por lo que correspondía a la población de registro actual. Participaron más de 100 centros de 21 países.
Superior en eficacia
El criterio de valoración primario fue la supervivencia global. Aquí se demostró una prolongación de la mediana de 4 meses con quimioterapia a 7,7 meses con blinatumomab, lo que equivale a una reducción significativa del 29% del riesgo de muerte (0,71; IC 95%: 0,55-0,93; p=0,01).
El nuevo fármaco también fue superior a la terapia anterior en términos de remisión:
- Permitió una remisión completa con recuperación hematológica total del paciente del 34% frente al 16% con quimioterapia (en un plazo de doce semanas).
- Cuando se combinaron todos los pacientes con remisión completa y recuperación hematológica completa, parcial o incompleta, también se observó una superioridad del anticuerpo del 44% frente al 25% (en un plazo de 12 semanas).
Las diferencias fueron significativas en cada caso. En los pacientes con remisión completa, el blinatumomab redujo el riesgo de recaída (o muerte) en un 45% (también p<0,001). Así, tras seis meses, las tasas de pacientes sin recidivas eran del 31% frente al 12%. La duración media de la remisión fue de 7,3 frente a 4,6 meses.
¿Es posible el trasplante de células madre?
Alcanzar una remisión completa y el posterior trasplante de células madre son los principales objetivos en el tratamiento de los pacientes en recaída. Una remisión suficientemente prolongada ofrece el requisito previo para la preparación de un trasplante alogénico de células madre, que fue el caso de una buena cuarta parte de los pacientes del estudio.
Se detectaron acontecimientos adversos graves de grado 3 o superior en el 87% y el 92% de los pacientes (blinatumomab frente a quimioterapia). Debido a dichas complicaciones, el 12% y el 8% interrumpieron la terapia respectiva en el orden mencionado.
En resumen, el planteamiento de apoyar a las células T del propio organismo en la lucha contra las células cancerosas -en lugar de modificarlas genéticamente ex vivo como en la denominada terapia CART, por ejemplo, y de este modo dotarlas de un receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido contra CD19- ha demostrado su eficacia.
Literatura:
- Kantarjian H, et al: Blinatumomab frente a quimioterapia para la leucemia linfoblástica aguda avanzada. N Engl J Med 2017; 376: 836-847.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2017; 5(2): 4