El corazón humano no late simplemente al compás de un sonido similar al de un metrónomo, sino que produce una “música cardiaca” compleja y de múltiples capas que encuentra su expresión en millones de microvariaciones. En el centro de esta melodía se encuentran los circuitos de control fino de las células marcapasos sinoauriculares (SAN), cuyos “sistemas de reloj” acoplados – relojes de membrana iónica y relojes de calcio intracelular – son modulados continuamente por el sistema nervioso autónomo. Su interacción crea una sinfonía del ritmo cardiaco que refleja el equilibrio fisiológico y se adapta a las necesidades cambiantes en tiempo real. Con el aumento de la edad, se producen sutiles alteraciones en este sistema: se pierden las sutilezas rítmicas, la sinfonía se vuelve inquieta y, en última instancia, disonante, lo que da lugar a anomalías subclínicas del ritmo y a una mayor susceptibilidad al síndrome del seno enfermo o a la fibrilación auricular.
También podría interesarte
- Informes de casos clínicos e implicaciones para la atención del médico generalista
Deficiencia de magnesio y miocardiopatía dilatada en el contexto periparto
- Reunión anual del SID: lo más destacado
Actualización sobre dermatosis inflamatorias: una carga concentrada de poder innovador
- Serie de casos
Profilaxis hemorrágica para la enfermedad de von Willebrand
- Un análisis crítico de las pruebas de 113 estudios
Nutrición y depresión
- Una interfaz emergente con relevancia clínica
Cáncer de pulmón y neurociencia
- Leucemia aguda: Tratamiento de la enfermedad
Prioridades desde la perspectiva de pacientes y cuidadores
- Broncodilatadores para el asma
El pájaro madrugador … boquea en busca de aire
- Enfermedad renal crónica (ERC)