Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • El deporte como factor de riesgo y de protección

Deporte y artrosis, parte 1

    • Estudios
    • Medicina deportiva
    • Medicina física y rehabilitación
    • Medicina Interna General
    • Noticias
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Reumatología
    • RX
  • 5 minuto leer

El deporte puede ser tanto un factor de riesgo como de protección con respecto al desarrollo y la progresión de la osteoartritis. Que el deporte tenga un efecto positivo o negativo depende del tipo y la intensidad del estrés.

La esperanza media de vida en los países industrializados casi se ha duplicado desde principios del siglo XX gracias a una mejor nutrición, higiene y atención sanitaria. La otra cara de la moneda es que esto significa que el cuerpo humano tiene que funcionar al máximo durante el doble de tiempo, lo que afecta especialmente a los músculos y las articulaciones, como principales elementos mecánicos de los procesos de movimiento. Que esto no es una cuestión de rutina lo demuestra la alta prevalencia de la artrosis, un patrón de enfermedad que está experimentando un rápido cambio. Lo que durante mucho tiempo se interpretó como un puro desgaste de las estructuras articulares (especialmente del cartílago) se entiende ahora cada vez más como una enfermedad inflamatoria compleja que afecta a toda la articulación, incluidas las estructuras adyacentes (y que puede tener incluso un componente sistémico).

El tipo y la intensidad de la carga son cruciales

Los procesos etiológicos que conducen a la artrosis son multifactoriales. Los factores genéticos desempeñan un papel, pero también lo hacen los factores relacionados con el estilo de vida. Aunque no se puede influir en la predisposición genética, los factores relacionados con el estilo de vida sí pueden moldearse hasta cierto punto. La actividad física es un factor modificable del estilo de vida que es importante para la osteoartritis como medida preventiva y como factor de protección, pero también como factor de riesgo potencial. La intensidad y el tipo de estrés son los principales factores que determinan si los efectos tienden a ser positivos o negativos.

El alcance de la carga sobre el cuerpo varía en función del tipo y la intensidad del movimiento. Mientras que la carga del retropié durante la marcha es 1,2 veces el peso corporal, es 2,4 veces el peso corporal durante el trote tranquilo. Para una persona con un peso corporal de 70 kg, esto supone una carga de 2,52 toneladas por cada 8000-10’000 pasos (límite inferior para un efecto beneficioso para la salud) y, extrapolado a un año, una carga de 858 480 toneladas. Con semejantes tensiones, ¡no es de extrañar que diversas estructuras del sistema musculoesquelético empiecen a golpearse! Entonces, ¿son las actividades deportivas las que abren las puertas al desarrollo de la artrosis?

Sorprendentemente, los datos sobre el deporte y la artrosis son relativamente buenos y han aparecido varias publicaciones sobre este tema, todas las cuales llegan a la misma conclusión [1]: El deporte es a la vez un factor de riesgo y un factor protector con respecto a la artrosis. Los riesgos incluyen, sobre todo, las lesiones agudas, que son claramente un factor favorable para el desarrollo de la artrosis. Por ejemplo, la probabilidad de desarrollar una gonartrosis aumenta exponencialmente tras una meniscectomía o tras una operación debida a una rotura del ligamento cruzado anterior.

Por el contrario, no hay pruebas de que aumente el riesgo de osteoartritis en las personas que hacen deporte a una intensidad “normal” en comparación con las que no lo practican. Por lo tanto, el riesgo de desarrollar artrosis sólo parece ser mayor en las personas que realizan un programa deportivo muy intenso. Es comprensible que una carga de trabajo semanal de 100 km en una pista de asfalto no sólo tenga efectos positivos en las estructuras articulares. Por lo tanto, a la hora de evaluar el posible riesgo de osteoartritis de un individuo, es esencial conocer el tipo de deporte, la intensidad del entrenamiento y el grado de estrés articular.

“Úselo o piérdalo”

A diferencia de la artrosis secundaria, que normalmente puede tratarse de forma causal, para el tratamiento de la artrosis primaria se dispone de un amplio espectro de medidas: Analgésicos, por ejemplo, AINE, opiáceos, SYSADOA (“Fármacos sintomáticos de acción lenta en la osteoartritis”)/DMOAD (“Fármacos modificadores de la enfermedad en la osteoartritis”), medicamentos tópicos, nuevas sustancias (ranelato de estroncio, antiNGF, inhibidor de la catepsina, etc.), aplicaciones intraarticulares (glucocorticoides, glucocorticosteroides, etc.).) aplicaciones intraarticulares (glucocorticoides, viscosuplementación, PRP (“plasma rico en plaquetas”), “condroprotectores” (condroitinas, glucosamina), vendaje, calzado biomecánico para la distribución de cargas, ortesis para reducir el estrés biomecánico articular, medidas físicas (frío, calor, electroterapia), información al paciente, reducción de peso, fisioterapia, actividad física, etc.

A continuación, se examinarán con más detalle las dos últimas opciones (fisioterapia, actividad física). La actividad física tiene un papel importante en el tratamiento de la artrosis. Como ocurre con todas las estructuras del sistema musculoesquelético, el “úselo o piérdalo” también se aplica a los elementos articulares afectados por la artrosis (huesos, cartílagos, membrana sinovial, meniscos e incluso ligamentos y tendones cercanos): lo que no se cuestiona se atrofia. Es importante que las personas con dolor o restricciones de movimiento relacionadas con la artrosis también sean físicamente activas. Está científicamente demostrado que un programa de ejercicio para mejorar la salud cardiovascular también tiene efectos positivos sobre los factores psicosociales y relacionados con la artritis, y puede contribuir a la pérdida de peso. El control del peso es un aspecto especialmente importante en la gonartrosis (artrosis de rodilla); parece ser menos relevante en la coxartrosis [2]. Según hallazgos recientes, también existen pruebas de una relación entre la obesidad y los procesos inflamatorios mediados por las interleucinas (IL6) [3].

 

 

En resumen, puede decirse que el deporte y la artrosis no son mutuamente excluyentes, sino que depende de la elección de la actividad adecuada. Los deportes con movimientos armoniosos (frente a los bruscos) son especialmente adecuados. En caso de artrosis en la zona de las extremidades superiores, deben evitarse los movimientos de golpeo y lanzamiento. Si, por el contrario, la extremidad inferior está afectada, deben evitarse las cargas de impacto y los efectos de las fuerzas de rotación fuertes. La tabla 1 contiene una lista de actividades deportivas según el criterio del alcance de la carga sobre la articulación.

 

Literatura:

  1. Tran G, et al.: ¿Aumenta la participación en deportes (incluido el nivel de rendimiento y las lesiones previas) el riesgo de osteoartritis? Una revisión sistemática y un metaanálisis. Br J Sports Med 2016; 0: 1-9. doi:10.1136/bjsports-2016-096142.
  2. Reijman M, et al: Índice de masa corporal asociado a la aparición y progresión de la osteoartritis de rodilla pero no de cadera: el estudio de Rotterdam. Ann Rheum Dis 2007; 66: 158-162.
  3. Kaur J: Una revisión exhaustiva sobre el síndrome metabólico. Cardiol Res Pract 2014; 2014: 943162. doi: 10.1155/2014/943162.

 

PRÁCTICA GP 2018; 13(11): 5-6

Autoren
  • Dr. med. Peter Jenoure
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Deporte
  • Osteoartritis
Artículo anterior
  • El deporte durante el embarazo

¿Es peligrosa la actividad física?

  • Ginecología
  • Medicina deportiva
  • Noticias
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Hipotermia accidental

“Nadie está muerto hasta que está caliente y muerto

  • Cardiología
  • Formación continua
  • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
  • Medicina física y rehabilitación
  • RX
  • Traumatología y cirugía traumatológica
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Desarrollo de la diabetes tipo 1

El uso precoz de antibióticos puede favorecer la T1D

    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Psoriasis

Indicios de un mayor riesgo de “intestino permeable”

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Características, pronóstico y diferentes vías evolutivas

Progresión de la insuficiencia cardiaca crónica

    • RX
    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 5 min
  • Inhibidores SGLT2 y GLP1-RA

¿Se favorece a los hombres viejos y blancos?

    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Conceptos asistenciales innovadores: Proyecto HÄPPI

Modelo orientado al futuro para la atención primaria interprofesional

    • El Congreso informa
    • Gestión de la práctica
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Neurología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.