El síndrome de congestión pélvica es la segunda causa más frecuente de dolor abdominal bajo crónico, pero en muchos casos pasa desapercibido. El síndrome de las venas pélvicas está causado por una dilatación anormal de las venas ováricas y pélvicas. Si se sospecha de un síndrome venoso pélvico, se realiza una ecografía y/o un corte transversal mediante resonancia magnética.
Las malformaciones vasculares (MV) son alteraciones vasculares congénitas con diferentes apariencias y síntomas [5,10]. Se producen con una incidencia de alrededor del 1,5% y se encuentran en la piel y en órganos internos y tejidos blandos. Puede tratarse de malformaciones linfógenas, venosas y arteriovenosas. Las malformaciones venosas representan la mayor proporción de anomalías vasculares congénitas [8]. Pueden aparecer de forma ubicua en el organismo.
El síndrome de congestión pélvica ( SCP ) es una causa relativamente poco conocida pero muy común de dolor en la parte inferior del abdomen en las mujeres. Dado que el dolor abdominal crónico está infradiagnosticado, las cifras de prevalencia en la literatura son variables y oscilan entre el 2,1 y el 24%. El síndrome de congestión venosa pélvica es una posible causa en el 10-30% de los casos, y afecta especialmente a las mujeres premenopáusicas que pueden concebir. El dolor en el SCP tiene una continuidad de 3 a 6 meses con intensidad variable, intensificándose durante la menstruación [2,4,6]. El embarazo no tiene una influencia relevante en la intensidad de los síntomas. En última instancia, la causa de estas malformaciones venosas no está clara; se discuten las influencias mecánicas y hormonales. En los exámenes de imagen seccional asistidos por contraste puede detectarse un volumen vascular que aumenta y ocupa espacio de extensión variable. En el SCP, las alteraciones venosas de la pelvis no suelen formar parte primordial de las consideraciones diagnósticas diferenciales [1,3,7,9]. Es frecuente encontrar dilatación de las venas gonadales y varices parauterinas, ocasionalmente también varicosis de la vulva e insuficiencia venosa de la extremidad inferior [9].
Las radiografías de la pelvis no tienen ninguna importancia para el diagnóstico del SCP.
Desde el punto de vista ecográfico, la ecografía dúplex codificada por colores es un método sensible a los vasos para visualizar malformaciones [10].
La tomografía computarizada y la resonancia magn ética pueden visualizar muy bien las varices intrapélvicas, sobre todo en la exploración con contraste, y si es necesario también pueden mostrarlas angiográficamente. Las exploraciones también pueden utilizarse para excluir del diagnóstico diferencial cambios tumorales o inflamatorios, como la colitis o la diverticulitis.
Estudio de caso
El ejemplo de caso 1 muestra a una paciente de 63 años con molestias recurrentes poco claras en el abdomen inferior izquierdo con hallazgos urológicos poco destacables en la tomografía computerizada y una congestión pélvica izquierda con varices parauterales. La colecistolitiasis asintomática era conocida y no había indicios de diverticulitis en el TAC.
El caso 2 mostró hallazgos de síndrome de congestión pélvica (SCP ) en las imágenes de EM-TC de una paciente de 53 años con molestias abdominales inferiores poco claras (Fig. 2A a 2C) . Los hallazgos en orina y el examen ginecológico estándar no presentaban observaciones.
Mensajes para llevar a casa
- El síndrome de congestión pélvica provoca principalmente dolor abdominal bajo recurrente en mujeres en edad reproductiva.
- Si la intensidad del dolor varía a lo largo de 3 a 6 meses y se han descartado otras causas inflamatorias o tumorales, debe considerarse definitivamente este cuadro clínico.
- Para el diagnóstico se utilizan la ecografía Doppler codificada por colores, la tomografía computerizada con contraste o la resonancia magnética.
- Las opciones terapéuticas incluyen medicación, medidas endovasculares o quirúrgicas.
Literatura:
- Annam A: Malformaciones vasculares pélvicas femeninas. Semin Intervent Radiol 2018; 35(1): 62-68.
- Basile A, Failla G, Gozzo C : Síndrome de congestión pélvica. Semin Ultrasonidos CT RM. 2021; 42(1): 3-12.
- Belabuszek K, Toborek M, Pietura R: Visión general del trastorno venoso conocido como síndrome de congestión pélvica. Ann Med 2022; 54(1): 22-36.
- Brown CL, et al: Síndrome de congestión pélvica: revisión sistemática de los éxitos del tratamiento. Semin Intervent Radiol 2018; 35(1): 35-40.
- Carqueja IM, Sousa J, Mansilha A: Malformaciones vasculares: clasificación, diagnóstico y tratamiento. Int Angiol 2018; 37(2): 127-142.
- Cheema OS, Singh P: Síndrome de congestión pélvica.
- Christenson BM, Gipson MG, Smith MT: Malformaciones vasculares pélvicas. Semin Intervent Radiol 2013; 30(4): 364-371.
- Markovic JN, Shortell CK: Malformaciones venosas. J Cardiovasc Surg (Turín) 2021; 62(5): 456-466.
- Spüntrup E, et al: Síndrome de congestión venosa pélvica: diagnóstico por RM y opciones de tratamiento intervencionista. Obstetricia y Ginecología 2022; 82(03): 269-275.
- Stiegler H, et al: Ecografía dúplex codificada por colores. 3.3 Malformaciones vasculares. 2015; DOI:10.1055/b-0035-124901.
GASTROENTEROLOGÍA 2024; 2(1): 34-35