La evaluación subjetiva de los pacientes es cada vez más importante para evaluar y optimizar las terapias. Así pues, los resultados comunicados por los pacientes (PRO), como el registro de la calidad de vida, también están ganando importancia. Después de que el “HidroQoL” ya hubiera sido validado psicométricamente en estudios anteriores, un proyecto de investigación actual se centró en la “Diferencia mínimamente importante desde el punto de vista clínico” (MCID). Este parámetro refleja diferencias clínicamente relevantes.
La sudoración excesiva puede ser muy estresante para quienes la padecen y puede asociarse a importantes limitaciones sociales y laborales. En la mayoría de los casos, los pacientes con hiperhidrosis primaria padecen una forma focal. Esto significa que los afectados sudan en exceso principalmente en zonas concretas. Las localizaciones clásicas incluyen las axilas, las palmas de las manos, las plantas de los pies o la frente.
La mejora de la calidad de vida como objetivo terapéutico importante
Las opciones de tratamiento de la hiperhidrosis focal van desde las sales de aluminio o el glicopirronio hasta la iontoforesis, las medidas quirúrgicas o el láser, pasando por la toxina botulínica. El índice de calidad de vida de la hiperhidrosis (HidroQoL) puede utilizarse para evaluar la calidad de vida de forma estructurada (recuadro) .[1,2]. Esta herramienta de resultados comunicados por el paciente (PRO, por sus siglas en inglés) ha obtenido muy buenos resultados en estudios anteriores en lo que respecta a importantes propiedades psicométricas como la validez estructural, la consistencia interna y otros criterios de calidad metodológica. [1–3] (Recuadro). Cuando se utilizan los PRO para evaluar los cambios en el curso de la terapia, la cuestión fundamental es qué cambio debe considerarse médicamente relevante cuando un PRO se mide repetidamente durante el tratamiento.
Cobertura de la diferencia mínima significativa (MCID/MID)
El concepto de “diferencia mínima clínicamente importante” (MCID) o “diferencia mínima importante” (MID) describe la diferencia más pequeña en un área respectiva que los pacientes perciben como beneficiosa. Es un tipo de umbral para identificar un cambio médicamente relevante en el estado del paciente [2].
Con motivo de la reunión anual de este año de la Arbeitsgemeinschaft für Dermatologische Forschung (ADF) en Innsbruck, se presentó un proyecto de investigación para analizar la MID en relación con el HidroQoL [3].
Conclusión: HidroQoL es una herramienta PRO muy sensible a los cambios
El análisis se basa en los datos de un ensayo clínico. En total, la muestra estaba formada por 357 pacientes. Los cambios en los niveles de HidroQoL se correlacionaron con los cambios en la gravedad de la enfermedad de hiperhidrosis (HDSS), el índice dermatológico de calidad de vida (DLQI) y la producción gravimétrica de sudor (medición del sudor excretado mediante papel de filtro y una balanza de precisión)** [2]. La correlación fue alta (r≥0,916).
** Periodo de seguimiento de 72 semanas
El HidroQoL mostró capacidad de respuesta o sensibilidad al cambio en cada punto de medición. Para la determinación de la “Diferencia mínima importante” (DIM) se utilizaron, entre otros, métodos basados en anclajes. Así, se definieron valores MID para cada punto temporal de medición. Éstas aumentaron con el tiempo y oscilaron entre 6 y 11 de la semana 4 a la 72. El aumento de las puntuaciones MID con el tiempo se debe a las intervenciones de tratamiento y al beneficio para el paciente.
Mientras que el HDSS se divide en cuatro niveles de gravedad, el HidroQoL mide la calidad de vida mediante 18 ítems (recuadro) . En consonancia con el análisis de datos publicado en el British Journal of Dermatology en 2021, las puntuaciones del HidroQoL mejoraron incluso cuando no hubo cambios en las puntuaciones del HDSS. Esto demuestra que el HidroQoL es una herramienta de medición muy sensible a los cambios, lo que constituye un aspecto importante para medir el curso y el resultado de los tratamientos terapéuticos en entornos clínicos y de investigación [2,3].
Congreso: Reunión anual del Grupo de Trabajo sobre Investigación Dermatológica
Literatura:
- Kamudoni P: Development, Validation and Clinical Application of a Patient-reported Outcome Measure in Hyperhidrosis: The Hyperhidrosis Quality of Life Index (HidroQoL©). PhD thesis. Cardiff: Cardiff University, School of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences; 2014.
- Gabes M, et al.: Hyperhidrosis Quality of Life Index (HidroQoL©): further validation and clinical application in patients with axillary hyperhidrosis using data from a phase III randomized controlled trial, British Journal of Dermatology 2021; 184(3): 473–481.
- Gabes M, et al.: Longitudinal validity of the Hyperhidrosis Quality of Life Index (HidroQoL): responsiveness and MID values over time using data from a phase III b clinical trial, P075, ADF Jahrestagung 22.–25.02.2023.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2023; 33(2): 31